Argentina cambia el mensaje y apuesta a la exportación de carnes.

Argentina cambia el mensaje y apuesta a la exportación de carnes.

El Gobierno envió funcionarios a SIAL Paris, lo que fue muy bien interpretado por los exportadores como importadores; también lo hará en China, Japón e Indonesia que próximamente tendrán sus propios eventos.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Los frigoríficos argentinos ven que hay una “mejora” en “las perspectivas para la inserción de la carne vacuna en el mundo”, así lo afirmó el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Daniel Urcía. Contribuye a esa mejor performance el afianzamiento de la “interacción público – privada”.

Urcía explicó su posición señalando que “el acompañamiento” que hicieron los funcionarios dl Gobierno en la feria SIAL de París “fue clave para afianzar la relación con los importadores de carne de todo el mundo y para avanzar en la apertura de nuevos mercados”.

El evento, fundamental para todo país que quera estar en las principales mesas de negocios de alimentos del mundo, se realizó del 19 al 23 de octubre, y allí se encontraron los países líderes en producción de carne, en volumen como en calidad, y también estuvo Uruguay.

Argentina, que ahora entiende la importancia de formar parte del mundo, ha cambiado su política de exportación, tampoco podía faltar, y al participar “retomó el contacto con los importadores de diferentes orígenes que ven con buenos ojos el ordenamiento económico” que está llevando a cabo el presidente Javier Milei, afirmó, y destacó: “Los comentarios en la muestra de los empresarios con los que tomamos contacto fueron positivos respecto del rumbo económico del país, lo que también es clave para el desarrollo de las actividades productivas”.

En otro orden, pero vinculado al tema, el gremialista observó que “hubo cambios” en los precios: “Se produjo una caída en el valor de la tonelada Hilton”, mientras que la industria espera concretar negocios a “precios cercanos a los 16.000”, se cerraron “cerca de los 15.000” porque “los importadores no convalidaron” las pretensiones.

Destacó además la mejora de China, el mayor cliente de la carne argentina: “Entre 200 y 300 dólares por toneladas”.

“También hay más negocios con Estados Unidos que tiene crecientes necesidades de importación de carne vacuna y con precios más altos a los que venís pagando”.

GESTOS DEL GOBIERNO FUERON BIEN RECIBIDOS.

Saliendo de los negocios en concreto, Urcía se refirió a los gestos del Gobierno argentino al enviar a Karina Milei, secretaria general de Presidencia, y otros dos funcionarios como el caso de Juan Pazo, secretario de Producción del Ministerio de Economía. La presencia de los mencionados jerarcas participando de las reuniones que la industria tuvo con los importadores son “señales de que en esta gestión la previsibilidad está garantizada, algo clave para el mundo que no siempre supo asegurarse en las gestiones anteriores”.

El mensaje del Gobierno en apoyo a la exportación de carne es visto positivamente en la interna argentina como en el exterior, y su presencia en SIAL de Paris se repetirá en otros eventos internacionales en China, Japón e Indonesia, que se realizarán en las próximas semanas.

PARAGUAY.

Paraguay también participó de la feria SIAL Paris 2024. Las empresas paraguayas participantes tuvieron más de 700 reuniones con casi 400 posibles acuerdos.

Según se informó desde ese país, la actividad de la delegación paraguaya podría significar un negocio potencial de US$ 103 millones con países de todo el mundo.

Foto de portada de Comex Servicios SRL.

Argentina en la encrucijada.

Argentina en la encrucijada.

Mientras el país se esfuerza por mejorar sus finanzas, el sector industrial ganadero se ve obligado a tomar medidas que le son contraproducentes.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Argentina está en una encrucijada. Por un lado realiza un gran “esfuerzo por ordenar la macro”, y eso “es positivo, pero le pega a las industrias y sectores comerciales por la caída del consumo y la falta de competitividad exportadora”.

En 2024 “caerá la faena y eso significa menos productividad”. Junto con eso la demanda se redujo “por lo que muchas empresas debieron suspender turnos de trabajo. En los eslabones intermedios de la cadena la situación es crítica”.

Así observa el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), Dr. Daniel Urcía, la situación del país y de las industrias, y lo manifestó en una columna de opinión en el último boletín Fifra Informa.

Lo ocurrido en marzo es alentador: “Nos alienta que la inflación disminuye, el riesgo país baja y los mercados responden favorablemente a que el país salga adelante”, escribió, pero la industria de la carne “nos es ajena a la caída de actividad de la economía”, y aunque “la rueda sigue girando, el incremento de los costos (energía, combustibles, salarios), los valores firmes de la hacienda junto con una demanda externa e interna alicaídas, generan inelasticidad de ambos extremos”.

Al final de 2023 e inicios de 2024, Fifra estimó una caída en la faena vacuna de al menos 10%, o sea 1,5 millón de vacunos menos en todo 2024, pero ya hay indicios d que “tal vez la disminución sea aún mayor: “La faena del primer trimestre proyectada nos daría un total apenas superando los 13 millones, pero marzo respecto a febrero, analizando la faena por día hábil de actividad nos muestra una caída del 5%”, observó Urcía.

Sobre el cerdo, “en marzo hubo un crecimiento en la faena por encima del 4% respecto a febrero, y si bien la proyección daría por debajo de los 8 millones de capones, creemos que se podría revertir en los meses subsiguientes, siguiendo la tendencia de los últimos años”, señaló.

Paralelamente, “la poca capacidad adquisitiva del consumidor argentino” limita los precios. “Ante la imposibilidad de trasladar los mayores costos a precios, todas las empresas están ajustando sus costos, suprimiendo horas extras e incluso hay casos de suspensión de algunos turnos de trabajo. Ese es el último recurso al que los empresarios quieren llegar porque la formación de un trabajador de la carne demanda mucho tiempo e inversión, pero es necesario acotar las dotaciones a la nueva realidad productiva para sostener las plantas operativas.

Por otra parte, y en ese contexto, el presidente de Fifra subrayó “la necesidad” de realizar “controles” por parte de “los distintos entes gubernamentales en materias laborales y previsionales (empleados en blanco), fiscales, sanitarios y comerciales” para evitar “la competencia desleal que representan los establecimientos que no cumplen” con la normativa y por eso “destruyen a las empresas organizadas”.

Pin It on Pinterest