Aranceles de Trump tienen efecto sustancial en el comercio de carne vacuna.

Aranceles de Trump tienen efecto sustancial en el comercio de carne vacuna.

Un análisis Beff Central explica los impactos negativos que tienen los aranceles de Estados Unidos en las exportaciones de carne de Australia y Brasil, y cómo repercute en el mercado global, incluso en la ganadería y el consumo estadounidense.

Montevideo | Todo El Campo | Las modificaciones que el presidente de Estados Unidos ha impuesto al mercado con su guerra comercial y arancelaria están impactando de diferente manera en las diversas regiones del mundo.

Beef Central (Australia) publicó un extenso análisis al respecto, que Todo El Campo publica a continuación con modificaciones de adaptación para este portal y la fecha de publicación.

En análisis de Beef Central, publicado el 1° de mayo, advierte que el enfrentamiento comercial EE.UU. – China derivó en “un aumento repentino en la demanda de carne de vacuno australiana fuera de China, pero eso, en sí mismo, conlleva otro riesgo considerable”.

El siguiente es el análisis referido.

LAS TURBULENCIAS ARANCELARIAS YA TIENEN UN EFECTO SUSTANCIAL EN EL COMERCIO DE EXPORTACIÓN DE CARNE VACUNA DE AUSTRALIA.

Un mes después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera los llamados aranceles “recíprocos” a los productos vendidos en Estados Unidos, están empezando a surgir tendencias más claras en el comercio de carne de vacuno para la exportación.

A pesar de que Australia tiene un gran déficit comercial con los EE.UU., la carne de res australiana se vio afectada por un arancel de importación del 10%.

La guerra arancelaria que ha surgido entre EE.UU. y China ha hecho que las exportaciones de carne de vacuno de EE.UU. a China sean prohibitivas, enfrentándose a aranceles del 145%. En respuesta, China canceló grandes envíos de carne de cerdo estadounidense por un total de 12.000 toneladas, informaron medios comerciales estadounidenses.

El resultado ha sido un aumento repentino en la demanda de carne de vacuno australiana fuera de China, aunque como se describe más adelante, esto, en sí mismo, conlleva otro riesgo considerable.

Los datos de exportación de carne de vacuno de abril de Australia estarán disponibles próximamente y a posterior de la elaboración de este análisis, pero es posible que aún no reflejen los grandes cambios en el comercio de exportación que se avecinan. Es probable que las cifras de mayo presenten un panorama más claro.

LOS PRECIOS DE LA CARNE VACUNA IMPORTADA DE EE.UU. SUBEN, PERO EL VOLUMEN COMERCIAL ES MODERADO.

La demanda de carne de vacuno australiana fuera de los EE.UU., especialmente los recortes congelados utilizados para hamburguesas y tacos, sigue siendo “bastante modesta”, según han dicho fuentes comerciales a Beef Centeral, ya que el mercado sigue esperando una dirección más clara.

“Poco después de que se impusieran los aranceles el 4 de abril, hubo un verdadero enfrentamiento mexicano entre los exportadores australianos y los importadores estadounidenses”, dijo un contacto de un gran exportador. “Ahora se ha relajado un poco, pero el comercio sigue muy tranquilo. Si bien los precios han aumentado, el volumen no lo ha hecho, ciertamente no nos estamos inundando con ofertas y consultas de los EE.UU.”, dijo.

Los precios estadounidenses están un 10% más arriba que antes de los aranceles, comentó un operador, y al mismo tiempo que se recargan los costos a los importadores estadounidenses, se observa una caída en la faena ya que el rebaño de EE.UU. alcanza mínimos de 70 años. En la última semana de abril la faena fue de 555.000 cabezas, o sea 60.000 cabezas menos que el año pasado por estas fechas.

Otro factor que incide es la represión de los inmigrantes ilegales lo que genera un estrés laboral adicional en algunos eslabones de la cadena cárnica y eso dificulta cada vez más las operaciones.

Asimismo, el caos arancelario de Trump está impactando claramente en la confianza de los consumidores y las empresas de EE.UU., en algunas evaluaciones que ahora se remontan a los niveles de confianza observados durante la pandemia o la crisis financiera mundial.

Esa pérdida de confianza se refleja en la reducción de la actividad de servicios de alimentos y el gasto de los consumidores que cambian sus hábitos de comer fuera del hogar, también cambian los cortes dejando los más caros y prefiriendo los más baratos, o incluso dejan la carne de res por la de pollo o cerdo que son más baratos.

Un exportador australiano dijo que “todo esto significa que los patrones de demanda de carne de res de Estados Unidos que existían antes de que entraran los aranceles no son los mismos que hoy”.

Los operadores esperan al 12 de mayo que es cuando se realizará la actualización del USDA sobre la oferta, demanda y producción de carne roja y aves de corral.

LA DEMANDA DE CHINA SE DISPARA.

En contraste con las condiciones del mercado estadounidense, la demanda de carne de vacuno australiana en China ha crecido sustancialmente en los últimos quince días, a medida que se afianza el impacto de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China.

“Hemos visto mucho desvío de productos de los EE.UU. a clientes en China”, dijo uno de los mayores exportadores de Australia a Beef Central. “Hasta cierto punto, también sucedió en Japón y Corea, pero principalmente en China”.

Históricamente, las exportaciones de EE.UU. a China han sido un producto marmoleado que Australia no ofrecería. “Algunos clientes chinos podrían pasarse a nuestras categorías de Wagyu o Angus”, pero eso sería un producto diferente y a un precio mucho más caro.

Así y todo, en las últimas semanas, los clientes chinos que buscan carne de res importada y de mejor calidad han estado buscando comprar cualquier producto australiano que pueda imitar lo que compraban anteriormente a EE.UU.

MÁS CARNE DE BRASILEÑA SE DIRIGE A CHINA.

Al mismo tiempo, mucha más carne de res brasileña (en su mayoría productos de fabricación congelados) que antes se dirigía a EE.UU. ahora se está desviando al mercado chino, por las mismas razones arancelarias.

Brasil se enfrenta ahora a un arancel total del 36,4% hacia Estados Unidos, frente al 12% hacia China. (Ese 36,4% surge porque EE.UU. aplican a la carne de vacuno brasileña un arancel del 26,4% a las importaciones fuera de la cuota, más el adicional del 10%,).

El riesgo que enfrentan los exportadores a China es que ese país active el mecanismo de protección del mercado en forma más temprana. En 2024 fue en setiembre, elevando el arancel un 12% para el resto del año. Este año, con el volumen incrementándose rápidamente, esa salvaguarda podría activarse mucho antes, encareciendo el mercado.

El caso de Brasil es distinto, porque no suministra en virtud de un tratado de libre comercio y no está expuesto a la salvaguardia, pero paga un arancel del 12% durante todo el año.

Además, como EE.UU. no está colocando carne en China, los productos estadounidenses se están desviando a Japón, Corea del Sur y otros mercados. Australia, Japón ni Corea han aplicado aranceles de represalia a los productos estadounidenses, incluida la carne de vacuno.

BAJAN LAS EXISTENCIAS DE CARNE DE VACUNO DE EE.UU.

Los inventarios de almacenamiento en frío de carne de vacuno de EE.UU. están significativamente por debajo de los niveles históricos para esta época del año. El total de carne de vacuno almacenada a finales de marzo era de 194.000 toneladas, casi un 12% por debajo de la media de los últimos cinco años. Las existencias de carne de vacuno deshuesada fueron un 13,1% más bajas que el promedio de cinco años.

En un informe a finales de la semana pasada, la Federación de Exportación de Carne de EE.UU. (USMEF) dijo que los aranceles de represalia de China en respuesta a los aranceles “recíprocos” de EE.UU. significaban que la tasa arancelaria efectiva de China sobre la carne de vacuno y de variedades de vacuno de EE.UU. era ahora del 147%.

Erin Borror, de USMEF expresó: “Estos altos aranceles han detenido efectivamente el comercio”. Añadió: “Si bien USMEF siempre está trabajando para expandir y diversificar los mercados de exportación, China tiene necesidades de productos únicos que otros destinos no pueden reemplazar por completo”, y estimó que la ausencia de China en el mercado pone en riesgo para la industria estadounidense más de US$ 150 por novillo o vaquilla.

El hecho de que China no haya renovado los registros de licencias para 400 instalaciones de procesamiento de carne vacuna de EE.UU. presenta un obstáculo adicional para las exportaciones de EE.UU., ya que la mayor parte de la producción de carne de res de EE.UU. actualmente no es elegible para China, independientemente de la tasa arancelaria aplicable.

Gira Merino Australiano: cruzamientos para producción de lana más fina

Gira Merino Australiano: cruzamientos para producción de lana más fina

Según los expertos, la preferencia de los consumidores hacia lanas finas (de menos de 24 micras), constituyen cambios estructurales y no coyunturales.

Ing.Agr. Jose Francisco Ramos* | Todo El Campo | En este 2024, la gira anual de la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay se realizó en el sur del departamento de Tacuarembó, entre los días de 16 y 17 de mayo.

La novedad, en el primer día de la gira, pasó por la visita a un establecimiento históricamente vinculado a la cría de la raza Romney Marsh, que en los últimos años ha utilizado la raza Merino Australiano como herramienta para reducir rápidamente el diámetro promedio de su lote de lana. Estancia Larraechea, de Enrique Larraechea García, es un establecimiento tradicional de ganadería mixta, con predominancia de campo natural sobre suelos mayoritariamente de Basalto profundo, en la zona de Cardozo Grande, 19 km al este de Peralta (Tacuarembó).

En vacunos se hace ciclo completo, utilizando la raza Hereford, con venta del 60% de los terneros al destete y entorando anualmente aproximadamente 1.000 vacas. En ovinos se hace cría con venta de corderos mamones con 3 – 4 meses de edad, sobre la base de una muy buena majada Romney Marsh que desde 2019 se viene cruzando en esquema de absorción con Poll Merino Australiano. Anualmente se encarneran aproximadamente entre 3.700 y 4.000 ovejas.

Jacinto Larraechea narró cómo fue la decisión de incorporar Merino Australiano en su operación comercial. Con la certeza y el conocimiento de las dificultades para colocar, y sobre todo, obtener precios satisfactorios para su lote de lana Romney Marsh, en la familia hubo coincidencia en señalar la necesidad de tomar alguna decisión drástica para mejorar el aporte del rubro ovino por concepto lana, considerando que no había voluntad de explorar el camino de la carne ovina y de alguna manera compensar los menores ingresos por lana. Desde 2019, además de realizar inseminación con padres de alto nivel genético dentro del Merino Australiano y de la compra de borregos para el repaso, en los últimos años se han adquirido hembras Merino para acelerar el proceso de formación de una majada pura. Los resultados en términos de reducción del diámetro promedio del lote de lana han sido sorprendentes y muy satisfactorios. De una majada Romney Marsh, que registraba en promedio 38,5 micras para los adultos y 31,5 para los borregos, se pasó a registros promedio en los animales media sangre Poll Merino por Romney Marsh, de 27,0 micras para los adultos y 23,0 micras en los borregos. En la selección de reproductores Poll Merino se han buscado y priorizado animales destacados por tamaño, conformación y peso de vellón.

El punto de partida de la familia Larraechea constituye uno de esos casos, donde el productor ovejero no está dispuesto a hacer grandes intervenciones para potenciar señalada y peso de venta, léase flushing para promover gestaciones múltiples, instalación de abrigos de parición o parideras para asegurar buenas sobrevivencias de corderos, instalación de pasturas sembradas para asegurar buenas ganancias u otras tecnologías asociadas a la producción de carne ovina. Esto podría ser una opción dentro del Romney Marsh u otras razas productoras de lanas medias y gruesas, pero en la lógica de producción de Estancia Larraechea interesa que la lana tenga un buen valor. La producción de lana requiere mucho menor grado de intervención que la producción de carne ovina. Para ilustrar la pertinencia que a su juicio tuvo realizar un cambio de esta naturaleza, Jacinto Larraechea compartió información real de la venta en estos últimos años de 22.000 kg de lana Romney que generó ingresos por US$ 24.000 y lo comparó con la venta de 8.000 kg de lana cruza Merino que generó ingresos por US$ 38.000.

Por otra parte, Larraechea también señaló los cambios que ha supuesto en el manejo y atención de la majada el cambio de raza, pasando de animales de reconocida rusticidad y hábito relativamente poco gregario como los Romney a animales que precisan mayor atención y que son en general más sensibles a parásitos gastrointestinales y/o afecciones podales como los Merino. En este sentido, de identificar cambios y posibles desafíos entre el sistema Romney Marsh y la nueva realidad con la incorporación masiva del Merino Australiano, Larraechea coincidió con los productores y técnicos presentes en señalar que quizás en el futuro sea más difícil alcanzar pesos de venta satisfactorios en los corderos mamones. Además, si los corderos se mantuvieran en el campo, por ejemplo, y como mínimo hasta el año de edad, se les cosecharía su vellón más fino y esto también contribuiría con la reducción del promedio del lote de lana total. Luego de la presentación en el galpón se revisaron animales de diferentes categorías y con distintos grados de absorción (ovejas 1/2 sangre Merino, 3/4 sangre Merino, Merino puras y Romney puras).

En la actualidad, no puede haber dos opiniones. En esquemas de cría, con venta de cordero pesado y razas maternales de lanas medias y gruesas, la señalada, el peso y precio de venta de los animales son los principales determinantes del ingreso bruto del rubro ovino. Sin embargo, desde una perspectiva cultural y económica la contribución de la lana es aún importante y es de interés para los productores valorizar esa fuente de ingreso.

Desde la zafra 2019/2020, las referencias de precios para lanas medias y gruesas han sido particularmente bajas. Según los expertos, la preferencia de los consumidores hacia lanas finas (de menos de 24 micras), constituyen cambios estructurales y no coyunturales. En la salida de la pandemia de Covid-19, es evidente que la recuperación de la demanda y los precios de lanas finas y superfinas ha tenido un escenario mucho más favorable que para las lanas medias y gruesas.

Aumentar la señalada y el peso de venta de los corderos es un objetivo que puede lograrse de un año a otro. Sin embargo, el trabajo, esfuerzo y dedicación para lograr altas señaladas y buenos pesos de venta de los corderos debe recrearse todos los años. En un marco general donde con frecuencia no hay voluntad de intervenir decididamente para mejorar de forma sostenida y continuada los indicadores reproductivos y de crecimiento de los corderos, la producción de lana más fina puede tener impactos positivos y suele ser una opción preferida por los productores uruguayos, en particular en la zona de mayor concentración ovina del país. Las estrategias orientadas a aumentar el valor del producto lana pueden tener un impacto positivo en el mediano y largo plazo, aunque son menos exigentes en cuanto a intervenciones, esfuerzo y trabajo. Las señales del mercado lanero son claras, contundentes e inequívocas. Si se pretende obtener buenos ingresos por concepto lana, en sistemas productores de lanas medias y medias/gruesas afinar es una urgencia. Técnicamente, las alternativas genéticas son selección dentro de una raza o cruzamientos. Las preguntas a responder y que pueden orientar la decisión son: ¿cuál es el punto de partida?, ¿a qué diámetro se quiere llegar? y ¿a qué velocidad?

La productividad de una majada puede aumentarse mediante la mejora del ambiente en que se crían y mantienen los animales, y por la mejora del recurso genético que se esté utilizando. El ambiente incluye la atención a aspectos de manejo, alimentación y sanidad. La mejora del recurso genético que se esté utilizando puede conseguirse a través de la selección dentro de una raza (o variedad dentro de una raza), y mediante cruzamientos entre éstas. A diferencia de la mejora por selección, la mejora por cruzamientos no es permanente, hay que recrearla cada generación (las razas compuestas, también llamadas sintéticas, son un intento de perpetuar los beneficios de cruzar).

En el último tiempo, como ha sido el caso de la familia Larraechea, muchos productores utilizan y han utilizado los cruzamientos como estrategia (por ejemplo, con Merino Australiano o preferentemente Poll Merino) para iniciar, continuar o acelerar el proceso de afinamiento de su lote de lana. Esta alternativa luce sensata y lógica, sobre todo si se pretende alcanzar micronajes o velocidades de reducción del diámetro incompatibles con el progreso genético lograble a través de la selección dentro de una raza.

•          Los cruzamientos explotan diferencias raciales, complementariedad y heterosis produciendo cambios rápidos en características del producto (en este caso diámetro) pero también habrá cierto compromiso en algunas características (como peso de vellón y/o rusticidad, entre otras), pérdida de uniformidad y eventuales cambios en el manejo. En cruzamientos para afinamiento de lotes de lana se utilizan principalmente diferencias raciales.

•          El balance entre ventajas y desventajas del cruzamiento debe ser cuidadosamente analizado. Al incursionar en cruzamientos para mejorar características laneras, la cuestión es definir bien la estrategia a futuro. En algunos casos el cruzamiento puede conducir a la absorción de una raza por otra, o al establecimiento de un sistema de cruzamientos.

•          Debe considerarse que el cambio del diámetro de una majada con 4 – 5 categorías de edades en las ovejas de cría no es un proceso que ocurra rápidamente ni se generan las respuestas esperadas de inmediato.

•          Selección y cruzamientos no son antagónicos. Con animales de destacado mérito genético para la característica en cuestión, en la raza con la que se realiza el cruzamiento, los resultados mejoran.

•          La magnitud del impacto del cruzamiento en el afinamiento de un lote de lana, dependerá fundamentalmente de las diferencias raciales entre las razas involucradas, de la raza utilizada para propiciar el afinamiento, del mérito genético de los animales utilizados, de los registros reproductivos, de la estructura de edades de la majada, del porcentaje de reposición, entre otros múltiples factores. Sin embargo, este impacto puede representar entre 3 – 6 veces la respuesta que, en promedio, se puede obtener por selección dentro de una raza, a nivel comercial, para reducción del diámetro. La visita a Estancia Larraechea resultó en una excelente instancia para reflexionar respecto a los cruzamientos para producción de lana más fina y a este uso que está teniendo la raza Merino Australiano en el contexto de profundos cambios en los sistemas de producción ovina nacional. Que la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay haya destinado tiempo de su gira anual a visitar un establecimiento comercial, que usa la raza en esquema de cruzamientos, es un hecho valioso e inteligente. Al final del día, las razas son herramientas para los sistemas de producción y es buena cosa que las sociedades de criadores así lo interpreten.

(*) El Ing. Agr. José Francisco Ramos, autor del artículo, es técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

En mayo será la Gira Merino Australiano 2024.

En mayo será la Gira Merino Australiano 2024.

Una actividad gratuita y abierta a todo el público. Una oportunidad para acercarse a una raza que hace punta.

Tacuarembó | Todo El Campo | El jueves 16 y el viernes 17 de mayo será la Gira Merino 2024. Organizan la Sociedad de Criadores Merino Australiano del Uruguay y apoya el Secretariado Uruguayo de la Lana.

Quienes asistan podrán participar en un encuentro e intercambio con charlas, experiencias y realidades del sector y raza; además de una gira por el sur del departamento de Tacuarembó.

La actividad será gratuita y abierta a todo el público, además de una oportunidad para acercarse a una raza que hace punta.

Se visitarán los establecimientos Larraechea de Enrique Larraeche García (entrada por Peralte, ruta 5 km 290, 18 km hacia Cardozo Grande); La Soledad SC que administra Gabriela Bordabehere (entrada por ruta 43 km 47,5); y Los Manantiales de Carlos Delpiazzo y Nancy Antón SH (entrada en ruta 43 km 38,5).

Por consultas comunicarse con José Ignacio Aguerre al 099.567.060. O con la Sociedad de Criadores de Merino Australiano del Uruguay a los celulares 092.432.225 y 099.834.282.

PROGRAMA.

JUEVES 16 DE MAYO.

14.00 horas, bienvenida en establecimiento Estancia Larraechea.

De 14.10 a 15.00 horas, presentación del predio a cargo de Jacinto Larraechea.

15.00 a 15.30 horas, espacio contratado por sponsor.

15.30 a 16.00 horas, José Francisco Ramos del SUL expondrá sobre ¿Qué esperar en cruzamiento con razas de lana fina?

16.00 a 17.30 horas, actividad de campo y bretes.

17.30 a 18.00 horas, cierre.

VIERNES 17 DE MAYO.

08.00 horas, bienvenida a establecimiento La Soledad.

08.30 a 09.30 horas, presentación del predio, a cargo de la administradora Gabriela Bordabehere.

09.30 a 10.00 horas, conversatorio de sanidad ovina: SUL dialoga con productores, a cargo del Dr. Sergio Fierro, veterinario del SUL.

10.00 a 11.00 horas, actividad de campo y bretes.

11.00 a 11.30 horas cierre.

11.30 horas, traslado a Los Manantiales.

12.00 a 13.30 horas, almuerzo y bienvenida.

13.30 a 14.30 horas, presentación del predio. Rafael Delpiazzo, administrador.

14.30 a 15.00 horas, exposición Parásitos gastrointestinales. ¿Qué medidas tomar en situaciones difíciles?, a cargo del Dr. Sergio Fierro.

15.00 a 16.30 horas, actividad de campo y bretes.

16.30 a 17.00 horas, cierre y fin de la gira.

Pin It on Pinterest