Se lanzó en San Pablo la campaña de cordero uruguayo.

Se lanzó en San Pablo la campaña de cordero uruguayo.

El consumo de carne ovina importada se da con prevalencia en el sur y sur este de Brasil, por eso la campaña de marketing de INAC, a través de su marca Uruguay Meats, se concentra en San Pablo y Rio de Janeiro, en una primera etapa.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Carnes (INAC) y Uruguay Meats realizaron el lanzamiento de esta campaña en Sao Paulo con la participación del reconocido chef Raúl Lemos en una exclusiva degustación para celebrar el sabor y la calidad del cordero uruguayo. El evento fue coordinado por la gerenta de Marketing Josefina Valenti.

La campaña “Cordeiro Uruguaio: Da boutique de carnes do mundo” en Brasil, se realiza tras una investigación de mercado que INAC realizó desde marzo de 2024 para conocer cómo incrementar el consumo de cordero uruguayo en Brasil, como alternativa más rentable en comparación con otros orígenes

Este estudio se realizó a 2.000 consumidores en las regiones de San Pablo y Rio de Janeiro y una ronda de entrevistas expertos del sector de la cual participó un equipo técnico de INAC trasladándose a Brasil. Esto permitió el mapeo de la cadena del actual consumo de carne ovina formalizada en el mercado brasileño.

Uno de los principales hallazgos es que el 85% del ovino importado es de procedencia uruguaya pero el reconocimiento de marca sobre la categoría «cordero uruguayo» es muy bajo, pero sí está visualizado como producto premium accesible mayormente desde alta gama gastronómica.

El consumo registrado de carne ovina importada se da con prevalencia en el sur y sur este de Brasil, y por ello la campaña de marketing planificada por INAC, a través de su marca sectorial, Uruguay Meats, se concentra en San Pablo y Rio de Janeiro en una primera etapa.  Asimismo, estas ciudades son estratégicas ya que es donde el circuito gastronómico de alta especialidad está muy desarrollado.

Los grandes desafíos de esta campaña para trabajar la marca Uruguay Lamb, variante de Uruguay Meats en el vecino país son el reconocimiento del origen uruguayo del producto, y aumentar la disponibilidad, tanto en el circuito gastronómico como en góndolas. Esto implica para la cadena productiva trabajar en la estacionalidad y en la estandarización del producto para homogeneizar tipos y tamaños de cortes que se ofrezcan en el mercado brasileño.

Brasil es un excelente mercado para la carne ovina uruguaya, por su cercanía, por la accesibilidad dada por el no pago de arancel y por tener la habilitación de exportación de carne con hueso. Dado el tamaño y concentración de población en estas regiones se estima estar impactando en 10 millones de consumidores con la campaña.

São Paulo se mete en el mapa internacional del queso.

São Paulo se mete en el mapa internacional del queso.

Queserías paulistas diversifican la producción con ingredientes y técnicas de maduración poco comunes.

El Estado de São Paulo nunca ha sido reconocido por su tradición quesera. No es una cultura que se transmite de padres a hijos, como en Minas Gerais. Pero es precisamente esta característica peculiar la que está detrás de la notoriedad que han cobrado las queserías de São Paulo y que han conquistado adeptos dentro y fuera de Brasil. Como es un movimiento reciente, que no tiene más de diez años, los queseros de aquí tienen como característica común el atrevimiento y la creatividad.

Sin ataduras a recetas antiguas, constantemente inventan y proponen innovaciones que han impresionado incluso a la patria del queso.

Y es que, en la última edición del concurso Mondial du Fromage et des Produits Laitiers, realizado en Francia en septiembre de 2021, seis productores paulistas regresaron a casa con 15 medallas, entre ellas un Súper Oro, la más codiciado entre los galardones.

“Como no tenemos una legislación que cumplir ni un código cultural que nos frene, tenemos total libertad. Y estamos totalmente locos”, se ríe Heloísa Collins (foto), de Capril do Bosque, una quesería especializada en queso de cabra. Regresó de Francia con la medalla de plata por Dolce Bosco, queso de cabra azul inspirado en el dolce gorgonzola italiano —en el e-commerce de la marca, la unidad de 200 gramos cuesta R$ 49. (Foto interior y texto Folha de S.Paulo. Foto principal de Portal del Queso).

Pin It on Pinterest