Presidente saliente de Colonización: La estafa de Conexión Ganadera no afecta al Instituto.

Presidente saliente de Colonización: La estafa de Conexión Ganadera no afecta al Instituto.

Respecto a la vinculación de un colono con Conexión Ganadera, Cardozo dijo que se trata de un propietario de tierras adquiridas en los años 1995-96. Actualmente no se permite a quienes no tienen perfil de colonos comprar tierras del INC, salvo aquellas que se consideren improductivas.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Julio Cardozo, afirmó que la “estafa” relacionada con Conexión Ganadera “no afecta prácticamente en nada” al organismo.

Respecto a Conexión Ganadera, Cardozo precisó que la única implicancia para el INC podría ser un aumento en la demanda de tierras por parte de afectados por la situación, ya que muchas familias uruguayas quedaron sin acceso a tierras a raíz del escándalo.

Destacó que los hechos evidencian que el Instituto ha sido un modelo de buena administración. A pesar de las críticas previas que consideraban al INC “ineficiente” y “obsoleto” por su rentabilidad anual del 3% o 4%, ahora se confirma que la supuesta rentabilidad del 9% ofrecida por dicha empresa era falsa. “El INC siempre estuvo alineado con la realidad económica del país”.

En relación con las personas involucradas en el fraude, Cardozo señaló que los problemas se dan principalmente con individuos ajenos al campo, quienes, impulsados por falsas promesas de rentabilidad, deciden invertir sin comprender las dinámicas reales del sector.

En cuanto a la vinculación de un colono con Conexión Ganadera, Cardozo explicó que este colono en particular es propietario de tierras adquiridas bajo la ley de Colonización en los años 1995-1996. “En esa época, el INC le otorgó una hipoteca de más de un millón de dólares en base al campo del que era propietario en Florida”, explicó. Sin embargo, dejó en claro que actualmente no se permite a quienes no tienen perfil de colonos comprar tierras del INC, salvo aquellas que se consideren improductivas.

El presidente del INC también informó que en 2012 este colono intentó adquirir más tierras del Instituto, pero la solicitud fue rechazada. Actualmente, el terreno de más de 1.100 hectáreas que intentó comprar está siendo recuperado por el INC mediante un proceso de expropiación.

Foto ilustrativa SCHU.

Próximas autoridades de Colonización recibirán una institución equilibrada.

Próximas autoridades de Colonización recibirán una institución equilibrada.

El 95% de las decisiones se tomaron por unanimidad, de lo que se puede entender la fortaleza institucional de Colonización.

Montevideo | Todo El Campo | Cuando el próximo presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), Eduardo Viera, asuma con su equipo y demás jerarcas, recibirá una institución equilibrada y en pleno funcionamiento, aseguró Julio Cardozo, presidente saliente.

Consideró que el balance sobre la gestión del INC en los últimos años es muy positivo, resaltando que el 95% de las decisiones se tomaron por unanimidad, de lo que se puede entender la fortaleza institucional de Colonización.

 «Entregaremos un INC equilibrado y en pleno funcionamiento a las próximas autoridades», afirmó y reconoció que la falta de personal, debido a jubilaciones y la competencia del sector privado, representa un desafío para el futuro.

En términos financieros, el Instituto tiene en caja más de US$ 30 millones, y el Poder Ejecutivo, a través de Economía en Rentas Generales, dispone de una cantidad similar proveniente de recaudaciones anteriores.

Además, el directorio actual logró resolver más de 20 juicios ejecutivos, lo que permitió recuperar tierras y garantizar que más del 90% de los colonos estén al día con sus pagos.

Recientemente, el INC recuperó 1.200 hectáreas en Durazno que estaban en disputa hace 12 años, las cuales serán adjudicadas a pequeños productores de la zona. “En los últimos años hemos invertido más de US$ 30 millones en la compra de tierras, adquiriendo más de 10.000 hectáreas”, destacó Cardozo.

AVANCES Y PROYECTOS EN CURSO.

El presidente del INC también mencionó la recuperación de más de 40.000 hectáreas de campo, algunas de las cuales habían quedado abandonadas o mal administradas durante la gestión anterior. Destacó, además, la recuperación de más de 3.000 hectáreas de campos de recría, lo que permitió solucionar el endeudamiento de los productores y dar un uso productivo a estas tierras.

Uno de los proyectos más significativos fue la recuperación del campo Paypaso, en el norte del país, que en 2015 fue adquirido por casi US$ 10 millones y estaba en muy malas condiciones de gestión. «Hemos invertido en mejoras, adjudicado nuevas tierras y estamos recuperando sistemas clave, como el de bombeo, para que este campo vuelva a funcionar plenamente», informó Cardozo.

Por último, recalcó que, gracias a la innovación implementada por este Directorio, el INC recibirá entre US$ 11 y US$ 12 millones por la venta de terrenos a colonos, a pesar de la oposición en el Parlamento.

Asimismo, Cardozo resaltó que, a lo largo de su gestión, no se aumentaron las renta a los colonos y que, para el próximo semestre, las variaciones serán mínimas.

Colonización y Mevir invierten US$ 1,7 millón en 22 salas de ordeñe.

Colonización y Mevir invierten US$ 1,7 millón en 22 salas de ordeñe.

Se trata de apoyar a los colonos que están al frente de emprendimientos para facilitar su arraigo al medio rural.

Montevideo | Todo El Campo | Dos instituciones con fuerte impronta rural como el Instituto Nacional de Colonización y Mevir firmaron ayer lunes 27 un convenio para construir 22 salas de ordeñe.

Las obran implican una inversión de US$ 1,7 millón y se distribuirán entre los departamentos de Colonia, Florida y Soriano.

Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se refirió a la importancia de apoyar a los colonos que estén al frente de emprendimientos para su arraigo al medio rural.

El convenio rubricado detalla que las salas de ordeñe de cuatro órganos estarán ubicadas en las colonias Larrañaga y Teófilo Collazo, de Soriano; en Reglamento de Tierras de 1815 y Francia, de Florida; y en Susana Dalmás y Bernardo Rosengrutt, de Colonia.

Cada sala cuesta 2.067 unidades reajustables (UR) y, por tanto, la suma total es de 45.474 UR. Dicho monto será abonado por ambas instituciones: un 50% de forma simultánea con el otorgamiento de cada convenio y el restante 50% al finalizar cada obra.

Mattos, remarcó la importancia de disponer de infraestructura edilicia para reforzar la producción del sector lechero colono. También mencionó que se acompasa al buen cuidado ambiental en las salas contiguas del tambo y con el correspondiente tratamiento de efluentes.

“Es un cambio significativo en las condiciones de trabajo en lechería y quesería artesanal”, subrayó el secretario de Estado.

El presidente de Mevir, Juan Pablo Delgado, especificó que la inversión total es US$ 1,7 millón; y recordó que junto a Colonización ambas instituciones han realizado 58 intervenciones que incluyen viviendas nuevas e infraestructuras productivas, desde 2020.

“La vivienda es importante, pero también es importante ayudar al productor rural para que se arraigue en el medio rural”, sostuvo.

Por su parte, el titular de Colonización, Julio César Cardozo, señaló que antes se hacía entrega del predio productivo sin edificaciones y el colono debía adaptarse al trabajo, en cambio ahora la industria exige condiciones diferentes para que un tambero sea remitente a una empresa, en este caso Conaprole.

Aseguró que las exigencias se pueden solucionar a través del convenio con Mevir para hacer obras en tierras propias de Colonización.

También destacó la importancia de que los productores dispongan de una vivienda adecuada, energía eléctrica, suministro de agua, galpón de ordeñe y que realicen un buen destino de los efluentes del tambo.

Pin It on Pinterest