Su objetivo es enseñar el uso avanzado de Excel a través de la creación de un módulo de nutrición, incluyendo fórmulas, macros y tablas.
Montevideo | Todo El Campo | El 17 de febrero de 2025 comienza el curso que no pretende reemplazar a un profesional ni a los programas de nutrición existentes.
Su objetivo es enseñar el uso avanzado de Excel a través de la creación de un módulo de nutrición, incluyendo fórmulas, macros y tablas.
Se proporcionan conceptos sobre alimentos y sus valores nutricionales, con una tabla de más de 140 alimentos y requerimientos de ganado vacuno.
Al finalizar, los alumnos podrán personalizar y guardar dietas, comparar alimentos y proyectar costos. El curso está dirigido a productores, técnicos y estudiantes del sector agropecuario, y no es un curso teórico de nutrición. Se requiere tener Excel (2007 en adelante) y conocimientos básicos de su uso.
PROGRAMA Y TEMARIO DEL CURSO.
SEMANA 1 – Unidades 1 y 2: Introducción, links a páginas de interés sobre nutrición, cómo usar la tabla de alimentos (filtros, fórmulas, etc.) Definición básica de cada componente (materia seca, proteína, fibra, etc.). Creación de un nuevo formulario y vinculación a la tabla (nuevo objeto: el ComboBox).
SEMANA 2 – Unidad 3 y 4: Vinculación de la composición de cada alimento, fórmulas BUSCARV(), SUMAPRODUCTO(), SI(), formatos condicionales, etc. Resetear el formulario: Grabar macros, editor de VBA, código, etc.
SEMANA 3 – Unidad 5: Armado de dietas combinando alimentos, resultados, costo de dieta por animal, etc.
SEMANA 4 – Unidad 6: Planteo de objetivos y comparación con las dietas y creación de un panel de análisis de costos (formato condicional y fórmulas lógicas), incorporar la tabla de requerimientos.
SEMANA 5 – Unidad 7: ¿Cuál es el alimento más económico en cada componente? Duración de la dieta, costos por KMS, etc. (fórmulas con texto, rangos de celdas con nombres, fórmula COINCIDIR (), imprimir y proteger celdas, etc.)
SEMANA 6 – Unidad 8: ¿Cómo guardar las dietas creadas y poder volver a usarlas y editarlas? Validación de lista de dietas, macros.
UNIDAD (Opcional): Tablas y gráficos dinámicos: uso de los distintos insumos en las distintas mezclas, costos, segmentación de datos, ventajas del uso de tablas, etc.
MODALIDAD.
Online: El curso se realizar en modalidad a distancia (e-learning), vía internet.
Aula Virtual: Se trabajará en una plataforma web especialmente diseñada para el curso (aula o plataforma virtual), desde donde se podrá acceder a los documentos, videos, link de interés e interactuar con el docente y el resto de los participantes del curso.
Foro: En la plataforma del ciclo funcionará un foro por curso donde se podrá mantener contacto con los participantes del mismo y con los docentes. También se otorgará el e-mail del docente para poder comunicarse directamente.
Docente: El tutor docente estará disponible para responder las dudas y consultas de los participantes, y para ampliar los contenidos en aquellos aspectos de interés.
Horarios: El curso es en modalidad asincrónica, el participante puede acceder en los horarios que mejor le convenga, siempre respetando la cronología del curso.
Trabajos: En el desarrollo del curso se trabajará sobre una planilla Excel, avanzando Módulo a Módulo, se programará una entrega intermedia y otra final para la corrección por parte del Docente.
DOCENTE.
El docente: Martin Aboaf Petit de Murat – IBM Senior Programmer – Microsoft Excel Expert Specialist – Certified Microsoft Innovative Educator. Docente ISEA-SRA, Cambio Rural, ACHA, AACREA, Fund. Libertad, INAFCI y FEPALE – Consultor de la Cámara Nicaragüense del Sector Lácteo. Ex Asesor de la Subsecretaría de Lechería de la Nación – Consultor: www.todoagro.com.ar
En todas las etapas de la vida es importante el consumo diario de lácteos, pero en la infancia y adolescencia contribuye al modelamiento y consolidación de la masa ósea para toda la vida.
Montevideo | Todo El Campo | El domingo 20 de octubre fue el Día Mundial de la Osteoporosis, al que adhirió la Federación Panamericana de la Leche (Fepale) con el fin de poner énfasis en el papel fundamental que cumplen los lácteos, en la prevención de esa enfermedad.
La osteoporosis debilita los huesos, haciéndolos más frágiles y propensos a fracturas. Afecta tanto a mujeres como a hombres en todo el mundo.
Para prevenir y mejorar la situación de quienes la sufren, ser recomienda el ejercicio físico, tener una alimentación equilibrada con lácteos, exponerse a la luz solar (vitamina D), evitar alcohol, tabaco, bebidas cola y cafeína, señala la institución en su canal de YouTube.
Además, en la web de Fepale fueron publicados una seria de artículos con información sobre la temática.
LÁCTEOS Y SALUD ÓSEA. El consumo diario de lácteos en nuestra infancia y adolescencia contribuye al modelamiento y consolidación de la masa ósea, lo que contribuye a la prevención de patologías óseas en la vida adulta, como la osteoporosis.
EL CALCIO EN LA ADOLESCENCIA. En la adolescencia, los huesos crecen en tamaño y volumen, incrementando la masa ósea corporal. Hacia los 23 años de edad se produce el denominado “pico de masa ósea”, que es el mayor crecimiento, en volumen, de la masa ósea, que se da durante el ciclo de vida.
Cuántos mayores son los depósitos de calcio que se acumulen en la adolescencia, mayor será el pico de masa ósea, por ende, la masa ósea máxima (MOM) y densidad ósea que se alcanzará en la etapa de adulto joven.
MASA ÓSEA MÁXIMA Y LÁCTEOS. Una alimentación que incluya lácteos desde la infancia y principalmente en la etapa puberal, es fundamental para obtener una adecuada masa ósea máxima (MOM), haca los 30 años de edad.
CALCIO Y MINERALES EN LA LECHE. Una dieta rica en calcio de alta biodisponibilidad y proteínas de alto valor como los que aportan los lácteos, junto a otras vitaminas y minerales que encontramos en la leche y derivados; vitamina D, potasio, fósforo, magnesio, durante las primeras etapas de la vida, permiten alcanzar en forma efectiva y eficiente el máximo nivel de masa ósea, enlentecer el proceso de envejecimiento de los huesos, y disminuir el riesgo de fracturas por osteoporosis en la edad adulta.
Entre sus objetivos se señala la promoción de una mayor y mejor producción, industrialización, comercialización y consumo de la leche y sus derivados
Montevideo | Todo El Campo | En 176 días comienza un nuevo Congreso Panamericano de la Leche que comenzará el 28 de agosto, hasta el 30, en Panamá. El evento ofrecerá instancias del sector, además de convertirse en un lugar de encuentro del sector lácteo de las Américas.
Va dirigido a un amplio espectro de actores: productores de leche, representantes de empresas, investigadores y académicos, estudiantes, dirigentes gremiales, técnicos, especialistas y profesionales en producción primaria, técnicos y profesionales de industrias procesadoras, y representantes de gobiernos.
El Congreso Panamericano de la Leche es el evento de referencia del sector lácteo de las Américas Organizados por la Federación Panamericana de la Lechería (Fepale).
Desde la organización se señala que el congreso “está enfocado en dar a conocer las novedades y tendencias de la cadena láctea del continente.
Se adelante la participación de diferentes líderes del sector lácteo, enfocado al procesamiento de la leche.
Todo apunta a esa búsqueda por promover una mayor y mejor producción, industrialización, comercialización y consumo de la leche y sus derivados.
Es el evento ideal para actualizar conocimientos a través de conferencias, talleres, networking, giras de campo y espacios para compartir experiencias tanto en el sector público como privado.
Lugar de realización: The Westin Playa Bonita Panamá. Km 6 Camino A. Veracruz, Panamá.