Ec. Lousteau: “Argentina está atrapada en ciclos de no crecimientos”.
El economista y senador argentino expuso sobre la situación de su país y explicó por qué le es tan difícil salir de la crisis económica y financiera en que se encuentra ahora.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ciclo de conferencias de la Expo Melilla tuvo un fuerte comienzo con los eventos organizados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) el primer día de la exposición.
Una de las conferencias destacadas, que tuvo lugar el jueves 13, fue la del senador y economista argentino Martín Lousteau. Perteneciente a la Unión Cívica Radical, el legislador ha tenido una destacada participación en la política y la economía de su país. Orador de tono mesurado sus consideraciones respetuosas y fundamentadas suelen ser clarificadoras en una Argentina cuya dinámica política y económica no suele ser comprendida por el uruguayo común. Quizá por eso, el salón de conferencias de Expo Melilla estuvo lleno y por 56 minutos los asistentes estuvieron atentos a sus conceptos.
Comenzó cuestionando el proteccionismo que caracteriza a la región y destacó la importancia del cambio tecnológico que abarca todas las áreas, incluso se da “dentro de una semilla”, además de otros rubros.
“Quedarse en el proteccionismo es un riesgo”, afirmó, y recordó el llamado del pensador y escritor económico argentino el Ec. Pablo Gerchunoff quien “dice que Argentina necesita construir una gran coalición popular exportadora, y si no se logra el crecimiento va a ser muy magro”.
“Desde hace mucho tiempo Argentina está atrapada en ciclos de no crecimientos, desde 1974 a 1990 hubo caídas de ingreso por habitante, fueron 16 años enteros de caída; y el ingreso por habitante actual en Argentina es equivalente a 1998. Hace 25 años que vivimos que vivimos con el mismo ingreso más 16 años de caída”.
Son 41 años sin aumento de ingreso por habitante, y si miramos el crecimiento desde el año 74, “sólo creció 0,4% anual. Tuvimos dos períodos de crecimiento de ingreso por habitante: del 1991 al 1998 y del 2003 al 2008”.
Al analizar qué pasa con el crecimiento de los países vecinos se observa que “Argentina creció 0,4%, Brasil 1,2%, Uruguay de 1,9%, Paraguay del 2% y Chile 2,4%”. Sobre la cantidad de años que se necesitan para duplicar el ingreso por habitante al ritmo del crecimiento de los últimos 50 años, dijo que “Argentina tarda 182 años, casi dos siglos; Brasil lo hace en 57 años, Uruguay en 37, Paraguay en 35, y Chile en 29 años”.
Para comprender cabalmente el retraso que significan esos porcentajes y años para Argentina, Lousteau estimó cuánto significa para Uruguay esos 182 años: “Imaginemos que pasa en 182 años para Uruguay: los 40 años duplica el ingreso por habitantes, a los 80 años cuadruplica, a los 120 años octuplica y a los 160 multiplica por 16 el ingreso por habitante, mientras Argentina apenas duplicó”, y “para quienes viajamos asiduamente entre Argentina y Uruguay ese acumulado se nota”.
ARGENTINA TIENE 40% DE POBREZA.
Las sociedades con crecimiento muy bajo y muchos episodios de recesiones, “destruyen la distribución del ingreso, porque en cada crisis el que pierde es el que no tiene dólares, no tiene capital financiero o capital físico. Es la misma torta mucho peor distribuida y por eso sube mucho la desigualdad y pobreza. En el año 1974 Argentina tenía 6% de pobreza; hoy tiene 40%”. Pero si el crecimiento hubiera sido al nivel histórico pero sin crisis, “Argentina tendría 0% de pobreza, pero tenemos 40% de pobreza y 54% entre los menores”.
Esas crisis que tanto afectan a la pobreza “se producen, básicamente, porque se nos acaban los dólares, y por eso es importante construir una coalición exportadora. Cuando se acaban los dólares se produce una crisis en la balanza de pagos, tenemos una brutal devaluación que aselara la inflación y produce más pobreza”, resumió, y advirtió que actualmente Argentina tiene las reservas “en niveles mínimos” y “gran parte de las reservas que posee ni siquiera son nuestras, son prestadas” porque son “parte de los dólares que los depositantes ponen en los bancos y que éstos tienen que encajar en el Banco Central”. Y cuando uno mira “cuánto son las reservas netas de Argentina, es el 0,4% del PBI”.
“Otra vez tenemos muy pocas reservas y cada vez que eso sucede pasa algo: o hay una devaluación, o controles de cambios, o un dólar especial para determinado sector como está pasando ahora con la soja. Algo siempre pasa”, comentó. Por tanto “hay que conseguir más dólares para estabilizar la economía” y afrontar vencimientos crecientes.
RIESGO PAÍS MAYOR AL DE UCRANIA.
Además “Argentina tiene un riesgo país que supera a Ucrania”. Por otra parte, tiene el problema de reputación internacional y cada vez que tiene que afrontar un problema “siempre es mucho más grave que cualquier otro país”.
Todo eso “genera el nivel de inflación que tenemos, que este año va ser superior al 100%”.
Desde el Gobierno se dice que la inflación se explica por la guerra y que hubo un golpe en los precios de muchos productos “y eso claramente no es cierto” porque “de acuerdo a la FAO los precios de los alimentos comenzaron a bajar” después de la invasión rusa, en cambio “en Argentina los precios siguen subiendo”.
VIDEO.
En el siguiente video se puede ver la conferencia completa en la que también abordó temas como el Mercosur.