Ene 30, 2025 | Apicultura, Noticias
Hubo manifestaciones en Madrid, Lisboa y París.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 28 de enero Madrid fue el escenario de apicultores llegados desde diversos puntos del país que se manifestaron advirtiendo por lo que consideran que los “arruina”, y como forma de protesta arrojaron miel sobre el asfalto de las calles de la capital española, particularmente del paseo de la Castellana donde se encuentra la sede de la Comisión Europea en España.
Los productores de miel ven perjudicial el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, pues consideran que se facilita el ingreso de productos que -dicen- no compiten en igualdad de condiciones con las producciones europeas.
Europa fomenta “la ruina de los apicultores”, es una la “estafa” para los consumidores y el “exterminio de los polinizadores”, se leía en las pancartas que portaban los manifestantes, mientras otros arrojaban miel sobre una imagen de Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.
Frente al ingreso “masivo” de mieles que “pueden tener sólo un 1 o 2% de producción europea” y, sin embargo, se presentan como “miel procedente de la UE”, el pedido es que se exija un “etiquetado claro” sobre el origen para que el consumidos sepa qué está comprando y consumiendo.
TAMBIÉN EN PORTUGAL Y FRANCIA.
Las manifestaciones del martes no solo fueron en España, también las hubo en Lisboa y París, capitales de Portugal y Francia, respectivamente. En todos los casos se cuestionó el acuerdo con el Mercosur y se defendió un producto de “alta calidad, sano y sostenible”.
Los apicultores instan a la Comisión Europea a poner en valor la alta calidad de la miel y a rechazar acuerdos comerciales que pueden poner en peligro un sector relevante para el medio ambiente.
Con datos de EFE Verde y El Mundo.
Foto de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).
Jun 21, 2023 | Información, Noticias
Las sequías más graves que sufrió España son la de los años 1749 – 1753, la de 1944 – 1946, la de 1979 – 1983, la de 1991 – 1995, la de 2016 – 2017, y la actual, dice Ecología Verde.
Montevideo | Todo El Campo | La sequía continúa golpeando en España y los últimos episodios de lluvias no alivian los embalses de agua, sino que la reservas siguen cayendo mientras se espera la llegada de la primera ola de calor del verano, con valores de 45 grados, según se ha anunciado.
Las lluvias no consiguieron revertir la tendencia de caída de los embalses que se situaran al 47% de su capacidad, según lo publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica del país europeo.
El sitio web Ecología Verde afirma que la actual es una de “las peores sequías” que sufre el país, y la compara con las sufridas por ese país en los años 1749 – 1753, la de 1944 – 1946, la de 1979 – 1983, la de 1991 – 1995, la de 2016 – 2017.
“A lo largo de la historia, España ha enfrentado varias sequías significativas que han dejado una huella profunda en el país y en su gente. Estas sequías han sido eventos climáticos desafiantes que han afectado la disponibilidad de agua, la agricultura, la ganadería y la vida cotidiana de las comunidades. En la actualidad, España también padece graves problemas de sequía a nivel nacional”, dice el portal ecológico.
MARCHA DE LA SEQUÍA.
Además, el sector agropecuario se ha manifestado muy crítico por la falta de apoyo del Gobierno de Pedro Sánchez, especialmente del Ministerio de Ganadería, por lo cual se está organizando una importante marcha y manifestación el 5 de julio.
Bajo el concepto de que “el campo no puede esperar”, varias organizaciones rurales convocan a marchar en reclamo de solucione en una jornada que denominan Marcha de la Sequía.
Se prevé la realización de varias columnas de tractores que los días 2 y 3 de julo saldrán desde diversos puntos de varias comunidades autónomas (Castilla y León, Cataluña, Castilla – La Mancha, Extremadura, Comunitat Valenciana y Madrid), para llegar a Madrid el 5 de julio. Ese día, manifestantes que se trasladarán en vehículos, a pie o tractores, concurrirán a la Puerta de Alcalá y de allí al Ministerio de Agricultura reclamando medidas contundentes y una defensa real del campo. Cabe consignar, que algunas ONGs de perfil ambientales han advertido que si no llueve y la sequía continúa, España corre el riesgo de ver afectada su seguridad alimentaria y la salud de sus habitantes.