Sep 30, 2024 | Información, Noticias
Tiene una tasa de mortalidad de casi el 100%, pero es posible eliminar la enfermedad, aseguran instituciones internacionales.
Montevideo | Todo El Campo | El 28 de setiembre se celebró el Día Mundial Contra la Rabia, una enfermedad que solemos ver como lejana, vinculada a otros tiempos, que solo consideramos en su gravedad cuando escuchamos en la radio el Romance del Malevo, de Osiris Rodríguez Castillos (1925 – 1996), la historia de aquel perro “Cimarrón, medio atigrado” que el protagonista recogió enfermo y convirtió en su amigo pero que tuvo que sacrificar al contraer la enfermedad.
Pero este año la realidad superó la poesía y los casos de animales enfermos registrados en el interior del país nos recordó que la enfermedad sigue existiendo y que puede ser una amenaza si no se toman los cuidados pertinentes.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) advierte que la rabia es una de las zoonosis “más mortales que existen” con “una tasa de mortalidad de casi el 100% tanto en humanos como en animales”, por lo que “representa una amenaza mundial que mata a alrededor de 59.000 personas cada año”.
Los perros constituyen “el principal reservorio de esta enfermedad”, por lo que “controlar y eliminar esta zoonosis mortal implica combatirla en su origen animal”.
La OMSA agrega que esa institución “está comprometida con la lucha contra la enfermedad”, y “espera eliminar la rabia transmitida por los perros en 2030”, un objetivo que para su alance requiere realizar “esfuerza por coordinar la acción intersectorial a nivel mundial y acompañar a los países en el desarrollo y la aplicación de sus estrategias nacionales contra la rabia”.
UNA VACUNA EFECTIVA.
A pesar de la gravedad que representa, “es posible eliminar la rabia transmitida por los perros”, aseguran los técnicos de la salud animal global.
Eso es porque “a diferencia de muchas otras enfermedades, ya existen las herramientas necesarias para eliminar la rabia transmitida por perros. Se trata de una enfermedad que se puede prevenir al 100% y la vacuna antirrábica para perros tiene la capacidad de eliminar con eficacia la enfermedad en su origen animal”.
“La vacunación de los perros ha contribuido a eliminar la rabia que constituye una importante carga económica y de salud pública en varios países del mundo”, asegura la OMSA.
Por otra parte, un informe de la Organización Panamericana de al Salud (OPS) señala que en la región, entre los años 2017 a 2022, salud pública vacunó gratuitamente alrededor de 200 millones de perros y 36 millones de gatos para evitar y controlar la propagación y transmisión de la enfermedad. En ese mismo período, dos millones de personas recibieron la profilaxis post exposición a la rabia.
La OPS es responsable de la coordinación del Programa Regional de Eliminación de la Rabia Humana Transmitida por el Perro, proporcionando cooperación técnica a los países desde 1983.
El resultado de la vacunación es que en los últimos 40 años permiten afirmar que el logro de eliminar la rabia humana de origen canina (variante 1 y 2) en el continente americano está cada vez más cerca.
Mar 18, 2024 | Avicultura, Noticias
“Es fundamental impulsar esta comisión bajo el enfoque de una salud”, dijo el director de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud.
Montevideo | Todo El Campo | Con el objetivo de fortalecer la preparación, prevención y control de la influenza aviar, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) convocó esta semana a sus 35 Estados miembros en Brasil para establecer una comisión regional para combatir esta enfermedad. El encuentro tuvo lugar cuando el mundo está experimentando una alta propagación del virus en aves y mamíferos, lo que representa un riesgo potencial para la salud pública.
Los participantes coincidieron en la necesidad de crear una comisión intersectorial para fortalecer la detección, prevención y respuesta a la influenza zoonótica. “Es fundamental impulsar esta comisión bajo el enfoque de una salud. Esto contribuirá a abordar de manera integral las zoonosis», afirmó el doctor Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS.
La Comisión intersectorial para la prevención y control de la influenza zoonótica en las Américas actuará como un motor para que los ámbitos de la salud pública, animal y ambiental intercambien información actualizada sobre vigilancia, riesgo epidemiológico y evolución de los virus circulantes. Además, se espera que la Comisión promueva estrategias a nivel nacional, subregional y regional; y fortalezca la coordinación entre sectores.
La OPS, a través de su Centro Panamericano de Fiebre Aftosa y Salud Pública Veterinaria (Panaftosa), dirigió la reunión que se desarrolló del 12 al 14 de marzo para discutir los objetivos, la estructura y la operatividad de la Comisión.
75% DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HUMANAS SE ORIGINAN EN ANIMALES.
Se estima que el 75% de las enfermedades humanas infecciosas emergentes tienen su origen en animales.
Desde 2020, una variante del subtipo A(H5N1) del virus influenza aviar ha causado muertes en aves silvestres y de corral en múltiples países de África, Asia, Europa, América del Norte y, en 2022, se extendió a Centroamérica y América del Sur.
En enero de 2023, se reportó el primer caso de infección humana por influenza aviar A(H5N1) en América Latina, y desde entonces, varios países de la región han confirmado casos tanto en aves como en humanos. Hasta el momento, los casos de influenza aviar en humanos han sido esporádicos y no se ha identificado una transmisión sostenida entre personas.
REFORZAR LA DETECCIÓN TEMPRANA Y LA CONTENCIÓN.
“Es crucial que los países sigan reforzando la detección temprana y la contención frente a cualquier evento o brote en la interfaz entre humanos y animales», afirmó el doctor Ciro Ugarte, director del Departamento de Emergencias en Salud de la OPS. “Esta vigilancia y respuesta deben ser colaborativas”, agregó.
La Comisión estará integrada por representantes de los Ministerios de Salud de los países de la región, entre ellos de las áreas de influenza estacional, zoonótica y pandémica, epidemiología y laboratorio, servicios veterinarios oficiales, representantes nacionales del sector medioambiental relacionados con la influenza aviar, así como de los centros colaboradores, con la OPS ejerciendo como secretaría.
Según Ottorino Cosivi, director de Panaftosa, la Comisión “actuará como un catalizador del trabajo regional para abordar la influenza aviar”. Cosivi resaltó la eficacia de otros mecanismos regionales coordinados por la OPS, como la Redipra, que facilita la colaboración intersectorial en la lucha contra la rabia en las Américas, y ha contribuido significativamente hacia la eliminación de esta enfermedad en la región. En la reunión esta semana participaron también representantes de varias organizaciones, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), la Red de Sanidad Animal del Caribe (CaribVET), la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (SE-Comisca), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés), el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de los Estados Unidos (Aphis, por su sigla en inglés) y los centros colaboradores de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para influenza humana y animal. (OPS).
Foto de Jean van der Meulen | Pexels.