Perú es un importante mercado para el arroz uruguayo de calidad, pero en los últimos años ha sido emparejado por el arroz brasileño que llega con más volumen, pero categoría inferior.

Lima, Perú | La Dirección de Estudios Económicos de la Dirección General de Políticas Agrarias (DGPA), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), dijo que el arroz se ha constituido en el primer cultivo agrícola en importancia por su aporte a la generación del Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBPA).

En 2021 ese cultivo representó el 11,5% del VBPA, o sea 2.838 millones de soles (unos US$ 746 millones) de un total de 24.713 millones (US$ 6.500 millones),  con una tasa de crecimiento interanual de 1,1% respecto a 2020.

Con esos números, en 2020, el arroz desplazó del primer lugar en importancia, a un producto nativo como la papa.

La evolución anual de la producción peruana de arroz en cáscara durante los últimos 21 años muestra que se ha incrementado a una tasa promedio anual de 2,9%. Sin embargo, en los diez últimos años, muestra un comportamiento fluctuante, con un incremento de solo 1,7% anual, nivel de virtual estancamiento.

EL RÉCORD DE 2018.

En 2018, debido a los buenos precios observados en el año previo, se ampliaron las áreas sembradas y se obtuvo una producción récord de 3.558.000 toneladas, cifra no superada.

Debido a ese exceso de oferta de arroz, los precios en chacra declinaron sensiblemente y tocaron piso en el segundo semestre de 2018 hasta el tercer trimestre de 2019. De esta manera, la producción de arroz también cayó drásticamente en 2019 a un volumen de 3.191.000 toneladas (-10,4%), ante el desinterés de parte de los productores en sembrar más áreas de arroz.

En 2020, se observó la recuperación de la producción en 7,7%, con relación al año anterior (3.434 millones de toneladas de arroz en cáscara). Esta recuperación de la producción se explica por los buenos precios observados en el último trimestre de 2019 y durante 2020, lo que incentivó a ampliar las áreas sembradas a 417.500 hectáreas en 2020. Durante 2021, se logró producir casi el mismo nivel de 2020, con un aumento de 1,1% entre ambos años, alcanzando un volumen de producción de 3.474 millones de toneladas. Cabe mencionar que no se alcanzó una mayor producción debido a problemas de estrés hídrico que afectaron al inicio de la campaña de siembras en el norte del país.

Durante el primer trimestre de 2022, la producción ha registrado un volumen de 663.000 toneladas de arroz con cáscara, cifra inferior en 0,6% al volumen producido en el mismo trimestre de 2021 (667.000 toneladas), cuyo volumen también se habría reducido en su momento por problemas climáticos que limitaron la disponibilidad de agua y la siembra oportuna de arroz, a fines de 2020 e inicios de 2021.

Es importante señalar que esta menor producción en el primer trimestre de 2022 podría ser un primer reflejo del incremento de los costos de producción, debido al alza de los fertilizantes y los combustibles. Sin embargo, de acuerdo con las cifras obtenidas para el mes de abril de 2022, la producción se habría elevado en 32,5% respecto al mismo mes de 2021, a 330.800 toneladas, de ahí que la producción conjunta de los cuatro primeros meses se habría elevado en 8,4%, a 993.800 toneladas, con relación al mismo período de 2021.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE ARROZ.

El arroz peruano no es competitivo en el mercado internacional, debido a sus elevados costos de producción, de ahí que se circunscriba a mercados cercanos, con los que se tiene acuerdos comerciales y un tratamiento arancelario preferencial y/o liberado del pago de aranceles, como es el caso de los países de la Comunidad Andina (CAN), entre ellos Colombia y Ecuador, o Chile, con el que se cuenta un TLC libre de aranceles, pero en volúmenes poco significativos.

Son muy esporádicas las exportaciones de arroz pilado (descascarado y blanqueado en un molino, y está listo para ser vendido y consumido) que el Perú realiza en volúmenes significativos. Sin embargo, cuando estas se concretan, es hacia Colombia, que presenta un déficit estacional. Estas operaciones de exportación se realizan cuando el gremio arrocero Fedearroz (Federación Nacional de Arroceros) y las autoridades comerciales lo permiten o cuando existe una menor producción en Colombia, afectada por factores climáticos, que debe ser cubierta con mayores importaciones. En ese sentido, el 99% de exportaciones que el Perú ha realizado se han dirigido hacia Colombia; no se exporta hacia Ecuador, otro miembro de la Comunidad Andina, porque no hay un protocolo fitosanitario de exportación que lo permita.

En el período de 2014 a 2022, solo se han concretado significativas operaciones de exportación al exterior en 2016 (8.631 toneladas por US$ 5.968.000), 2019 (37.090 toneladas por US$ 20.823.000) y 2020 (44.814 toneladas por US$ 30.023.000), años en que el mercado colombiano representó el 99,5% en promedio. En 2021, se exportó un volumen de solo 731 toneladas por US$ 614.000, de las cuales 566 toneladas se dirigieron hacia Colombia.

En cuanto a las importaciones de arroz por parte de Perú, estas se muestran bastante dinámicas, permanentes y de volúmenes moderados. En 2017, se registró el valor de importación más elevado de los últimos años con 401.717 toneladas por US$ 231.998.000, pues fue cuando la producción nacional cayó drásticamente. En los siguientes años, bajaron las importaciones debido a la regularización de la producción nacional.

En el primer trimestre de 2022, las importaciones declinaron en un 39%, en términos de volumen, a 37.639 toneladas; y en 40% en términos de valor, a US$ 26.037.000, cuyas cifras son las más bajas de los últimos tiempos. Dicha situación se explica por la limitada disponibilidad de oferta internacional de arroz y los altos precios internacionales, que está llevando a priorizar el consumo de arroz nacional.

URUGUAY SE DESTACA ENTRE LOS PRINCIPALES PROVEEDORES, PERO CAE EN VOLUMEN.

En cuanto a los principales países proveedores, Uruguay ha destacado durante muchos años como el más importante abastecedor de arroz de muy alta calidad.

De acuerdo con las cifras de la Sunat (Aduana Peruana), en 2014, Uruguay abastecía casi el 75% del total importado por Perú (157.000 toneladas). El segundo país en importancia era Brasil con el 15% (32.000 toneladas).

En 2016, Uruguay declinó su participación a 62%, pero siguió siendo muy importante (181.000 toneladas) e incluso aumentó el volumen de su suministro; mientras que Brasil elevó su presencia a 22% (64.000 toneladas).

En 2020, Uruguay declinó su participación a 58%, pero continuó siendo el más importante (184.000 toneladas); por el contrario, Brasil elevó su participación a 39% y aumentó sus suministros a 122.000 toneladas.

Finalmente, en 2021, un año muy difícil en el que cayeron las importaciones totales debido a los altos precios internacionales del arroz, entre ellos del arroz uruguayo, la participación de este país disminuyó a 49% y el volumen de su abastecimiento declinó a 116.000 toneladas; en cuanto a Brasil, se elevó su participación a 44% y el volumen de sus colocaciones declinaron a 105.000 toneladas.

En el primer trimestre de 2022, resalta la presencia de Brasil, que representa el 80% del total importado por Perú, en términos de volumen; mientras que Uruguay declina su participación a solo un 19% del total.

En suma, se observa una activa política comercial brasileña, a fin de consolidarse en el mercado peruano con un arroz de menor calidad, compitiendo directamente con el arroz nacional. Por lo tanto, resulta necesario realizar un mejor seguimiento del comportamiento de la producción y exportación brasileña de arroz, ya que, en una perspectiva de mediano plazo, podría constituirse en el principal proveedor de un arroz casi similar al arroz superior peruano, que viene comercializándose en el mercado nacional.

En base a Agencia Agraria de Noticias | Foto de Agronoticias, arroz en puerto de Perú.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!