El director ejecutivo de la AIE dijo que el problema abordado en la cumbre “fue ignorado por demasiadas personas durante demasiado tiempo”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El 14 de mayo se celebró en la sede de la Unesco en París, una inédita cumbre sobre la cocina limpia en África que abordó una problemática social y medioambiental relacionada con el uso de combustibles sucios en las cocinas de millones de personas, de ahí la referencia “cocina limpia”.

Un tema lejano a nosotros, tanto que seguro muchos lectores nunca escucharon hablar de él. Sin embargo, las condiciones en que se concina en África representa la segunda causa de muerte prematura en mujeres y niños, porque cuatro de cinco personas cocinan en condiciones de peligro para la salud, según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

La falta de acceso a una cocina limpia afecta a más de 2.000 millones de personas de todo el mundo.

Para que se entienda bien: cocinan sus alimentos en fogatas y estufas tradicionales, utilizando leña, carbón, estiércol animal y otros combustibles contaminantes, afectando negativa la salud y el ambiente, y son las mujeres y los niños los que sufren las peores consecuencias, inclusive la muerte.

Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE dijo que el problema abordado en la cumbre “fue ignorado por demasiadas personas durante demasiado tiempo”, y advirtió que aún “queda un largo camino por recorrer”.

La presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, comentó que además de atenderse un problema humano, “garantizar el acceso a la cocina limpia para todos en África”, la cumbre es una “contribución a proteger el medio ambiente, el clima, la salud”. La cumbre nos lleva a “la adopción universal de combustibles y tecnologías limpias para cocinar en todo el continente”.

Para eso se necesita una “financiación adecuada, asequible y sostenible para encontrar soluciones e innovaciones adecuadas; una atención mundial adecuada; y políticas y asociaciones inteligentes”.

Jonas Gahr Støre, primer ministro noruego, vinculó el acceso a una mejor forma de cocinar con mejores resultados en salud, reducción las emisiones y la creación de oportunidades para el crecimiento económico”.

OPTIMISMO.

La AIE es positiva y optimista sobre las posibilidades de transformar África en un continente de cocina limpia.

Fueron más de 100 países, instituciones internacionales, empresas y organizaciones de la sociedad civil las que respaldaron la Declaración sobre Cocinas Limpias, comprometiéndose a hacer del tema una prioridad y a intensificar los esfuerzos para lograr el acceso universal para todos.

La Declaración de Cocinas Limpia consta de 14 puntos, entre los se declara que “la cocina limpia es una prioridad crítica” y países firmantes se “comprometen a tomar medidas concretas para avanzar en la agenda” de ese tema.

Las medidas que se tomen tendrán “un impacto positivo en la vida de millones de las personas más pobres del mundo”, afirma en otro pasaje.

Aunque se mencione poco, las cocinas limpias no es un tema nuevo. Aquí cerca, Brasil es un ejemplo de resultados exitosos, como lo son India o Indonesia.

Países que “demuestran que se puede progresar rápidamente si existe una firme voluntad política”, puntualiza la Declaración.

Los países que respaldan la Declaración son (en orden alfabético): Bélgica, Brasil, Canadá, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Ghana, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Kenya, Madagascar, Malawi, Mozambique, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Senegal, Sierra Leona, Suiza, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia.

Foto AIE.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!