En 2025 Argentina incorporará gradualmente el Sistema Nacional de Trazabilidad Electrónica Individual.

En 2025 Argentina incorporará gradualmente el Sistema Nacional de Trazabilidad Electrónica Individual.

El sistema que ya se usa en Uruguay y Australia, permitirá darle mayor eficiencia y competitividad a la ganadería argentina en el mundo.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | A través de la Resolución 71/2024 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, el Gobierno nacional estableció el cambio del actual sistema de trazabilidad analógica y manual por el Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electrónica en vacunos, bubalinos y cérvidos.

El sistema, que permitirá fortalecer la producción y el potencial exportador de la ganadería argentina, utilizará tecnología electrónica como herramienta de identificación individual obligatoria en base a especificaciones técnicas definidas por el Sensa. Esto posibilitará establecer la trazabilidad precisa de cada animal desde el eslabón primario hasta la industria frigorífica.

Su implementación comenzará de manera gradual el 1 de marzo de 2025, a partir de cada deteste o movimiento de terneros. Financiado por Organismos Internacionales y adquiridos a través de una Licitación Pública Internacional, el Estado proveerá los dispositivos electrónicos a todos los productores del país hasta cubrir el stock vigente. La implementación será obligatoria para todo el rodeo al 1 de julio de 2026.

Con la aplicación de la tecnología, el productor tendrá acceso a una app gratuita a través de la cual podrá administrar su stock vacuno desde el celular con la información generada por los dispositivos electrónicos. La trazabilidad electrónica permitirá posicionar a la cadena de ganados y carnes argentinas ante mercados y consumidores cada vez más exigentes, tanto a nivel nacional como internacional, y le aportará al productor una herramienta para contribuir al mejor seguimiento y la gestión del rodeo.

Este sistema ya se implementa en Uruguay y Australia, mientras que Paraguay y el estado de Pará, Brasil, se preparan para su instrumentación obligatoria en 2025. Estos cuatro países representan actores de importancia en el mercado internacional de la carne y la implementación del sistema se da en respuesta a los requerimientos presentes y futuros de los países compradores.

Con esta iniciativa, Argentina se suma a una tendencia irreversible en el comercio mundial al tiempo que ofrece previsibilidad y garantiza algunos de los requerimientos de los países donde puede ingresar con su producción, como la Unión Europea, Japón -quien es hoy el tercer comprador de carne del mundo-, Corea del Sur y Arabia Saudita. Así, da un paso fundamental para potenciar las exportaciones y apuntalar el negocio de la ganadería argentina en el mundo.

Actualmente, la identificación animal es obligatoria mediante el sistema de caravana numérica -desde 2006- y voluntaria la identificación electrónica. La identificación electrónica individual, que se implementará de manera gradual a partir de marzo de 2025, simplificará la tarea del productor ya que, mediante una tecnología de fácil aplicación, permitirá obtener diferentes clases de datos para alcanzar un manejo más eficiente del rodeo y subsanar errores propios de la lectura analógica de las caravanas.

A su vez, la trazabilidad electrónica refuerza el seguimiento de tratamientos sanitarios sobre el animal y facilita las condiciones para dar una respuesta rápida frente a posibles brotes sanitarios. Al mismo tiempo, la información provista por la trazabilidad absoluta del rodeo permitirá generar las condiciones para flexibilizar requisitos de vacunación a futuro.

Una vez que comience la implementación del sistema, cada productor recibirá los dispositivos electrónicos del mismo modo en que se entregan las caravanas vigentes, sin modificar de esta manera el proceso habitual de distribución.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino.

Brasil. Gigantes de la industria cárnica invertirán US$ 30 millones en microchips para el ganado.

Brasil. Gigantes de la industria cárnica invertirán US$ 30 millones en microchips para el ganado.

El objetivo de Marfrig y JBS es rastrear de manera permanente a todo el ganado y mejorar la trazabilidad. La novedad se conoció en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28) en Dubai.

Montevideo | Todo El Campo | En unos US$ 30 millones consiste la inversión que dos empresas globales de la industria cárnica de origen brasileño realizarán para desarrollar un sistema de localización geográfica de los animales.

La tecnología realmente sorprende: será mediante una inserción de microchips en los rodeos vacunos en propiedad de Marfrig y JBS.

Según explicaron desde las empresas, dicho seguimiento puede generar garantías para que la cadena no lleve a cabo prácticas “indeseables” como la deforestación y el trabajo esclavo.

LA INVERSIÓN DE MARFRIG.

“Marfrig se compromete a controlar el cien por ciento de su cadena de suministro ganadero directa e indirecta, de aquí a 2025 en todos los biomas, adelantando el objetivo inicial de 2030”, apuntaron.

Hoy la firma es la empresa líder mundial en la producción de hamburguesas, y su inversión en esta materia será de US$ 20 millones.

“Nuestro objetivo es acelerar aún más nuestra plataforma y alcanzar el total de trazabilidad de la cadena de valor hasta 2025, en todos los biomas brasileños, adelantando nuestra meta en cinco años”, indicó Paulo Pianez, director de Sostenibilidad y Comunicación de Marfrig.

LOS PLANES DE JBS.

En otro de los casos, desde JBS señalaron que la inversión estará en el orden de los US$ 9 millones.

Con fuerte base en el estado de Pará, buscará mejorar la trazabilidad y transparencia de sus rodeos. Por eso, la idea es que desde 2026 todos los animales tengan un microchip.

“Lo que hacemos aquí, tanto desde el punto de vista de la salud como de la sostenibilidad, no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. No lo vemos en Estados Unidos, no lo vemos en Europa, no lo veo en Australia”, sostuvo la directora ejecutiva de asuntos corporativos de JBS, Marcela Rocha.

“La intención es que podamos demostrar que la ganadería sustentable puede converger con la preservación ambiental y el respeto a las normas ambientales. Por otro lado, abrir nuevos mercados cuando se tiene una ganadería intacta en una cadena que está dentro del cumplimiento”, dijo el gobernador de Pará, Hélder Barbalho. Fuente Infocampo

Pin It on Pinterest