El Ing. Julio Perrachón del Plan Agropecuario se refirió a la importancia de planificar y realizar un manejo correcto.
Montevideo | Todo El Campo | Después del 15 de enero pasamos a un otoño primaveral, aunque hay zonas de Canelones y San José que están bastante secas, dijo Julio Perrachón del Plan Agropecuario al ser entrevistado en el programa Diario Rural (CX4, Rural).
Ante las lluvias que se han registrado las alfalfas, las sojas, los maíces tardías y demás cultivos han respondido. Corresponde ahora “aprovechar la bonanza de pasto y las buenas condiciones” sin dejar de monitorear. “Por suerte al clima nadie lo gobierna”, agregó.
NO HAY QUE DORMIRSE.
En que el pasto sobra “no tenemos que dormirnos”, y que es “es importante hacer los verdeos de otoño, las avenas tenerla sembradas y empezar a quemar los verdeos de verano”.
A partir de marzo para adelante hay que atender la siembra de raigrás. “A veces nos dormimos porque sobra pasta y los animales están caros”, pero la siembra hay que hacerla.
“Los verdeos son un mal necesario y al sacar cuentas vemos que no son tan baratos como a veces se dice”, comentó.
COSTOS.
En Uruguay todos los materiales son buenos pero todos tienen características diferentes, y en cuanto a precios ha habido una baja, con una alfalfa en US$ 380 / 400 y un verdeo en US$ 300 / 330, pero la diferencia está en que la alfalfa dura cuatro años y un verdeo seis meses.
Una pradera mezcla festuca, trébol blanco y lotus están en US$ 480 y varía mucho el tipo de festuca.
Los costos han bajado muy poco dependiendo del manejo que se quiere hacer; las semillas bajaron algo, pero hay que buscar y en materia de precios hay una diferencia importante si es contado o financiado.
Asimismo, hay que tener en claro para qué campo y en qué momento del año se necesita pasto para decidir qué especie sembrar. Otro detalle es que hay que planificar con tiempo para no correr el riesgo de que se agote y asegurarse la semilla necesaria.
INOCULACIÓN
El Plan Agropecuario y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca también insisten en la importancia de la semilla preinoculada de leguminosa. Todos sabemos que la inoculación en leguminosa es fundamental y en pradera nos ahorra de gastar casi que US$ 300 /400 de urea.
La inoculación se hace 24 horas antes de sembrar y ese plazo es importantes porque el inóculo es un ser vivo que muere, además que una semilla mal inoculada no tiene solución y hay que gastar en urea.
ENTREVISTA COMPLETA.
ENCUENTRO VIRTUAL “UNA CORRECTA INOCULACIÓN Y NORMATIVA PARA COMERCIALIZACIÓN DE PREINOCULADO”.
En mayo de 2023 el Plan Agropecuario realizó la jornada “Importancia de una correcta inoculación en leguminosas y normativa vigente en la comercialización de preinoculado” con la participación de importantes técnicos que profundizaron sobre la preinolulación desde diferentes aristas.
Expusieron: Ing. Alex Hughes y Lic. Bioq. Maria Mayans (DGSA/MGAP); y los Ings. Santiago Barreto y Julio Perrachon (Plan Agropecuario).
El siguiente es el video de la jornada.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!