En San José nació la iniciativa que podría declarar al estornino pinto como plaga nacional. El ave fue comparada con el picudo rojo por lo dañino.

San José | Todo El Campo | A iniciativa de Fernando Beltrán, diputado suplente (Parrido Colorado), el estornino pinto podría declararse plaga nacional por el daño que causa en la producción hortofrutícola, especialmente en la viticultura.

Por debajo de su plumaje del estornino pinto (Sturnus vulgaris) esconde una negativa característica: se la considera una de las aves exóticas invasoras más perjudiciales a nivel global, principalmente por su impacto en la producción hortofrutícola y en la biodiversidad local.

En Uruguay, el Comité de Especies Exóticas Invasoras (CEEI) lo incluyó dentro de la lista de las 42 especies exóticas invasoras que posee nuestro país y que requieren de atención prioritaria dado los estragos que genera.

Atendiendo esa condición, el legislador colorado trabajó en el tema y con su colega y correligionario Carlos Rydström presentó un proyecto de ley que busca la declaración de plaga nacional del estornino pinto.

El animal es originario de Eurasia; con la colaboración del hombre que lo ha trasladado de un lado a otro, se instaló en diversas zonas del mundo: América del Norte, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda, Brasil. En mayo de 2008 se lo registró en Uruguay.

En declaraciones a Radio 41, Beltrán dijo que “es muy preocupante” la presencia del ave, “no solo por el tema de los daños que puede causar a nivel de la agricultura, fruticultura, viticultura, horticultura, sino que también incide en la biodiversidad y hasta en la salud humana, porque es un ave portadora de influenza aviar y también por su excremento puede transmitir histoplasmosis”.

“A nivel productivo hoy acá el daño más grande lo estamos teniendo en la viticultura, se crean bandos de miles de aves, atacan un cultivo y prácticamente lo arrasan”, explicó.

Los departamentos con mayor número de ejemplares son San José, Colonia y Montevideo.

Una de sus peculiaridades, es que puede formar grupos grandes, de cientos de aves, que en conjunto se ayudan para escapar de eventuales depredadores. Otra particularidad es la capacidad de imitar a una gran variedad de especies con sus sonidos, como benteveos, gavilanes, horneros, o, lo que es más extraño, anfibios.

Beltrán advirtió estamos en un momento en que se puede actuar y solucionar, pero si no lo hacemos como país, se puede llegar a un extremo similar al picudo rojo.

“Estamos hablando de la producción del país”, remarcó, y si se logra la declaración de plaga nacional, se podrán tomar medidas de control.

En la portada, foto de estornino pinto en X @Pe_y_Pa

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!