Reapareció la “chicharrita” en distintas localidades de la provincia de Entre Ríos

Reapareció la “chicharrita” en distintas localidades de la provincia de Entre Ríos

Entre Rios/TodoElCampo-La “chicharrita” parecía “controlada”, pero su reaparición en lotes de maíz de diversas localidades de Entre Ríos despertó nuevamente las alertas, según advirtió el ingeniero agrónomo Gerónimo Cerini, uno de los propietarios de la empresa familiar El Hinojo, dedicada a la agricultura, en 60.000 hectáreas sembradas durante esta campaña en diferentes áreas de la provincia, integrado a la producción de cerdos (2000 madres) y una red de 10 carnicerías.

“Vemos con preocupación la aparición de chicharrita en lotes de la provincia. La semana pasada apareció en el norte y hoy ya la vemos en lotes en la zona sur (Victoria y Gualeguay). Tenemos la sensación que el sector está todavía pensando que no hay chicharrita y creemos que hay que actuar rápido para amortiguar su impacto”, señaló el empresario a diario Clarín.

Cerini afirmó que, en línea con lo ocurrido en el resto de la provincia, la firma decidió en esta campaña disminuir sensiblemente la siembra de maíz.
Al respecto, ejemplificó que en el ciclo 2023/24 habían implantado 12.000 de 47.000 hectáreas con el cereal. Mientras que en la campaña 2024/25 decidieron sembrar 10.000 sobre un total de 60.000. A su vez, de ese total, 6000 son de siembra temprana y 4000 de tardía, las cuales decidieron sumar al no detectarse presencia de la plaga durante noviembre y diciembre, una situación que ahora empieza a revertirse y preocupa.

“Ante la ausencia de chicharrita, decidimos hacer más maíz porque la verdad que es un cultivo más rentable, con una rotación más sostenible y sirve además para el consumo de los cerdos. Pero esta semana empezamos a detectarla nuevamente por medio de lupas que compramos entre varios productores. Primero, fue en el norte de Entre Ríos y hoy ya se expandió hasta la localidad de Victoria, que es la zona de excelencia para la actividad agrícola en la provincia”, advirtió.
Si bien el productor aclaró que hay una población sustancialmente menor que el año pasado, su resurgimiento genera preocupación y aconsejó no bajar la guardia con el monitoreo.

Sobre eso, comentó que “la particularidad, que nos llamó la atención, es que el insecto prefiere ir primero al maíz y no a las trampas pegajosas de color amarillo que pusimos en los lotes para detectarla. De hecho, en todos los lotes no la encontramos en la trampa, sino en la planta. Por eso, transmitimos la precaución a todos los productores de no quedarse tranquilos porque no aparezcan ejemplares en las trampas”.

Cerini indicó que comenzaron con las aplicaciones de fitosanitarios ni bien comenzaron a encontrar al insecto. “Buscamos bajar la población, porque estamos dentro de la ventana donde, si la chicharrita le contagia spiroplasma al maíz, puede mermar muy fuerte su rendimiento. De hecho, el año pasado teníamos presupuestado un rinde de 6000 kilos, pero terminamos cosechando entre 2200 y 2300 por hectárea. O sea, es muy importante la capacidad de daño de la chicharrita infectada con spiroplasma hasta el estadío V8 o V9 del maíz”.

En ese sentido, dijo que es mejor realizar los controles en las primeras horas de la mañana o al atardecer, cuando el calor no es tan fuerte, y la chicharrita sale de adentro de la planta para buscar fresco y humedad.

Recordó que “la chicharra puede volar hasta 30 kilómetros de distancia. Si no hay una toma de conciencia general sobre el alerta temprana, es muy difícil que cada uno pueda cubrirse. Por lo que hemos aprendido de lo sucedido en Brasil, se necesita de un manejo y de prácticas en conjunto para poder mitigar el efecto y gestionarlo de la mejor forma. Por eso, por medio de las redes de monitoreo de INTA, Aapresid y CREA buscamos hacer un poco de fuerza entre todos”.

Fuente: INTA,El Telegrafo

Syngenta lanza una solución para el control de chicharrita en el cultivo de maíz.

Syngenta lanza una solución para el control de chicharrita en el cultivo de maíz.

“El manejo de la chicharrita de maíz es clave para garantizar una producción eficiente y sustentable”, dijo José Luis Inciarte, gerente de Ventas y Marketing de Syngenta en Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | Syngenta, obtuvo el registro de un insecticida de uso foliar para el control poblacional de chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), vectora del patógeno Spiroplasma que causa el achaparramiento del maíz. El lanzamiento de este producto tuvo lugar el pasado 17 de octubre en el hotel Nirvana de Nueva Helvecia, ante más de 120 productores y técnicos.

El insecticida Verdavis®, con tecnología Plinazolin®, es un nuevo producto de aplicación foliar. Para el control de la vhicharrita, debe aplicarse en estadíos vegetativos muy tempranos (V2), cuando se observan los primeros adultos en los cogollos de las plántulas. Posee características muy favorables en cuanto a eficacia y control prolongado de un amplio espectro de plagas, además de otorgar acción protectora residual.

La tecnología Plinazolin®, que se presentó a nivel global en Argentina en 2021, pertenece a una familia de insecticidas con solución eficaz en las estrategias de manejo de la resistencia.

El maíz es un cultivo que ha venido creciendo en superficie en los últimos años y su rotación con el cultivo de soja resulta fundamental para la sustentabilidad del sistema. Si bien en la zafra pasada se encontró chicharrita en todas las regiones del país, fue al norte del río Negro donde se encontró más cantidad, principalmente en los maíces sembrados en forma tardía o maíces de segunda.

“El manejo de la chicharrita de maíz es clave para garantizar una producción eficiente y sustentable. El uso de esta nueva herramienta de control, en combinación con híbridos de maíz tolerantes a la plaga y un manejo general adecuado, resultan fundamentales para el control de este vector”, explicó José Luis Inciarte (en la foto), gerente de Ventas y Marketing de Syngenta en Uruguay.

“Verdavis® puede también ser utilizado en el cultivo de soja, para el control de chinches, trips, ácaros y lagartas”, agregó.

A través del desarrollo de soluciones de alta tecnología agrícola, Syngenta busca mantenerse a la vanguardia de la investigación y la innovación, y desarrollar soluciones.

Argentina aprobó 22 fitosanitarios para tratar el achaparramiento del maíz.

Argentina aprobó 22 fitosanitarios para tratar el achaparramiento del maíz.

El trabajo entre instituciones del Estado y el sector privado permitió la rápida evaluación de distintos productos para el tratamiento de la chicharrita en maíz.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | El Gobierno argentino informó que en el marco del trabajo conjunto que lleva adelante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca junto al sector privado, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) agiliza las autorizaciones para el tratamiento de la plaga, y que hay más productos en etapa de evaluación para el achaparramiento del maíz, habiendo autorizado 22 productos fitosanitarios.

La tarea ejecutada por el Senasa desde el mes de abril se lleva adelante desde el Comité de Crisis y la Mesa Técnica conformada con el sector privado para enfrentar el tratamiento de esta plaga.

El trabajo entre instituciones del Estado y el sector privado permitió la rápida evaluación de distintos productos para el tratamiento de la chicharrita en maíz, maíz dulce y maíz pisingallo. Esto representa no solo un acompañamiento a los productores argentinos, sino también una articulación con empresas líderes en la producción de insumos agrícolas, entre ellas Syngenta, Bayer, BASF, entre otras, dijo el Gobierno en un comunicado.

Cabe destacar que más allá del avance en farmacología, es importante que en los distintos estadíos productivos del cultivo del maíz se sigan las recomendaciones elaboradas por la mesa técnica interdisciplinaria.

Entre las recomendaciones se encuentra el control del maíz espontáneo en lotes propios y monitorear con lotes vecinos; la elección de híbridos de mejor comportamiento a la plaga; realizar tratamientos de semillas para proteger los estadíos iniciales; y, en la medida de lo posible, acortar la ventana de siembra de manera sincronizada a nivel zonal.

A continuación, el listado de productos fitosanitarios aprobados por el Senasa.

INIA desarrolla campaña de prevención de la chicharrita del maíz.

INIA desarrolla campaña de prevención de la chicharrita del maíz.

La institución difundió un video y material gráfico. Es esencial llevar a cabo un monitoreo constante y aplicar medidas preventivas y culturales.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) divulgó un video de la licenciada Ximena Cibils de INIA La Estanzuela, sobre las acciones recomendadas y material de referencia para el monitoreo y control temprano de la chicharrita en maíz, vector del achaparramiento.

La enfermedad llamada achaparramiento del maíz, es causada por cuatro patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis que se convirtió en la principal amenaza del cultivo en algunos países de América Latina.

El control eficaz de la chicharrita del maíz depende del tamaño de la población.

Es esencial llevar a cabo un monitoreo constante y aplicar medidas preventivas y culturales para disminuir las poblaciones del vector y proteger los cultivos de maíz.

Para el monitoreo, debemos tener en cuenta que este insecto es de tamaño pequeño y coloración poco llamativa por lo que pasa desapercibido especialmente en las etapas iniciales de la colonización, además se desplaza rápidamente y tiende a escapar ante el menor movimiento.

MOMENTO CLAVE.

“El punto más importante para esta ápoca del año es controlar los maíces guachos. Esto es de suma importancia porque el maíz guacho hace un reservorio para la chicharrita y los cuatro patógenos que comprenden el complejo del achaparramiento que luego son problemáticos para el cultivo”, dijo la Lic. Cibils.

También es importante “sembrar híbridos tolerantes”, hay empresas que trabajan con esos productos, por lo que hay que asesorarse con las empresas proveedoras de maíz.

Otro aspecto importante “es el uso de curasemillas”.

No menos importante es considerar que “el maíz de segunda es el que está con más riesgo porque se siembra en el momento del año más propicio para la multiplicación de la plaga”.

La Lic. Biol. Entomología Ximena Cibils es investigadora principal de INIA La Estanzuela.

Se puede acceder a la cartilla aquí: Monitoreo y manejo de la chicharrita del maíz vector del achaparramiento. (inia.uy)

Por consultas escribir al mail inia@inia.org.uy

INIA desarrolla campaña de prevención de la chicharrita del maíz.

Jornada informativa sobre el manejo de la chicharrita y el control de malezas.

El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) realizará una jornada sobre la chicharrita y malezas.

Montevideo | Todo El Campo | El 17 de julio se realizará en Salto la jornada “Maíz y soja: manejo de la chicharrita y control de malezas problema”, para la cual están invitando la Estación Experimental de INIA Salto Grande y el Sistema Agrícola Ganadero de INIA.

El evento comenzará a las 09.00 horas y se extenderá hasta las 12.00. Se realizará en el local de la Asociación Agropecuaria de Salto (Av. San Martín y Trillo, hipódromo de Salto); las charlas son abiertas al público en general y están dirigidas a productores y técnicos interesados en esta temática.​

El Ing. Agr. Sebastián Mazzilli, director del Sistema Agrícola Ganadero de INIA, dijo que el impacto que ha tenido la chicharrita en Uruguay es algo que se está evaluando con otras instituciones. El mayor impacto es en la zona del río Negro al norte.

Por razones organizativas INIA solicita inscripción previa: Inscripción a la actividad: Maíz y Soja: Manejo de la «Chicharrita» y control de malezas problema.

ENTREVISTA COMPLETA.

S. Mazzilli | Diario Rural | CX4 Rural.

Pin It on Pinterest