Mattos está en la elección del presidente de la OMSA e iniciará misión en China y sudeste asiático.

Mattos está en la elección del presidente de la OMSA e iniciará misión en China y sudeste asiático.

Uruguay apoya la candidatura del argentino Luis Barcos. Sería la primera vez que ese cargo recaería en un representante de Sudamérica.

Montevideo | Todo El Campo | Desde ayer viernes 24 de mayo el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, comenzará una misión oficial que el Ministerio calificó de “importante”, con el objetivo de participar de la elección del nuevo presidente de la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) y profundizar relaciones y abrir nuevos mercados en Asia. Por ese motivo tampoco podrá concurrir al congreso de la Federación Rural.

La misma comenzará el 25 de mayo en Paris, Francia, cuando se dirija en su calidad de ministro ante la Asamblea de la Organización Mundial de Salud Animal, en el marco de las elecciones de presidente de ese organismo.

Uruguay apoya la candidatura del argentino Luis Barcos, quien estuvo reunido con el ministro Mattos y las gremiales de productores uruguayos el pasado mes de abril. Para Uruguay, así como para la región, supone un hito importante esta elección de la OMSA y la candidatura de Barcos, ya que sería la primera vez que ese cargo recaería en un representante de Sudamérica.

SIAL, EN CHINA, Y EL SUDESTE ASIÁTICO.

Luego de esa instancia desde el 29 de mayo asistirá a la SIAL de Shanghái, en China, con el objetivo de promover la reciente habilitación de ingreso de mondongo uruguayo.

Uruguay es el primer país libre de aftosa con vacunación en acceder a este mercado y el tercero en el mundo. De acuerdo con datos estimados por el Instituto Nacional de Carnes, esta nueva corriente comercial podría incrementar las ventas de carne a China en unos US$ 40 millones.

Uruguay cuenta con seis plantas ya habilitadas para exportar estómagos a China.

Mattos también estará participando el 31 de mayo en Beijing, junto con INAC, de la promoción especial de carne fresca uruguaya y mantendrá una reunión con las autoridades de la Asociación Nacional de Comercio de Semillas de China.

El 1° de junio está previsto que participe del evento “Green quality, meet treasure”, organizado por INAC, para luego continuar su gira por parte del sudeste asiático con el objetivo de sellar acuerdos que permitan abrir nuevos mercados.

En ese sentido, el 3 de junio Mattos se reunirá con el ministro de Agricultura de Indonesia, con quien se firmará un memorándum de entendimiento y cooperación (MOU). Uno de los principales objetivos que está en agenda con ese país es lograr la apertura de ese mercado a productos uruguayos como carne vacuna, lácteos y citrus.

Luego de Indonesia el ministro Mattos viajará a Malasia, el 5 de junio, en donde mantendrá reuniones con autoridades de ese país, entre las que se destaca la reunión con el viceprimer ministro Ahmad Zahid Hamidi. Esta reunión supone un hito importante de la misión ya que Uruguay busca lograr la autorización de carne vacuna y ovina para ese mercado.

A su vez, la visita de Mattos a Malasia se realiza luego de que autoridades sanitarias de ese país estuvieran durante dos semanas en Uruguay auditando los sistemas veterinarios oficiales y 21 plantas industriales en un proceso previo a la autorización de exportación.

El 7 de junio el ministro Fernando Mattos retornará a Uruguay.

Álvaro Pereira (INAC): Nuestra “agenda pendiente” de la carne está en el sudeste asiático.

Álvaro Pereira (INAC): Nuestra “agenda pendiente” de la carne está en el sudeste asiático.

Para comprender la importancia del sudeste asiático, Pereira dijo que es parte del mundo es media China con la ventaja de los cortes que consumen y que sus aranceles son muy bajos.

Montevideo | Todo El Campo | El acuerdo del Mercosur con la Unión Europea (UE) del que se habla tanto y siempre surgen inconvenientes para su concreción, hubiera sido muy positivo para la ganadería de nuestro país como de los socios del Mercosur.

Álvaro Pereira, jefe de Inteligencia y Mercado del Instituto Nacional de Carnes (INAC) dijo al programa Diario Rural (radio Rural), que el acuerdo Unión Europea Mercosur tiene “dos cosas previstas en materia de carne, en primer lugar en  la Cuota Hilton estaba previsto eliminarse el arancel del 20%, lo que significaba una inyección de dinero para la cadena cárnica uruguaya; y lo segundo la instauración de una nueva cuota de 99.000 toneladas peso canal para repartirse entre los cuatro países del Mercosur”.

Agregó que esa cuota “uno podría imaginar que compensaría y excedería un poco los efectos negativos que estamos transitando que es la reducción de la Cuota 481, que ha sido muy positiva para Uruguay”, pero originalmente tenía un volumen de 45.000 toneladas y está previsto que evolucione en caída hasta las 10.000 toneladas.

Si el acuerdo Mercosur-UE no sale, “lo que vamos a ver es que esa carne que iba por la Cuota 481, pagará todos los impuestos o tendrá que ir a un tercer mercado”.

Para el analista del INAC, la firma del acuerdo “era muy positivo” por varios motivos. Uno de ellos que “Uruguay tiene relaciones con importadores europeos desde hace décadas”, con relaciones “de mucha confianza y muy estable. Era un acuerdo de aprovechamiento inmediato porque no había que salir a buscar los clientes”, subrayó.

ANÁLISIS DE 2023.

EXPORTACIONES. Consultado sobre 2023, Pereira dijo que “no hay grandes incidentes para lamentar y eso para un país que exporta el 80% u 85% de la producción es bueno” porque “todas las empresas pudieron trabajar con confianza” y en lo sanitario “la gran mayoría del mundo estaba en condiciones para hacer negocios”.

Los “grandes logros son tres y tiene que ver con el abatimiento de la barrera aftósica y la discriminación por vacunar contra la aftosa: tenemos el acceso con lengua a Japón desde finales de 2022; tenemos el acceso con mondongos a China; y el acceso de carne bovina y ovina con hueso a Israel”.

SUDESTE ASIÁTICO. “La agenda pendiente” está en el sudeste asiático, donde “vemos más avanzado la potencial habilitación de Malasia”.

Para comprender la importancia de esa parte del mundo, Pereira dijo que el sudeste asiático, “si lo juntamos todo es media China” y como China ofrece algunas cosas muy interesantes: “No es un mercado que se concentre en un solo corte, sino que por diversidad cultural le dan tratamiento a cortes muy variados que nosotros no conocemos y aplica la menudencia, lo que da valorización a la canal”.

También “tiene un elemento turístico muy importante con sus playas”, por tanto se puede “aspirar a trabajar en el alto valor en esos segmentos específicos de hoteles y cadenas vinculadas al turismo de alto nivel”.

Y tercero, “son países con niveles de autosuficiencia bajos y aranceles bajos”. Explicó que no tienen la intención de proteger sus cadenas domésticas y aún sin un tratado de libre comercio los aranceles son bajos. Dependiendo del país los aranceles están en los 0%, 5%, 10% o 15%”, en China, por tomarla como referencia, el arancel es 12%.

Comparada la UE con el sudeste asiático, mencionó dos contras: no se puede cambiar el hecho de que estos países están 20 días más lejos, y tampoco la historia de comercialización, sin embargo, si obviamos esos elementos y vemos qué consumen, vemos que Australia tiene a Indonesia como un de los cinco principales mercados de corte de trasero, precisó.

OVINOS.

La carne ovina tiene necesidades distintas a la bovina, dijo Pereira. Por ejemplo los aranceles bovinos son mucho más importantes y la agenda bovina es más de cancillería; mientras que la carne ovina no tiene aranceles tan alto porque no son fuertes productores que quieran protegerse internamente. “La agenda ovina es mucho más sanitaria”, remarcó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest