Poco se habla de la producción de membrillos, Griselda Mendieta explicó los problemas que debió enfrentar ese sector de la producción nacional.
Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Griselda Mendieta, referente de mujeres rurales de Juanicó (Canelones), se refirió a la vendimia y la situación del membrillo, dos actividades vinculadas a frutas que presentan problemas en su comercialización.
UNA VENDIMIA COMPLICADA.
Dijo que la vendimia estuvo “complicada” porque hubo “muchos kilos sin tener donde colocarlos debido a que la industria ya poseía el vino y no demandaba uva”, expresó. Con el paso de los días eso cambió y los productores pudieron vender su uva, pero no al precio deseado.
Finalmente, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) hizo un operativa para absorber los kilos que la industria no podía comprar. Ese operativo consistió en derivar la uva a dos bodegas, una para las blancas y otra para las tintas.
Así se llegó al fin de la vendimia “con tranquilidad, lo que no quiere decir que el viticultor esté contento con los precios porque es un producto perecedero y al comenzar con dificultades se terminó vendiendo a precios bajos”.
Asimismo, Mendieta recordó que ha habido cambios en el consumo del vino, se consume menos, se vende menos, y por eso la uva tiene problemas de colocación.
“Dentro de todo se confía que se haga un buen vino, que se pueda exportar, y así el productor pueda tener una ganancia más por su producción”.
MEMBRILLO.
Respecto al membrillo dijo que es otra producción que también ha tenido problemas, porque “maduró unos 20 días antes” y la industria compró con tardanza, lo que hizo que la fruta cayera, y al caerse pierde calidad. Aproximadamente estamos “en la mitad de la cosecha, hay un poco picado y un poco en mal estado porque se cae y eso el productor lo pierde porque queda en el tronco de la planta”.
El año pasado, el kilo se comercializó a $ 9,70 y este año está a $ 10. Ese “no es el monto que esperaba el productor”, enfatizó.
Los productores que están en el plan regional de plagas que hace la Dirección General de la Granja (Digegra), cobran más: “Por ser un producto que se industrializa, paga 4,50 por kilo remitido a las plantas industriales, y eso hace subir el precio”.
“Está muy bien de parte del Estado, pero la industria debería aumentara un poquito más, sin embargo dicen que no se consume mucho el dulce de membrillo, que es una fruta que no ofrece oportunidad para hacer otras cosas, que las amas de casa no están muy acostumbradas a utilizarlo”.
Efectivamente, “es muy poco lo que mueve el membrillo fresco, entonces va todo para la industria, y el dulce que se elabora tampoco es muy demandado”.
AUDIO.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!