Denuncian apoyo de la Comisión Europea a activistas ideologizados y contrarios a la agropecuaria.

Denuncian apoyo de la Comisión Europea a activistas ideologizados y contrarios a la agropecuaria.

Parte de dinero que los productores aportan con el pago de sus impuestos, Europa los vuelca a ONGs radicales que realizan un activismo ideológico contrario a la agropecuaria.

Montevideo | Todo El Campo | En medio del debate sobre la pertinencia de llegar a un tratado de libre comercio con el Mercosur, donde los productos agropecuarios tienen un capítulo protagónico, la Unión Europea es interpelada sobre su apoyo financiero a grupos que bajo la bandera del cuidado ambiental, militan activamente en contra de la producción agropecuaria.

En Europa, desde hace mucho tiempo, el sector productor agrícola y ganadero sufre embestidas de variado tipo (publicitario, político, etc.) con el fin de mostrarlo ante la opinión pública como un enemigo ambiental, en lugar del productor de alimentos y materias primas fundamentales, que entre otras cosas garantiza la seguridad alimentaria de la población, como ocurrió durante la última pandemia y que todos recordamos.

“ES LEGAL Y MORALMENTE INACEPTABLE”.

Recientemente, algunos medios europeos denunciaron el apoyo financiero que la Comisión Europea ha dado a organizaciones ecologistas contrarias a la ganadería. El escritor, divulgador sobre asuntos alimenticos y veterinario español, Juan Pascual, señaló que esa práctica es “legal y moralmente inaceptable”.

En la cuenta de X (@JuanPascual4), Pascual escribió que las organizaciones “ecologistas radicales, muchas de ellas contrarias a la ganadería” reciben fondos de todos los europeos “bajo el pretexto de la ‘acción climática’. Sin embargo, parte significativa de estos recursos se emplean para influir en la opinión pública”.

“Según el Tribunal de Cuentas Europeo, la financiación de estas ONGs carece de transparencia y mecanismos de control adecuados”, además de que en muchos casos “se desconoce el destino final de los fondos y los criterios de adjudicación”.

Es un problema institucional o político, pero no solo eso: “La acción de estas ONGs financiadas por Bruselas tiene un impacto directo sobre el sector primario europeo, la agricultura y la ganadería”, promoviendo “regulaciones extremadamente restrictivas que afectan la producción agrícola, imponen trabas burocráticas y fomentan políticas que perjudican la competitividad del campo europeo”, advirtió.

El resultado es la “asfixia” de las explotaciones agropecuarias, debido a una “legislación cada vez más ideologizada, impulsada por grupos activistas que no responden ni al interés general ni al conocimiento técnico del sector”.

Y mientras el productor europeo se asfixia, “Europa incrementa sus importaciones de productos agrícolas de países con normativas ambientales mucho más laxas, lo que además de hipócrita, resulta profundamente injusto para los productores europeos”, enfatizó, además de que se da una paradoja absurda e ilógica: “La financiación pública de estos movimientos supone una doble agresión” al utilizar “los impuestos de agricultores y ganaderos para financiar a quienes los desacreditan, los acusan y condicionan negativamente su actividad”.

La falla es legal como moral. Legal, porque “la Comisión (Europea) no debería actuar como una plataforma de financiación partidista encubierta”, y moral porque “se creó una red de organizaciones que dependen de fondos públicos para sostener una militancia constante contra sectores legítimos y fundamentales de la economía europea”.

Pascual concluye indicando que “Europa necesita una política ambiental racional, basada en datos y en el diálogo con el sector primario, no en la imposición ideológica promovida con dinero público desde Bruselas”.

Bioseguridad aprobó nuevos eventos de organismos genéticamente modificados.

Bioseguridad aprobó nuevos eventos de organismos genéticamente modificados.

Son 5 nuevos eventos, cuatro de soja y uno de maíz.

Montevideo | Todo El Campo | El Sistema Nacional de Bioseguridad informó este jueves 28 de diciembre la aprobación, con fecha 21 de setiembre, de 5 nuevos eventos.

Como ocurre en todos los cosos de esta naturaleza, “las solicitudes de autorización siguieron el proceso correspondiente de análisis de riesgo y fueron considerados y aprobados en sesión del Gabinete Nacional de Bioseguridad”.

Las aprobaciones corresponden a soja y maíz, según se detalla a continuación:

SOJA – Nombre del evento; OE-1; característica: tolerancia a sequía; uso aprobado: ensayo a campo hasta 500m2 (Res. GNBio N° 152).

SOJA – Nombre del evento: OE-4; característica: tolerancia a sequía; uso aprobado: ensayo a campo hasta 500m2 (Res.GNBio N° 153).

SOJA – Nombre del evento: DBN09004-6XDNB08002-3; característica: tolerancia a herbicidas formulados en base a glufosinato de amonio y glifosato y resistencia a ciertos insectos lepidópteros plaga; uso aprobado: ensayo  a campo hasta 2ha (Res. GNBio N°156).

MAÍZ – Nombre del evento: BT11XMIR162XNK603; característica: tolerancia a herbicidas formulados en base a glufosinato de amonio y glifosato y resistencia a ciertos insectos lepidópteros plaga; uso aprobado: ensayo de INASE (Res. GNBio N°157).

SOJA – Nombre del evento: DAS81419-2; característica: tolerancia a herbicidas formulados en base a glufosinato de amonio y resistencia a ciertos insectos lepidópteros plaga; uso aprobado: comercial (Res. GNBio N° 155).

SISTEMA NACIONAL DE BIOSEGURIDAD.

El Sistema Nacional de Bioseguridad (SNB) está liderado por el Gabinete Nacional de Bioseguridad que integran los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), de Ambiente (MA), de Salud Pública (MSP), de Industria, Energía y Minería (MIEM), de Economía y Finanzas (MEF), y de Relaciones Exteriores (MRREE).

Pin It on Pinterest