
En Uruguay “no se está aprovechando todo el potencial” de la Frisona, excelente madre y productora de leche y carne.
Las ovejas Frisona Milchschaf dan tanta leche que son la Holando de la oveja, y por eso van creciendo en Uruguay y la región, aunque falta camino por recorrer para darle el valor y el lugar que la raza se merece.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Criadores de Frisona Milchschaf del Uruguay cuenta en su página web que el origen de la raza es la región de Frisia del Este (Alemania), donde se cría desde hace más de 600 años, sin duda que es una raza joven si se considera que en la historia universal del ovino la más antigua tiene unos 4.000 años.
En nuestro país tiene 35 años, y también aquí vemos que es una raza de historia muy corta, en comparación con los primeros ejemplares que llegaron a estas tierras con la llegada de los colonizadores españoles, mucho antes de que Uruguay existiera como tal.
Pero ni la Frisona como raza ni los productores que la adoptaron se dejan impresionar por los años, pues están convencido de la fidelidad productiva y saben que tienen mucho espacio para seguir creciendo porque sus cualidades y virtudes le dan margen.

LECHE Y CARNE DE CALIDAD.
Desde Canelones, Rosana Pérez de cabaña La Lucha, dijo a Todo El Campo que las hembras Frisona son “excelentes madres, muy prolíferas, pudiendo parir entre 2 y 3 corderos sin ningún problema, y esa cantidad no es una excepción, más bien es la regla” general. Además, “los corderitos nacen con 4 a 5 kilos, incluso más”.
Es una raza doble propósito, productora de leche y carne; ofreciendo una “excelente cantidad y calidad de leche comparadas con otras razas ovinas”, agregó; “al tener una excelente cantidad y calidad de leche, puede criar sin ningún tipo de problemas 2 o 3 corderos, no es necesario agregar mamaderas y la oveja madre tampoco pierde estado ni se descarta”.
La carne responde a esas características mencionadas: “Al tener tanta y tan buena leche, los corderos se desarrollan muy bien, y el cordero nacido en agosto llega a principios de diciembre pesando 40 a 50 kilos”.
La carne también es de “excelente calidad, no es excesivamente gorda, y muy propicia para fin de año”.

EXPORTACIÓN.
La cabañera recordó que este año “la raza dio un paso muy importante con la exportación de casi 200 animales a Paraguay, a donde fueron hembras casi todas preñadas y algunas con el corderito al pie”, y como comentan en Paraguay “no fue para desplazar ninguna otra raza, sino agregar una más” a su sistema productivo.
“Es bueno destacar la cruza con razas carniceras da muy buen potencial”; cualquiera sea la raza carnicera cruzada con un carnero o con una madre Frisona, porque “ésta le aporta la prolificidad, el instinto maternal y la cantidad y calidad de leche”, con lo que se asegura la descendencia de “corderos también excepcionales”.
En Uruguay “no se está aprovechando todo el potencial que tiene la raza”, porque “la oveja en sí tiene muchas cualidades, pero la Frisona presenta un plus con las características de la leche” que produce, aseguró la cabañera.
EL 95% DE LAS HEMBRAS PAREN MELLIZOS Y TRILLIZOS.
Sobre la cabaña La Lucha, dijo que allí maneja un plantel de “genética Frisona, con la mayoría de las hembras tatuadas MO, el padre con doble tatuaje del SUL (MO y MF), desarrollando todo el potencial de la carne y la prolificidad de la raza, con el 95% de las hembras pariendo mellizos y trillizos”.
En números concretos, el año pasado tuve “cien por ciento el plantel de madre preñado y una o dos madres con cordero único”.
La alimentación “no es nada excepcional, no utilizo ración, sí un poco de maíz en momentos puntuales del año, antes de la encarnerada y antes de la parición para fortalecer a la hembra, y lo demás avena en invierno y sorgo o raigrás en verano. Con eso es suficiente”.
EN LA REGIÓN.
Como dijo Rosana Pérez, este año se exportaron ejemplares a Paraguay para fortalecer las razas carniceras de aquel país y complementar la producción ya existente, porque comienza a reconocerse y aceptarse las virtudes de Frisona en la región, lo que ratifica el potencial productivo.
En Argentina, un reciente artículo publicado el martes 5 en uno de los principales diarios del país, La Nación, valora la calidad de los quesos fabricados con leche de oveja Frisona.
