La fibra de alpaca es una de las más finas del mundo, supera en calidad a la de cachemir y a la lana de oveja, se usa en prendas de vestir y accesorios como bolsos, carteras y correas, e incluso tapices y alfombras.

Las alpacas son un tesoro para Perú, porque aporta económicamente a través de la cadena productiva, pero también porque forma parte de la identidad cultural del país. Los peruanos lo saben y por eso celebraron, el lunes 1° de agosto, el Día Nacional de la Alpaca.

Se trata de uno de los camélidos emblemático de los Andes peruanos, destacó la agencia noticiosa Andina.

A diferencia de la vicuña que es silvestre, la alpaca fue convertida en animal de crianza desde tiempos ancestrales, aunque no con fines de trasladar carga como la llama, sino para aprovechar su fina fibra para la confección de prendas de vestir y abrigo.

Su tamaño es menor al de llama y un poco más grande que la vicuña, supera el metro y medio de altura, y su peso va de 60 a 70 kilos.

La fibra de alpaca es una de las más finas del mundo y supera en calidad a la de cachemir (cabra) y a la lana de oveja, por lo que es preferida para la confección de prendas de vestir; también se usa en accesorios como bolsos, carteras y correas, e incluso tapices y alfombras.

Perú posee más de 3.600.000 ejemplares de alpacas en su territorio, que representan el 87% de la población mundial, y es el primer productor mundial de fibra de este camélido altoandino.

La crianza de camélidos constituye una de las actividades productivas y económicas más importantes que se desarrolla en la zona altoandina peruana, y de ella dependen entre el 70% al 80% del ingreso familiar anual -según datos de la FAO-, siendo una actividad de agricultura familiar.

RAZAS DE ALPACA Y PROPIEDADES DE LA FIBRA (SIMILARES A LA LANA OVINA).

Existen tres razas de alpaca: Huacaya, Suri e híbrida. El 80% de alpacas son de raza Huacaya, el 12% son de raza Suri y el restante 8% son híbridas.

Una de las características notables de la fibra de alpaca, que la posicionan como un producto de gran demanda por la industria textil, es su capacidad térmica para abrigar cuando hace frío y es ligera cuando hace calor.

Otra de las características de la fibra de alpaca es su durabilidad, lo que permite que sea reutilizada. Por ello es que el 90% de la fibra se exporta a más de 20 países.

También se caracteriza por su propiedad higroscópica, dado que la absorción de la humedad ambiental de la fibra de alpaca es baja. Del mismo modo, tiene muy buena elasticidad y resistencia siendo posible compararla con la de la lana y otras fibras animales.

Otro atributo es la suavidad, dado que la estructura de la fibra de alpaca la hace muy suave al tacto, siendo comparada con la fibra de Angora y del Mohair (tipos de cabras). Además, tiene una menor tendencia al afieltramiento, si es que se la compara con la lana y otras fibras animales.

Finalmente, la fibra de alpaca es antialérgica, no contiene lanolina; y tiene más de 22 colores naturales, desde el negro, con variaciones de grises y marrones, hasta el blanco.

DATOS ECONÓMICOS.

En el Día Nacional de la Alpaca, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Perú destacó el importante desenvolvimiento de las exportaciones de los productos de lana y pelo fino que, en el periodo enero a mayo de 2022.

En los primeros cinco meses del año, Perú exportó esa fibra por US$ 91 millones, cifra superior en 9,6% en comparación al mismo periodo del año anterior.

La exportación de tops de alpaca aumentó 34,6% en los primeros cinco meses del 2022.

Los principales países de destino de los textiles peruanos de lana y pelo fino son la Unión Europea (37%), Estados Unidos (22%), y China (16%).

Hasta 2021 China fue el principal destino de los tops de alpaca peruanos, recibiendo el 47% de los envíos.

ALPACAS EN URUGUAY.

En Uruguay las llamas y alpacas son animales poco frecuentes, aunque a veces se los puede ver en exposiciones, como la de Melilla organizada por la Asociación Rural del Uruguay en otoño, expuestos por establecimiento Las Brujas ubicado en Cerrillos (Canelones) de Fernando Ospitaleche.

El problema es que Uruguay carece de industrias para procesar la lana de alpacas. Para solucionar ese problema se debería producir en cantidades mayores. La idea no es loca, sino posible dado que es un producto muy bien pagado en el mundo y cualquier esquilador uruguayo podría hacer su trabajo con estos animales, solo teniendo en cuenta algunos cuidados propios de la especie.

Información en base a Agencia Andina e información propia de Todo El Campo.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!