Marcia del Campo: Este es un conflicto en el que “se está jugando con fuego”.
Montevideo | Todo El Campo | Este lunes 30, a través de un nuevo comunicado, la Federación Obrera de la Industria de la Carne y Afines (Foica) informó sobre un nuevo paro sorpresivo para ese mismo día desde las 07.30 horas, el que se extenderá por todo el martes 31 de diciembre. La medida se tomó cuando ya habían ingresado animales a las plantas, los que deberá permanecer en corrales inadecuados o ser devueltos a los establecimientos con el perjuicio que cualquiera de las opciones causa en toda la cadena de la carne, desde la producción.
Además, carnicerías de todo el país dejaron de recibir cortes en estas fechas tan importantes y significativas en el consumo de carne de las familias uruguayas.
Desde el punto de vista del cuidado animal, Marcia del Campo, presidenta del Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) dijo al programa Diario Rural (CX 4 Rural) que “los paros sorpresivos cuando los animales ya están en planta de faena, lo que hacen es comprometer profundamente el camino que ha recorrido el país en el tema del bienestar animal”, tema que causa preocupación en INBA además de que “se está vulnerando normativas”.
El bienestar animal “es una política de Estado” establecida por el país porque somos ganaderos y productores de carne de alta calidad y como tal “tenemos que mostrar al mundo que así es, tenemos que proyectar una imagen de país ético”, pero “lo que está sucediendo en la industria es realmente preocupante, por el bienestar de los animales, porque quedan de rehenes terceras partes como los animales y los productores, que nada tienen que ver con el problema, y porque se está comprometiendo gravemente el prestigio y la imagen que el país tiene en el mercado internacional”.
Consultada sobre qué potestades tiene INBA, Del Campo dijo que se trata de aportar “para que el conflicto se solucione”, y “como se están vulnerando normativas” INBA tiene implicancia y podría “aplicar sanciones que tienen que ver con el bienestar animal”.
“Por supuesto” que el productor -incluso a alguno se le murió algún animal como consecuencia de las medidas de Foica- puede hacer la denuncia correspondiente, agregó.
“Desde el momento que hay un instituto que se encarga de velar por el bienestar animal, que tenemos normativas, una ley madre, N° 18.471, como normativas del Ministerio (de Ganadería, Agricultura y Pesca), se puede denunciar”, porque “es un conflicto particularmente diferente” a otros porque lo que se toma de rehén “no son ladrillos”, sino animales que es lo que compete al Instituto.
Ante la vulneración de las normas el productor concurre al INBA y hace la denuncia, se hace una notificación y comienza la investigación como en cualquier otra denuncia, pero es importante que “se puede denunciar por cualquier especie y cualquier actividad que involucre animales”.
ES INADMISIBLE QUE EL PARO SEA SORPRESIVO.
Del Campo hizo énfasis en lo negativo que es el carácter sorpresivo de las medias de Foica. “El derecho de huelga está establecido, pero que sea sorpresivo es absolutamente inadmisible”, anunciar medidas “a las 07.30 horas cuando están entrando ganados desde las 17.00 horas del día anterior”, lamentó.
Productores lecheros se manifestaron respecto a la seguidilla de paros sorpresivos que realiza Foica. Cuestionan el “abuso” que afecta a terceros y toma de “rehenes a los productores y el ganado”.
Montevideo | Todo El Campo | El sector productivo de la lechería nacional se pronunció sobre el conflicto en la industria frigorífica a través de las asociaciones que lo representan. “El derecho de huelga no está en discusión, pero el abuso sí, cuando las medidas sindicales afectan a terceros y utilizan como rehenes a los productores y al ganado encerrado”, expresaron los productores.
Siete instituciones de representación del sector lechero nacional, emitieron un comunicado en el que expresan que “somos todos iguales”, a pesar de que “parece que hay algunos más iguales que otros”.
En la mañana del lunes 30 “nos enteramos, una vez más, de un paro sorpresivo en los frigoríficos, quedando los ganados enviados a faena encerrados hasta, por lo menos, el 2 de enero”, expresan.
Aunque las instituciones firmantes no conocen el detalle del conflicto no dudan en señalar que los productores son los más perjudicados: “No conocemos, ni tenemos por qué, los pormenores de la negociación entre el sindicato y la patronal, sabemos sí que los productores son los principales perjudicados”.
“El derecho de huelga no está en discusión -subrayan-, pero el abuso sí, cuando las medidas sindicales afectan a terceros y utilizan como rehenes a los productores y al ganado encerrado”.
Concluye reafirmando la igualdad de derechos y obligaciones de todos: “Los ciudadanos de nuestro país tenemos todos los mismos derechos y obligaciones, llamamos a las partes a encontrar los acuerdos necesarios y al Poder Ejecutivo a hacer respetar los derechos de todos”.
INSTITUCIONES FIRMANTES.
Firman la Asociación Nacional de Productores de Leche, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de San Ramón, Asociación de Tamberos de Canelones, Asociación de Productores de Leche de San José, Sociedad Fomento Rural La Casilla, Asociación de Productores de Leche de Maldonado y la Sociedad Productores de Leche de Rodríguez.
El Ing. Rodríguez, presidente de la Federación Rural, lamentó que el Gobierno les haya comunicado que la esencialidad no se declarará.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente de la Federación Rural dijo que la institución continuará insistiendo con el pedido de esencialidad porque el sector productor sigue siendo perjudicado a pesar de que no tiene nada que ver con el conflicto en la industria cárnica.
Lamentó que el Gobierno les haya comunicado que la esencialidad no se declarará y expresó que si faltaran diez kilos de asado en Montevideo seguramente la declaración se hacía, pero como es productor en el medio rural el que sufre el daño, se opta por no atender su reclamo y solucionar su necesidad.
Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural dijo que 2024 es un año que “en algunos temas cierra complicado, y en otros no tanto”, con el conflicto en la industria frigorífica que “no es un tema menor” para el sector ganadero, por el impacto que tiene en la faena.
En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), Rodríguez expresó que desde hace un tiempo la ganadería está pasando por una serie de situaciones que le son perjudiciales: “Desde la sequía, el tiempo posterior a la sequía, las condiciones de producción, un precio que no era el que se esperaba, los costos implementados por la seca, el tipo de cambio; y cuando llegamos a la primavera con excelentes condiciones forrajeras, mejor tipo de cambio y mejores precios, empezaron a surgir estos problemas (de conflicto) con mucha afectación para el productor”.
Agregó que el paro sorpresivo implica la devolución de ganado gordo al establecimiento, animales que vuelven en malas condiciones, tal como lo explicó el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA) en un comunicado (*).
Las plantas no están preparadas para tener el ganado en condiciones adecuadas y los regresan en un estado que no es el mejor.
En lo financiero también hay problemas, porque cuando se decide vender muchas veces ahí se establecen los plazos de los pagos y aunque la cadena de pago no se corta sí aparecen dificultades, comentó.
En toda situación de conflictos los deseable es que haya acuerdos, pero si no lo hay se habilita al Gobierno a decretar el laudo y no exime de que pueda haber medidas de paro, señaló.
Sobre el pedido de esencialidad que planteó la Federación Rural, Rodríguez dijo que con las medidas gremiales que asume FOICA “hay una afectación del interés general, se está afectando el interés de los productores, el ejercicio de su libertad para poder vender”, pero eso no fue entendido así.
Criticó la decisión del Gobierno de no decretar la esencialidad expresando que “si en Montevideo faltaban diez kilos de asado seguramente se decretaba la esencialidad”, y aseguró que la Federación Rural “intentó de todas las maneras” que se hiciera, manteniendo reuniones de Campo Unido con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, sin lograr la esencialidad.
De todas maneras aseguró que si el conflicto continúa perjudicando al sector productor “vamos a seguir insistiendo hasta que en algún momento se reconozca el daño que se está haciendo al sector productor que es el más afectado”.
Ferber pidió al Parlamento que acelere el tratamiento del proyecto de ley que promueve que los gremios de trabajadores cuenten con personería jurídica, porque los paros.
El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, dijo que el actual conflicto salarial que se está dando en la industria de la carne se basa en percepciones y no en números reales y objetivos para exigir mayores beneficios, dando a conocer cuáles son los aspectos que sí deberían tenerse en cuenta en la mesa de negociaciones.
Asimismo reclamó al Parlamento que acelere el tratamiento del proyecto de ley que promueve que los gremios de trabajadores cuenten con personería jurídica, porque los paros, más allá de afectar el bienestar de los vacunos que quedan encerrados en los corrales, también resienten la economía de los productores, que deberían tener una contraparte para eventualmente reclamar por pérdidas económicas sufridas.
DATOS OBJETIVOS Y NO PERCEPCIONES.
“Considerando que el actual conflicto sindical que afecta a la actividad industrial –van tres días seguidos de paro en el principal negocio del país-, se sustenta en la percepción de que existen ganancias extraordinarias de las empresas y que eso ambienta el reclamo de una justa distribución a sus empleados, vale la pena atenerse a la información objetiva del sector, que es lo que maneja el Instituto, para darle a las cosas su justo lugar”, dijo el presidente de INAC.
Ferber precisó que, más allá de que la faena de este año representa cifras récord, tanto en precio como en volumen, “no se debe confundir el concepto de ventas brutas con el de ganancias. Vale recordar que el país en general, y el sector en particular, sufrió las consecuencias de los problemas logísticos a nivel mundial, que llevaron a que se multiplicara varias veces en dólares el costo de cada contenedor”.
“Eso obligó, además, a que las industrias debieran recurrir, en reiteradas ocasiones, a viajes terrestres hacia puertos en Chile o en Brasil para exportar su carne, lo que implicó también mayores costos”, agregó.
SALARIOS SUPERIORES EN PESOS Y DÓLARES.
Explicó que los trabajadores de la industria, por convenios previos acordados en años anteriores, se están beneficiando por esa mayor faena que se viene verificando en estos últimos meses.
“En esos acuerdos no se tuvo en cuenta la realidad de las empresas, entonces con balances negativos y con bajas faenas. Se negociaron convenios más allá de las posibilidades que tenía el sector en ese momento”.
Para Ferber, queda claro “que la masa salarial que pagó la industria en el primer semestre del ejercicio, cerrado el pasado 30 de setiembre, fue 11% superior a la del primer semestre del ejercicio anterior.
“Eso se dio porque, por un lado, se recuperaron 600 puestos de trabajo, pero también por un mayor ingreso por trabajador debido a mayor faena, lo que puede traducirse en 10% en pesos o 5% en dólares. Lo cual demuestra que esa masa salarial está ligada al crecimiento de la faena”.
Resumiendo, el presidente de INAC dijo que, “con números objetivos en mano, se aprecia claramente que hubo un crecimiento sostenido de los ingresos por trabajador desde el año 2016 –incluyendo el 2020, año de pandemia-, con una importante mejora en el primer semestre del último ejercicio”.
“El sano sistema de negociación en los Consejos de Salarios requiere de información objetiva, que es lo que maneja INAC”, por lo que “entendemos que el instrumento no debe transformarse en una instancia para exigir beneficios cuya acumulación resta competitividad a la cadena, y que hasta puede condicionar su futuro. Se debe apostar a lograr una mayor productividad y mejores niveles de calidad en la faena, de modo que todos los eslabones resulten beneficiados”.
PAROS Y PERSONERÍA JURÍDICA.
Ferber también se manifestó contrario a la determinación de paros “sin previo aviso, por lo que supone obligar a la permanencia en los bretes de los ganados remitidos a faena durante varios días”.
“En primera instancia, porque se está afectando el bienestar de esos animales y, por extensión, a la imagen que el país ha construido a lo largo de los años en el buen tratamiento que se da a los vacunos. También se perjudica, ahora desde lo económico, al productor que remitió esos animales”, aseveró.
El presidente de INAC señaló, desde el punto de vista personal, que “esta práctica que ha sido reiterada durante este conflicto, nos mueve a solicitar al Poder Legislativo que acelere la consideración del proyecto de ley, ya ingresado en el Parlamento, que obliga a los gremios de trabajadores a contar con personería jurídica. Es lógico que los perjudicados, en este caso los productores, deban tener la posibilidad de reclamar judicialmente las pérdidas sufridas si así lo consideran”. Ferber reiteró que reconoce y reivindica el derecho de huelga y la importancia de preservar la negociación colectiva, “pero siempre hay que considerar que el derecho de cada uno termina donde empieza el de los demás”.