Las autoridades argentinas advirtieron que “los embalajes de madera constituyen un medio propicio para la introducción de plagas que afectan los recursos forestales”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Los países se exponen permanentemente al ingreso de agentes dañinos. El contrabando es un jugador negativo clave en ese aspecto. Todos sabemos que cuanto más vulnerables son las fronteras más posibilidades hay de que ingresen productos, mercadería, animales, etc., que luego se convierten en un dolor de cabeza y causan graves daños al país.
El cambio climático se suma. Con el cambio de temperaturas llegan a nuestro país insectos que transmiten enfermedades graves y que antes solo veíamos en los medios de comunicación o una película. Con mayor temperatura también ingresan aves, trasladando enfermedades de otras tierras, la gripe aviar es un ejemplo claro.
En el mundo vegetal también pasa. Y así podríamos seguir. Pero creer que solo el contrabando y el cambio ambiental son factores de riesgo, es una equivocación.
A fines de enero se informó desde Argentina que se impidió “el ingreso de plagas en embalajes de madera de mercadería de importación” (foto).
Un cargamento que llegó al país por los medios convencionales y tradicionales del mercado internacional se convirtió en una amenaza que afortunadamente pudo ser desactivada. Ocurrió en Argentina pero pudo pasar en cualquier lugar, incluso en cualquier puerto de Uruguay.
El argentino Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) evitó el ingreso de “insectos cuarentenarios que llegaron en embalajes de madera de importación y que fueron detectados en inspecciones de rutina realizadas en terminales portuarias” de Buenos Aires, agrega.
DETECCIÓN DE INSECTOS AUSENTES EN EL PAÍS.
En 2024, los operativos realizados por la autoridad sanitaria argentina se constataron 124 incumplimientos a laNorma Internacional de Medidas Fitosanitarias (NIMF) N° 15. Dicha norma “establece las directrices para minimizar el riesgo de introducción de plagas a los países a través de los contenedores de madera que se utilizan en el comercio internacional de mercaderías”.
El 40% de los casos implicaron la “detección de insectos vivos, entre los que se identificaron plagas cuarentenarias ausentes en Argentina como especies del género Sinoxylon (S. anale, S. unidentatum), un escarabajo barrenador destructivo que afecta a los cultivos forestales. El 60% restante fue por faltante de marca y presencia de corteza, entre otras faltas a la normativa”, dice la información a la accedió Todo El Campo.
Las autoridades argentinas advirtieron que “los embalajes de madera constituyen un medio propicio para la introducción de plagas que afectan los recursos forestales”.
Si queremos conservar los niveles sanitarios de los que goza Uruguay, debemos estar en permanente alerta sanitaria.
Alertan a la población por ser una especie invasora, conocida por su impacto negativo en la salud pública y la producción agrícola.
Misiones, Argentina | Todo El Campo | A mediados de diciembre, autoridades sanitarias argentinas identificaron y destruyeron más de 80 ejemplares. Se recomienda no toca a los animales.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la primera detección de ejemplares de caracol gigante africano (Lissachatina fulica) en la localidad de El Soberbio, perteneciente al departamento Guaraní, provincia de Misiones.
Personal del área de Protección Vegetal del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa verificó la presencia de esta especie invasora, conocida por su impacto negativo en la salud pública y la producción agrícola al concurrir a una denuncia recibida en el marco de sus acciones para prevenir y controlar plagas agrícolas.
El Senasa recolectó y destruyó 80 caracoles. Además, llevó a cabo actividades de concientización donde informó a la comunidad sobre los riesgos asociados a esta plaga y las medidas preventivas necesarias.
El caracol gigante africano, representa un riesgo sanitario significativo, ya que además de ser una de las plagas más importantes de la agricultura a nivel mundial, puede transmitir enfermedades perjudiciales para la salud humana y animal.
NO TOCAR LOS CARACOLES.
Las autoridades realizaron las siguientes recomendaciones:
No tocar los caracoles.
Evitar el contacto con la baba del caracol Lissachatina fulica, especialmente con ojos, nariz y boca.
Lavar con abundante agua potable las verduras que se consumen.
En caso de tocar un caracol, lavarse inmediatamente las manos con abundante agua y jabón desinfectante. También hacerlo luego de tocar las superficies que puedan haber estado en contacto con la baba de caracol.
No comer caracoles.
No utilizarlos como carnada, mascota o adorno.
No utilizar venenos contra el caracol, ya que pueden afectar a niños, mascotas o fauna nativa.
Eliminar del jardín restos de madera, materiales de construcción, tejas o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol.
En caso de ser necesario, eliminar los caracoles utilizando guantes descartables para tomarlos, aplastarlos o tratarlos con sal común de cocina de forma que queden totalmente cubiertos y luego enterrarlos.
No permitir que los niños participen de la captura y eliminación de los caracoles.
No trasladar caracoles hacia otras zonas, ya que hay lugares que se encuentran libres de esta plaga.
Tener precaución al trasladar plantas u otros elementos del hogar donde los caracoles o sus huevos podrían alojarse.
Estas acciones forman parte de la estrategia integral para prevenir y controlar la dispersión de esta especie, contribuyendo a la protección de la salud pública, la biodiversidad y la producción agropecuaria de la región.
El Pequeño Escarabajo de las Colmenas se detectó en Rio Grande del Sur, por loque hay un alto riesgo de que llegue a nuestro país.
Montevideo | Todo El Campo | Determinada la presencia de Aethina tumida o el Pequeño Escarabajo de las Colmenas, el pasado 2 de diciembre en el Municipio de Triunfo, Rio Grande del Sur, lo que constituye un alto riesgo de ingreso en nuestro territorio, los Servicios Oficiales del MGAP recomiendan mantener y redoblar la atención en los apiarios y en especial al revisar las colmenas. En caso de dudas o sospechas se solicita notificarlo inmediatamente a los contactos detallados debajo.
Es de suma importancia evitar el ingreso o dispersión de esta plaga y la detección temprana permite minimizar los efectos negativos en la producción apícola.
El 8 de noviembre pasado el Departamento de Vigilancia y Defensa Sanitaria Animal de Brasil recibió la notificación de sospecha de presencia del PEC en el Municipio de Triunfo, Rio Grande del Sur. A partir de la notificación, el apiario ha sido interdictado.
Técnicos Estatales Agropecuarios y Médicos Veterinarios concurrieron al lugar para verificación de la situación y muestreo. El apiario contaba con 60 colmenas, las que fueron revisadas y se detectaron ejemplares de escarabajos compatibles con PEC. Se tomaron muestras y fueron derivadas al Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria LFDA-GO.
El día 2 de diciembre fue confirmada la identificación como Aethina tumida por técnica molecular (PCR) por lo que se recomienda mantener la vigilancia en las colmenas durante todo el ciclo de producción anual, destacando que el orden y la higiene en el entorno de los apiarios y salas de extracción de miel son aliados indispensables para lograr una rápida detección y control de esta plaga.
Frente a escarabajos sospechosos en las colmenas o su entorno, se solicita reportar la presencia a la oficina de Dilave-MGAP (tel. 2220.40.00 int. 151105 o hkatz@mgap.gub.uy y jcampa@mgap.gub.uy ), así como disponer de las cartillas de reconocimiento rápido del PEC y documento con recomendaciones para su prevención: “Aethina Tumida (PEC) – Actualización a mayo de 2022” disponibles aquí: Guía de reconocimiento rápido para Aethina tumida (PEC) | (www.gub.uy)
Uruguay está libre de esa plaga, pero desde su ingreso en nuestro continente en 1996 se ha extendido por varias regiones, y puede constituir un riesgo para apicultura nacional.
La Dra. Helena Katz, de la sección Apicultura del Departamento de Recursos Biológicos del Dilave, realizó una presentación técnica sobre el pequeño escarabajo de colmena en el stand del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en la Expo Prado.
Junto a Juan Campa, ambos técnicos explicaron que la Aethina Tumidaes un insecto coleóptero plaga de las colmenas, originario de África, del que actualmente nuestro país se encuentra libre.
Sin embargo, desde su ingreso en nuestro continente americano en 1996 se ha extendido por varias regiones, y puede constituir un riesgo para apicultura nacional. El insecto se encuentra en Brasil, Bolivia, Paraguay.
El objetivo de la charla consistió en brindar información sobre el posible impacto en la producción apícola, aspectos básicos del ciclo biológico, así como la importancia de que los productores y operarios de salas de extracción de miel y acopios sepan cómo reconocer esta plaga para poder dar rápida respuesta frente a su posible presencia en nuestro territorio.
Desde hace varios años se están realizando charlas informativas y se distribuye material impreso dirigido a los operarios de salas de extracción de miel y apicultores en general.
Dicho material también se encuentra disponible en la página web del MGAP o se puede solicitar a ese Ministerio.
El MGAP considera que la divulgación de esta información hacia el sector productivo es de vital importancia para la detección temprana, así como la toma de decisiones desde el punto de vista sanitario.