El Dr. Carriquiry dijo que no hay tratamiento y que el animal que se enferma nunca se recupera: “No tienen solución y la única alternativa es el descarte”. El profesional también se refirió a la garrapata.
Montevideo | Todo El Campo | Bocopa es como se llama al hongo y a la enfermedad que causa afectaciones graves en el ganado vacuno. El nombre real del hongo es Ramaria (Clavaria) flavo-brunnescens, conocido como “hongo de los Eucaliptus”. El Dr. Rafael Carriquiry dijo que ya se han registrado casos “desde hace un par de semanas, en Tacuarembó y un poco más al sur”. Luego “se cortó pero volvió a aparecer en algunos montes” de Rivera; y advirtió que “es la época, con temperatura media y humedad, y donde ya nació es probable que vuelva a nacer”.
La forma de manejo es de prevención. “Lo que hay que hacer es que el animal no lo coma, porque no hay ningún tratamiento y los animales cuando se enferman no tienen cura”. De ahí la importancia de que “el animal no lo consuma y para eso hay que tener un sistema de vigilancia en los lugares dende ya hubo estos hongos. Hay que revisar”, subrayó, en declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural).
“Lo que se hace es romperlos, le pasa con el ganado por arriba o lo rompe con un palo o las botas porque son muy frágiles como todos los hongos, además de que “no tiene capacidad de rebrotar” como las plantas.
“Hay que tener cuidados con esporas que quedan en el suelo porque cuando las condiciones climáticas se mantienen con temperatura media y humedad puede emerger. Si las temperaturas cambian y comienzan los fríos, las condiciones ya no son favorables. Lo que hay que hacer es eliminarlo, al romperlo se seca muy rápido y ya el ganado no lo come”, subrayó.
DESDE 1957.
La enfermedad es de alta morbimortalidad y afecta principalmente vacunos y ovinos, pero también puede darse en cerdos domésticos, jabalíes y equinos. El bocopa ocurre cada otoño en todo el país, desde que fuera primeramente descripta por técnicos de Dilave en 1957.
SÍNTOMAS. CÓMO SABER SI EL GANADO CONSUMIÓ EL HONGO.
La enfermedad se llama bocopa porque afecta la boca, la cola y las patas, explicó Carriquiry.
Los animales se babean, sufren desprendimiento del epitelio de la lengua, desprendimiento de las pezuñas o cascos, caída de los pelos, especialmente de la cola y desprendimiento de los cuernos en caso de ser astados.
Es “muy doloroso, el animal sufre mucho, y el tratamiento puede aliviar el dolor pero no eliminar el tóxico que causa” los síntomas mencionados, de ahí que sea tan importante la vigilancia como prevención.
Los animales que pasan por esa situación quedan en un estado inferior al que deberían, “nunca alcanzan el desarrollo completo”, o sea que “no tienen solución y la única alternativa es el descarte”.
CARACTERÍSTICAS DEL HONGO.
Carriquiry describió el hongo porque es importante conocerlo para poder actuar (foto). No es como “un paragüitas común”, sino que “tiene una forma parecida a la coliflor, crece en el suelo cerca de los montes de Eucaliptus. Al principio tiene un color amarillito que va cambiando a un color más claro”.
Por otra parte, Carriquiry dijo que la Facultad de Veterinaria está haciendo un estudio la caracterización del hongo, y el ambiente que lo favorece o perjudica. Para poder realizar el trabajo de la mejor forma es importante que se informe y se avise para poder retirar muestras.
GARRAPATA.
La garrapata está ahora en su mejor momento -dijo Carriquiry. Agregó que cada garrapata que está en el campo sigue subiendo a las vacas y como “no hay un producto repelente” no hay forma de evitar que eso ocurra.
“La problemática es compleja, particularmente en Rivera y Artigas, donde también está muy complicado por la resistencia a los productos químicos”, y eso “nos trae la tristeza con mortandad, sobre todo donde no se ha vacunado contra esa enfermedad”.
Ante el anuncio de alguna droga nueva, el profesional dijo que es “una noticia fabulosa, pero la contracara es su costo, diez veces más que el valor de un tratamiento normal”. Así y todo “es oportuna para hacer movimientos de ganado, para una categoría o potrero específico. Quizá para hacer un tratamiento en todos los animales no sea lo más adecuado, pero cada establecimiento tendrá que evaluarlo”.
Es importante tener “precaución en el uso para que no genere resistencia, aunque resistencia va a haber siempre porque la garrapata tiene la habilidad de desarrollar resistencia”.
Igualmente importante es “la forma en que usemos el producto y la dosis que se suministra para no generar resistencia”, señaló.
ENTREVISTA COMPLETA.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!