Para Uruguay los impactos son negativos, sin que tengamos nada que ver ni podamos hacer nada para cambiarlo. Lo que sí podemos hacer es “diversificar mercados, mejorar la competitividad y reforzar alianzas estratégicas”.

Montevideo | Todo El Campo | La Ec. Laura Raffo -también directora de Antel y dirigente política de Partido Nacional- afirmó que el cruce entre Brasil y Estados Unidos con amenazas o anuncios de subas de aranceles entre ellos, puede afecta a la zona, por tanto también a Uruguay.

En un hilo de X Raffo señaló que el conflicto entre ambos países “está escalando y puede tener efectos concretos sobre el comercio bilateral y la estabilidad regional”.

Comenzó explicando que “no es solo un conflicto comercial. Es un caso claro de cómo decisiones políticas pueden tener consecuencias económicas profundas para toda la región”, y esa situación en particular debería importarnos a los uruguayos.

Recordó que el presidente de Estados Unidos, Donald “Trump anunció aranceles del 50% a todas las importaciones desde Brasil”, lo que Raffo definió como “una medida de alto impacto porque hasta ahora nuestra región era de las menos afectadas por la guerra comercial”.

El argumento que da Estados Unidos es que “Brasil aplica medidas que afectan a empresas tecnológicas estadounidenses”, pero más allá de la posición oficial “en los hechos, la decisión parece una represalia política por el juicio a Jair Bolsonaro, aliado de Trump” y expresidente de Brasil entre el 1° de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2022.

La respuesta de Brasil fue “con firmeza”, continúa la economista. “Si EE.UU. cobra 50%, ellos harán lo mismo. También evalúan llevar el caso ante la OMC (Organización Mundial del Comercio)”.

Por tanto “el conflicto está escalando y puede tener efectos concretos sobre el comercio bilateral y la estabilidad regional”. Las consecuencias inmediatas ya se han hecho sentir: “El real se depreció, el precio del café se disparó en los mercados internacionales y los sectores exportadores en Brasil están bajo tensión por la incertidumbre”.

¿CÓMO AFECTARÁ A URUGUAY?

Pero ¿qué impacto tendrá en Uruguay? Raffo advierte que puede golpear de cuatro formas diferentes.

Primero, “se puede generar un redireccionamiento comercial: si Brasil exporta menos a EE.UU., tratará de colocar más productos dentro del Mercosur o en terceros mercados, compitiendo con nosotros”.

En segundo lugar, “si se concretan las medidas, habrá más de 10.000 empresas brasileñas afectadas y una caída de actividad en ese país. Al ser nuestro segundo socio comercial, el impacto en nuestra actividad se sentirá”.

Tercero, Uruguay también se ve afectado por los movimientos de tipo de cambio en Brasil. Una mayor depreciación del real abarata productos brasileños, algo que ya venimos sufriendo, y presiona a la industria y al comercio local”.

Y cuarto, “este nuevo anuncio de Trump confirma que entramos en una era donde el comercio internacional está cada vez más influido por factores políticos e ideológicos”, y “las reglas multilaterales pierden peso frente al poder de decisiones unilaterales”.

¿QUÉ PUEDE HACER URUGUAY?

Concluye que “cuando las potencias usan el comercio como arma política, los países más chicos sufrimos las consecuencias sin haber movido una pieza”, de ahí la importancia de “actuar con inteligencia, diversificar mercados, mejorar competitividad y reforzar alianzas estratégicas”.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!