Primera evidencia de carnívoros polinizadores.

Primera evidencia de carnívoros polinizadores.

Este hallazgo desafía las concepciones establecidas y abre nuevas líneas de investigación sobre las complejas interacciones entre depredadores y flora.

Montevideo | Todo El Campo | El descubrimiento de carnívoros que desempeñan un papel en la polinización marca un cambio de paradigma en nuestra comprensión de las relaciones ecológicas entre carnívoros y plantas. Tradicionalmente, se ha considerado que los polinizadores principales son insectos, aves, murciélagos y anfibios.

Sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista Ecology revela que los lobos etíopes (Canis simensis), una especie de carnívoro terrestre, podrían actuar como polinizadores de la planta Kniphofia foliosa. Este hallazgo desafía las concepciones establecidas y abre nuevas líneas de investigación sobre las complejas interacciones entre depredadores y flora.

¿QUÉ SIGNIFICA QUE LOS CARNÍVOROS SEAN POLINIZADORES?

La polinización por carnívoros es una forma inusual de mutualismo ecológico donde los animales, al buscar alimento, transfieren polen entre flores, facilitando la reproducción de las plantas. Aunque la polinización por mamíferos no voladores ha sido documentada en pequeños roedores y marsupiales, el caso de los lobos etíopes representa la primera evidencia de un carnívoro de gran tamaño implicado en este proceso.

Este fenómeno resalta la diversidad de estrategias evolutivas que las plantas pueden desarrollar para garantizar su reproducción para perpetuar su especie.

PRIMERA EVIDENCIA DE CARNÍVOROS POLINIZADORES.

El estudio fue llevado a cabo por el Ethiopian Wolf Conservation Programme, una colaboración entre la Universidad de Oxford y organizaciones locales en Etiopía. Los investigadores observaron a lobos etíopes visitando flores de Kniphofia foliosa en las montañas de Bale. Este comportamiento fue documentado durante cuatro días consecutivos, donde se monitoreó a seis individuos de tres manadas diferentes.

Los lobos fueron vistos lamiendo el néctar de las flores, cubriendo sus hocicos con polen en el proceso. Este hallazgo se complementó con registros fotográficos y el análisis de patrones de comportamiento, lo que confirma que esta interacción no es incidental, sino una estrategia recurrente dentro de esta población. También hubo cierta evidencia de aprendizaje social, ya que los jóvenes eran llevados a los campos de flores junto con los adultos.

CARNÍVOROS POLINIZADORES IDENTIFICADOS.

Los lobos etíopes son el único carnívoro grande documentado hasta ahora en la polinización. Esta especie, altamente especializada en la caza de roedores, ha demostrado adaptarse a recursos alimenticios alternativos como el néctar.

Otros carnívoros pequeños, como la civeta de palma enmascarada (Paguma larvata) y el mangostán gris (Herpestes pulverulentus), también han sido reportados como polinizadores en diferentes ecosistemas, lo que sugiere que la interacción entre carnívoros y plantas puede ser más común de lo que se pensaba.

Estas interacciones benefician a las plantas al asegurar la transferencia de polen, mientras que los animales obtienen un suplemento energético adicional.

CUÁL SERÍA SU IMPACTO ECOLÓGICO.

El papel de los lobos etíopes como polinizadores tiene implicaciones significativas para la biodiversidad y la estabilidad ecológica. Kniphofia foliosa depende de polinizadores externos para su reproducción, ya que no puede fertilizarse a sí misma de manera efectiva.

La contribución de los lobos puede complementar la acción de otros vectores de polinización, como aves e insectos, promoviendo la diversidad genética dentro de las poblaciones de plantas. Además, esta relación resalta la importancia de los depredadores en funciones ecológicas que trascienden su papel como reguladores de poblaciones de presas.

¿QUÉ SIGNIFICA ESTE HALLAZGO PARA LA CIENCIA?

El descubrimiento de los lobos etíopes como polinizadores abre una nueva perspectiva sobre las interacciones planta-animal y destaca la necesidad de conservar los ecosistemas donde ocurren estas relaciones únicas. Con menos de 500 individuos en estado salvaje, los lobos etíopes son una especie en peligro crítico.

La protección de su hábitat en los Afro Alpes no solo asegura su supervivencia, sino también la de otras especies que dependen de ellos para funciones ecológicas clave. Futuros estudios podrán explorar si esta interacción ha influido en la coevolución de las plantas y los lobos, así como su impacto en las dinámicas de los ecosistemas locales.

Este hallazgo destaca cómo los carnívoros pueden desempeñar roles inesperados en los ecosistemas, subrayando la complejidad de las redes ecológicas y la necesidad de ampliar nuestra investigación en ecología.

Artículo y foto: Comunidad Biológica.

Menos fauna perjudica a las plantas que no pueden dispersar sus semillas.

Menos fauna perjudica a las plantas que no pueden dispersar sus semillas.

Una investigación de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) señala que la mayoría de las especies de plantas dependen de los animales para dispersar sus semillas, pero esta función vital se ve amenazada por la disminución de las poblaciones animales.

Cada vez que una especie animal disminuye o en un caso extremo ya registrado en varias ocasiones desaparece, todos lamentamos la pérdida. La naturaleza ‘trabajó’ durante miles de años para lograr los equilibrios necesarios para que el reino animal, vegetal y mineral se complementen y enriquezcan mutuamente. La extinción de una especie implica la pérdida en sí, el ya no poder ver al animal en cuestión, salvo en videos o fotografías, pero además se pierde su genética, biología y, entre otras cosas, el aporte que hace a la vida y a la naturaleza. En muchos casos, uno de ellos es la dispersión de semillas que ayuda a la existencia de las plantas.

Investigadores de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) profundizaron en el tema y señalaron que la dispersión promedio que de diferentes platas hacen los animales, cayó de forma importante.

Más de la mitad de las plantas dependen de los animales para dispersar sus semillas.

Ante el cambio climático, las aves y los mamíferos son la mejor oportunidad de muchos vegetales para echar raíces en un entorno más adecuado. Desafortunadamente, muchas aves y mamíferos que transportan sus semillas han experimentado pérdidas importantes en su población, y las plantas lo sienten.

La revista Science publicó un artículo que refiere a una investigación de la Universidad de Aarhus, y señala que la mayoría de las especies de plantas dependen de los animales para dispersar sus semillas, pero esta función vital se ve amenazada por la disminución de las poblaciones animales, lo que limita el potencial de las plantas para adaptarse al cambio climático cambiando sus rangos.

Evan Fricke, uno de los autores, dijo que utilizando datos de más de 400 redes de interacciones de dispersión de semillas se cuantificaron los cambios en la función de eliminación de semillas provocados a nivel mundial por la defaunación.

Los análisis indicaron que la pérdida de fauna redujo severamente la dispersión de semillas, reduciendo en más de la mitad el número suficiente.

Además, dice Science, el enfoque del estudio permite la predicción de las interacciones de dispersión de semillas utilizando rasgos de especies y una estimación de cómo estas interacciones se traducen en el funcionamiento del ecosistema, informando así el pronóstico ecológico y las consecuencias de la disminución de los animales.

Foto: Vidanimal.

Los efectos de la defaunación en la capacidad de las plantas para rastrear el cambio climático (science.org)

Pin It on Pinterest