INTA de Argentina pasará a depender del Ministerio de Economía

INTA de Argentina pasará a depender del Ministerio de Economía

INTA contaba con 6.059 empleados (el doble que hace unos pocos años), 2.403 vehículos (uno cada 2,5 agentes), 1.611 celulares, 932 cargos jerárquicos

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Gobierno argentino resolvió que el Instituto Nacional de Semillas (Inase) pase a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, y Pesca del Ministerio de Economía.

La decisión se enmarca en un proceso de reestructura estatal.

El Gobierno argumentó que el instituto tenía “circuitos administrativos redundantes, dilaciones en la toma de decisiones y burocratización excesiva”.

Al pasar a Economía se busca “agilitar los procesos y fortalecer el control de las finanzas públicas”.

Inase es la autoridad vinculada a la semilla.

INTA.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha corrido con la misma suerte: pasará a la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía, como un órgano desconcentrado, perdiendo su autonomía, aunque conservará sus funciones tradicionales en materia de investigación, innovación y asistencia técnica al sector agropecuario.

La decisión del Gobierno impone un cambio en la gobernanza: será dirigido por un presidente con rango de secretario de Estado, asistido por un Consejo Técnico ad honorem, informó Agritotal.

El fundamento de la reforma, según el Poder Ejecutivo, está en la necesidad de “adecuar la dirección del organismo”. Además, INTA muestra un “notorio sobredimensionamiento de su estructura”, y “deficiencias sustantivas en el proceso de seguimiento y monitoreo de convenios”.

ARGENTINA NECESITA DE INSTITUCIONES SÓLIDAS Y MARCOS ESTABLES.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) emitió un comunicado en el que expresa “preocupación” por el nuevo marco de funcionamiento” de las instituciones agropecuarias.

“Estamos convencidos de que los organismos oficiales y las instituciones público-privadas deben contar con un funcionamiento autónomo y estable, para evitar alteraciones que afecten procesos, metodologías y la toma de decisiones. Esto es esencial para brindar previsibilidad a las fuerzas económicas y contribuir al fortalecimiento de toda la sociedad”, agregó.

“Desde el campo creemos firmemente en la necesidad de reglas claras, instituciones sólidas y marcos estables que faciliten e impulsen el desarrollo productivo y agroindustrial mediante la innovación, arraigo y extensionismo rural para el bien de toda la sociedad”, concluye.

MINISTRO STURZENEGGER: INTA TENÍA UNA “ESTRUCTURA SOBREDIMENSIONADA Y OPACA”.

El Ec. Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, escribió en @fedesturze (X), que el decreto que convierte al INTA en un organismo desconcentrado, en realidad “pone fin a una estructura sobredimensionada y opaca”.

En abril de 2025, el INTA contaba con 6.059 empleados (el doble que hace unos pocos años), 2.403 vehículos (uno cada 2,5 agentes), 1.611 celulares, 932 cargos jerárquicos (¡más que cualquier ministerio nacional!), y 450 sedes entre Centros Regionales, Centros e Institutos de Investigación, Estaciones Experimentales, Unidades de Extensión y Centros de Experimentación”.

“El presupuesto anual era de 224.000 millones de pesos, mientras que los recursos asignados al organismo suman 411.000 millones, provenientes de una contribución sobre las importaciones y una parte de la recaudación de la tasa estadística”, explicó, y agregó: “Los 411.000 millones asignados en recursos al INTA equivalen al 47,5% de lo recaudado por retenciones al maíz”.

INTA posee más de 110.000 hectáreas distribuidas en todo el país. De ese total, solo 45.000 están siendo utilizadas para experimentación con fines comerciales y productivos. En el resto no sabemos qué ocurre”.

Por otro lado, afirmó que “el funcionamiento del INTA había perdido su rumbo estratégico. Las líneas de investigación quedaban libradas al criterio de cada investigador, sin vínculo con las necesidades reales del sector agropecuario”.

Pin It on Pinterest