Perdomo reivindicó el papel del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca como interlocutor oficial de la producción agropecuaria.
Colonia Valdense, Colonia | Todo El Campo | CAF, Cooperativas Agrarias Federadas, realizó ayer, en Colonia Valdense, la reunión del Consejo Directivo de fin de año, evento anual en el cual el presidente de la institución, Pablo Perdomo, hace una exposición sobre diferentes asuntos de relevancia para las cooperativas.
Ante la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle, el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, y otras autoridades, Perdomo comenzó destacando la trascendencia de las cooperativas en Uruguay.
Dijo que son “organizaciones potentes que contribuyen al desarrollo local, forman precios de referencia, ofrecen diversos servicios, información confiable, tecnología, crédito, infraestructura, oportunidades, todo sobre la base de pequeños y medianos productores en la toma de decisiones a todo nivel”.
En esencia, los cooperativistas “son productores que viven, trabajan e invierten en el medio rural junto a sus familias, son un capital social fundamental, son cultura, identidad, tradición, y también innovación y conocimiento”.
El ADN de las cooperativas es la “responsabilidad social, ambiental, y económica”; también las “relaciones justas entre las personas, respetando la identidad y la cultura de cada localidad”; logran “mejor calidad de vida de sus socios, de su comunidad y de su entorno”.
“El sistema cooperativo que nuclea CAF muestra una importante gravitación en la economía del país: más de US$ 1.800 millones de facturación”, subrayó.
Como si lo anterior no fuera suficiente, “las cooperativas son generadoras de empleo digno y de calidad”, como dice un trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, porque en la pandemia, durante 2020 mantuvieron e incluso “aumentaron levemente”, los puestos de trabajo.
Tras resaltar esa importante función social, productiva y cultural del cooperativismo, Perdomo reivindicó el papel del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) “como interlocutor oficial de la producción agropecuaria considerando que las autoridades competentes deben mantenerse en la órbita de ese Ministerio”.
MODERNIZAR LAS RELACIONES LABORALES Y OTROS DEBATES ACTUALES.
Por otra parte, destacó la importancia de aggionar las relaciones laborales, porque la herramienta de los conflictos “genera múltiples perjuicios” afectando “a los consumidores, a los almaceneros, distribuidores, a los productores, principalmente pequeños y medianos familiares”. En un mensaje a los sindicatos dijo que es tiempo de “evaluar la forma en que se utilizan las herramientas sindicales en detrimento de la producción”.
La seguridad social y la reforma educativa no faltaron en las expresiones de Perdomo. Sobre la primera dijo que CAF observó “posibles implicancias que podrían perjudicar la situación previsional de los productores del sector rural, capital fundamental de las cooperativas”. Consideró que las “eventuales modificaciones en los aportes del sector rural en pro de la concreción de un sistema unificado, podrán afectar la competitividad agropecuaria y por tanto, aumentar la salida de personas de este sector productivo tan relevante desde el punto de vista social, así como estratégico para mantener la soberanía alimentaria de nuestro país”.
CAF reclamó un espacio de participación cuando se den los intercambios sobre el régimen de aportación rural y la revisión de las exoneraciones.
En cuanto a la educación dijo que siendo Uruguay “un país productor de alimentos, el cooperativismo agrario, y el sector agropecuario deben formar parte de la currícula escolar. Debemos valorar la tradición, el acervo cultural del medio rural es parte de nuestra identidad”.
EL VALOR DEL DÓLAR.
Desde CAF se “comprende la necesidad del Gobierno por controlar la inflación”, a su vez ese control inflacionario necesario no suprime que haya “preocupación sobre la evolución del tipo de cambio y sus consecuencias sobre el sector agroexportador. La pérdida del poder adquisitivo de los productores y sus familias se está notando”. En Uruguay somos “tomadores de precios” y por motivo “los productores somos los primeros en sentir los impactos negativos” de la política cambiaria.
Asimismo, Perdomo agradeció al BROU las “señales positivas que mucho valoramos respecto a los instrumentos existentes”, y solicitó que se modernicen las herramientas financieras a las necesidades actuales.
LEY DE INVERSIONES.
En un momento de su discurso, el presidente de CAF dijo que persisten los “desafíos para acceder a los beneficios de la Ley de Inversiones”.
Refiriéndose al decreto 143 de 2018 dijo que “la actualización más reciente referida a los aspectos generales del régimen de promoción de inversiones significó un logro gremial para CAF porque habilita a las cooperativas agrarias, al ser mencionadas a título expreso, a presentar proyectos amparados por la ley 16.906. Sin embargo, está pendiente diseñar la forma en que se instrumente tributariamente, a los efectos de acceder a los beneficios que estipula la ley. Desde CAF, continuamos el trabajo para usufructuar los potenciales beneficios. Necesitamos que se apueste más por el cooperativismo agrario”.
El presidente dijo que encabeza un “Gobierno comprometido”, que se ensucia “los pies en el barro, que anda y escucha” a la gente.
Colonia Valdense, Colonia | Todo El Campo | Ayer se realizó la reunión del Consejo Directivo de las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), instancia en la que estuvo presente el presidente Luis Lacalle que tomó la palabra brevemente luego .
El evento se realizó en Colonia Valdense y contó con un nutrido público entre cooperativistas y miembros del Gobierno. También estuvo presente el intendente de Colonia, Carlos Moreira.
Lacalle dijo que encabeza un “Gobierno comprometido”, que se ensucia “los pies en el barro, que anda y escucha” a la gente.
Agregó que este año que finaliza, “el mundo va a crecer entre 2,6% y 2,9%, pero Uruguay lo va a hacer 5% y no por casualidad, sino que es por las medidas tomadas durante la pandemia”, en acciones que tuvieron “el impulso individual y cooperativo de los uruguayos”.
COOPERATIVA: EL INTERÉS PERSONAL Y COMÚN.
El mandatario rescató el concepto de cooperativa como “beneficio individual y personal con un componente de solidaridad de la comunidad”, el cual es “muy importante”. En la cooperativa se mezcla “mi interés con el interés común”, lo que hace que “la visión cooperativista sea muy moderna”.
La modernidad de las cooperativas no pasa sólo por “producir más achicando costos, es mucho más que eso, es escalar en tecnología, en lo empírico, también hay un tema intelectual de crecimiento en el conocimiento”, subrayo.
Posteriormente, en rueda de prensa, Lacalle dijo que “el movimiento cooperativo entiende e interpreta la realidad actual de la humanidad, aquello de que todos somos uno”.
Insistió que cuando alguien se involucra en una cooperativa se busca un fin individual para él y para su familia, “pero también tiene un contenido muy grande de solidaridad y bien común y eso habla muy bien de ejemplos que tenemos que copiar e imitar en los ámbitos de la vida”.
LOS TEMAS DEL AÑO.
El mandatario dijo que estamos con récord de exportaciones, resaltó que el crecimiento de Uruguay casi que duplica el del resto del mundo y recordó que hubo una baja sensible del desempleo.
Añadió que vamos rumbo a la transformación educativa que es fundamental para los chiquilines, estamos por aprobar la reforma del sistema jubilatorio que hace años se dijo que era necesaria, y tenemos récord de inversión pública en todo el Uruguay.
Perdomo expuso en un evento organizado en el marco del acuerdo entre CAF, Conciencia Agropecuaria del MGAP y la FAO.
Pablo Perdomo, presidente de CAF, dijo que “históricamente, desde el cooperativismo agrario, hemos realizado acciones con el objetivo de tender puentes, fomentar el diálogo, abrir tranqueras que nos encuentran en el camino de un Uruguay más integrado”.
“Sabemos que aún queda camino por recorrer”, subrayó, y agregó: “Fieles a nuestros valores cooperativos, desde CAF los invitamos a transitar este camino, confiados en que juntos llegamos más lejos”.
El gremialista participó del evento “Conciencia Agropecuaria: un campo de oportunidades para las cooperativas agrarias”, que contó con la participación de más de 50 integrantes de diversas cooperativas.
La instancia fue organizada en el marco del acuerdo entre Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y el proyecto Conciencia Agropecuaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Se busca a contribuir a la capacitación en el tema Conciencia Agropecuaria, conocer el trabajo que impulsan la FAO y el MGAP, ser un espacio de inspiración a partir de las acciones que realizan las propias cooperativas socias, incorporar aportes de la academia y pensar nuevas estrategias en conjunto para contribuir a acortar las brechas campo-ciudad.
Con ese encuentro se inició con la charla “Fundamentos, objetivos y acciones en Conciencia Agropecuaria (2020 – 2023)”, a cargo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la FAO que lidera este trabajo, y continuó con un panel en el que tres cooperativas socias de CAF (Calima, Unión Rural de Flores y Fomento Colonia Suiza) compartieron su experiencia en el tema.
Posteriormente, la docente e investigadora de la Universidad de Montevideo, Victoria Gómez brindó una charla titulada “Comunicar el campo: educación, comunicación y conciencia agropecuaria”, a través de la cual presentó la experiencia de esa institución liderando un proyecto de educomunicación en la temática.
La jornada finalizó con un espacio de taller titulado “Usina de ideas de las cooperativas agrarias”, en el cual las cooperativas se propusieron objetivos y acciones concretas para realizar en sus comunidades, a los efectos de contribuir a la generación de Conciencia Agropecuaria.
«Los actores cibernéticos pueden percibir a las cooperativas como objetivos lucrativos con una voluntad de pago debido al papel sensible que desempeñan en la producción agrícola».
En abril el FBI emitió una comunicación sobre los ataques cibernéticos a las cooperativas agrícolas ya que éstas son particularmente vulnerables en períodos de siembra y cosecha. Al final del artículo se puede acceder al texto (en inglés) del organismo de seguridad estadounidense al que accedió Todo El Campo. En todo caso y como forma de prevención es importante asesorarse con técnicos de confianza a los efectos de evaluar riesgos vinculados a las redes, eficiencia de claves, programas de seguridad, etc.
Según el FBI los ataques cibernéticos a las cooperativas agrícolas son más altos en las temporadas de siembra y cosecha, advirtió el FBI. Los piratas tecnológicos elegirán estas temporadas para actuar.
La maniobra se haría a través de ransomware, un programa malicioso (malware) que impide a los usuarios acceder a su sistema o archivos y los criminales exigirán el pago de un rescate para poder acceder de nuevo a ellos. En el caso de las cooperativas agrícolas podría interrumpir el suministro de semillas, fertilizantes y demás insumos para los trabajos vinculados a la producción.
“Los actores cibernéticos pueden percibir a las cooperativas como objetivos lucrativos con una voluntad de pago debido al papel sensible al tiempo que desempeñan en la producción agrícola”, dice el FBI.
Explica que los ataques de ransomware contra todo el espectro productivo “ocurren regularmente”, pero “el número de ataques cibernéticos contra cooperativas agrícolas durante la temporada clave es notable”.
“Desde 2021”, dice el FBI, “múltiples cooperativas agrícolas se han visto afectadas por una variedad de variantes de ransomware”.
La amenaza no se limita a Estados Unidos, han ocurrido en otros países y han evolucionado en los últimos años.
RECOMENDACIONES.
Se brindan algunas recomendaciones, entre ellas elaborar copias de seguridad de datos e implementar planes de recuperación de información almacenada.
También la segmentación de la red y todas las actualizaciones deben instalarse tan pronto como se publiquen, además de observar protocolos respecto a contraseñas seguras y cambios regulares.
Requerir credenciales de administrador para instalar el software, auditar las cuentas de usuario y evitar las redes Wi-Fi públicas.
Deshabilitar los hipervínculos en los correos electrónicos recibidos. El personal debe recibir capacitación en concienciación sobre seguridad cibernética, con actualizaciones periódicas sobre los principios y técnicas de seguridad, así como los riesgos y vulnerabilidades de ciberseguridad emergentes en general, como las estafas de ransomware y phishing (phishing es la estafa que tiene como objetivo obtener, a través de internet, datos privados de los usuarios para acceder a cuentas o datos bancarios).