En general los commodities avanzaron 1,4%. Sobresalieron los metales industriales, seguidos por los metales preciosos y los hidrocarburos.
Montevideo | Puente | Todo El Campo | El índice general de commodities avanzó +1,4% en el último mes, con resultados positivos en su mayoría. En este sentido, sobresalió el alza en los precios de los metales industriales (luego de que Donald Trump fijará un arancel del 50% a las importaciones de cobre), seguidos por los metales preciosos y los hidrocarburos. Por su parte, los alimentos operaron mixtos.
La perspectiva para la economía mundial en 2025 es de crecimiento más moderado al año previo y mayor inflación, aunque resulta incierto hacer una estimación concreta por el momento, mientras no se tenga un esquema definitivo de aranceles al comercio.
En el plano geopolítico, la escalada en el conflicto en Medio Oriente derivó en la intervención militar de Estados Unidos sobre las principales bases nucleares iraníes, forzando a la firma de un alto al fuego entre Israel e Irán como la salida más beneficiosa. Por otro lado, la perspectiva para los metales preciosos denominados “activos refugio” es que mantengan su atractivo.
Con la expectativa de que la Reserva Federal (FED) continúe bajando la tasa de referencia, debería atenuarse la presión sobre el dólar, favoreciendo los precios de los commodities.
ENERGÍA: PRECIOS CON LEVES INCREMENTOS.
Las cotizaciones del crudo subieron ligeramente en los últimos 30 días, luego de la tregua alcanzada en el conflicto en Medio Oriente. No obstante, la mayor oferta por parte de algunos miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) resta soporte a un incremento acelerado de los precios.
En este sentido, el precio del Brent se ubica en US$ 70,6 por barril, subiendo +1,2% en los últimos 30 días, mientras que el WTI marcó +0,8% hasta US$ 68,7 por barril.
La Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA en inglés) prevé mayores inventarios ante el aumento de la producción de la OPEP+ y una demanda mundial más débil. Esto ejercería presión bajista en el precio del Brent, que promediaría los US$ 69 en el año, y los US$ 58 el barril en 2026.
METALES: EL ATRACTIVO DE LOS “ACTIVOS REFUGIO”.
Los metales preciosos mantuvieron su atractivo en los últimos 30 días, destacándose la plata que alcanzó un nuevo máximo histórico a finales de la semana pasada. Esto se da en el actual entorno de incertidumbre por la guerra comercial y los elevados costos del oro, siendo la plata una alternativa como activo refugio.
De este modo, el oro se ubica en US$ 3.356 la onza, sin cambios en el último mes y acumulando una ganancia de +28% en el año. Por su parte, la plata anotó +6,1% hasta US$ 38,5 por onza en el último mes, un nuevo máximo histórico, y acumula un +33% en 2025.
En tanto, los metales industriales –vinculados a la actividad económica– exhibieron desempeños positivos generalizados, con el índice de referencia aumentando +7,3% en los últimos 30 días. Dentro del segmento sobresalió el cobre (+15,6%) luego de que Trump anunciara la implementación de un arancel del 50% a las importaciones de dicho bien.
AGRÍCOLAS: EXPECTATIVAS PARA LA CAMPAÑA 2025/2026.
Las cotizaciones de los principales cultivos operaron mixtos en los últimos 30 días. El trigo subió +2,2%, a contramano del maíz y la soja que cedieron -7,8% y -4,4%, respectivamente.
En relación a la campaña 2025/2026, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos mantuvo sin cambios sus proyecciones agrícolas en julio. Se estima una leve suba del +1% para el trigo y la soja, hasta alcanzar 809 millones de toneladas (mt) y 427 mt, respectivamente; en tanto, para el maíz, se prevé un incremento de producción de +3% anual hasta 1.264 mt.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!