Paro de Foica causa importantes perjuicios en varios sectores.
Si empleadores y trabajadores no se ponen de acuerdo, el Poder Ejecutivo deberá laudar.
Montevideo | Todo El Campo | Ante las 72 horas de paro de actividades que realizó la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (Foica), Guillermo Pigurina de la industria frigorífica dijo que la situación está trancada porque los trabajadores piden más de lo que pueden dar los empleadores y que el Poder Ejecutivo deberá laudar. Cuestionó a Foica por plantear propuestas desmedidas y sin fundamentos.
Entrevistado por el programa Diario Rural (CX 4 Rural), Pigurina explicó que el consejo de salarios tiene un ámbito tripartito formado por el Poder Ejecutivo, los trabajadores y los empleadores, y es el lugar donde se negocian principalmente los aumentos de salarios.
Ese consejo “es muy respetado por la industria frigorífica, asistimos con todo el equipo y asesores, llevamos propuestas y hacemos todos los comentarios necesarios para el diálogo y la negociación”.
En cambio “Foica lleva su propuesta y espera el momento para hacer los paros”, aunque “en el consejo de salarios hay cláusulas de paz que son pactadas sobre la forma en que se debe hacer un paro y la manera en que se tiene que comportar la industria y los trabajadores, pera llevar a cabo los paros que son lícitos”.
Consideró que “antes que termine la negociación surgen estos paros que son dañinos y a propósito, lo han dicho, son para hacer daños para que demos el brazo a torcer y hagamos lo que ellos están pidiendo”
Consultado sobre lo que se demanda por parte de Foica y lo que se ofrece desde las empresas, señaló que hay una brecha importante entre una y otra posición: “Estamos lejos” porque como acostumbran ellos hacen “una propuesta desmedida y sin fundamento”, piden aumento y la explicación es que quieren ese aumento pero no plantean una mejora de la producción o de la actividad.
Para la industria, este año tiene características complejas: “Lo que va de 2024 y lo que se viene para 2025 es de los peores momentos de los últimos años, entonces no podemos dar un ajuste por encima de lo que hemos propuesto y que es la pauta del Poder Ejecutivo” a pesar de que el Ejecutivo cometió “un error de cálculo” con un aumento que ya fue adjudicado en enero de este año y que debería descontarse como lo ha hecho el Sunca, pero “ellos dicen que no, que ya tienen eso en el bolcillo y no lo van a considerar en la negociación ni están dispuestos a bajar un ápice lo que piden”.
La respuesta de la industria es que “no podemos acceder a las mejoras en los ingresos” de los trabajadores, y la propuesta es “mantener la situación como está hoy hasta dentro de un año y medio o dos años”.
Ambas partes tienen posturas firmes y de mantenerse así “no hay posibilidad de negociación” por lo que “pedimos al Poder Ejecutivo que decrete el ajuste según pauta”, que es lo que establece el mecanismo tripartido: “Si no nos ponemos de acuerdo, el Poder Ejecutivo lauda”, enfatizó.
Afectación a las exportaciones.
También hay una afectación en las exportaciones: si era una faena para la cuota Hilton que se iba a enviar en una semana, esa carne ya no llega. Eso obliga a plantear al cliente el poder mandar la carne más adelante, en otro barco, y genera pedidos de descuentos, además de que comienzan a mirar con atención por aquello de “ojo, hay lío en Uruguay, hay paros, ojo cuando compras, ojo cuando vas a recibir, a ver qué te mandaron”, porque se afecta la imagen, advirtió Pigurina.
ENTREVISTA COMPLETA.