Abr 4, 2025 | Información, Noticias
El encuentro fue para promover el diálogo y los acuerdos en torno al desarrollo del país.
Montevideo | Todo El Campo | En el marco de una nueva etapa de diálogo y cooperación institucional, la Confederación de Cámaras Empresariales (CCE) celebró en la mañana del jueves 3 de abril una reunión con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT en la sede de la central sindical.
El encuentro fue solicitado por el CCE con el objetivo de generar un espacio de diálogo abierto sobre los principales desafíos que enfrenta el país en el mediano y largo plazo. En particular, se abordó la necesidad de esfuerzos alineales entre los distintos actores sociales para impulsar el crecimiento económico, fomentar la innovación y fortalecer las capacidades del capital humano.
Diego O’Neill, presidente del CCE, destacó en rueda de prensa al finalizar la reunión, que “nos pareció un contexto propicio para promover esta instancia con la central sindical”.
Añadió: “Fue una conversación centrada en la visión del país, no en medidas puntuales o temas laborales, que tienen sus ámbitos propios”.
O’Neill remarcó que existe “posibilidad de trabajar juntos en muchas cosas”, como la sofisticación de la matriz productiva, la promoción de la innovación y la mejora en la capacitación laboral. “Tenemos un gran desafío como país y creo que hay muchos puntos en común que vamos a encontrar en los distintos ámbitos de trabajo”, expresó.
En ese sentido, ambas partes coincidieron en avanzar en la creación de un grupo de trabajo que permita “aterrizar” los temas conversados en una agenda común. “La idea es identificar dos, tres o cuatro temas clave donde cooperar de forma concreta”, explicó el presidente de la CCE.
La reunión marca un paso significativo hacia la búsqueda de acuerdos amplios y sostenidos, en un contexto donde el desarrollo económico y social requiere de esfuerzos conjuntos, diálogo constructivo y voluntad de cooperación entre todos los sectores.
Junto al presidente de la Confederación de Cámaras Empresariales, Diego O’Neill, asistieron la directora ejecutiva de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay, Bárbara Maizner; el presidente de la Cámara de Industrias, Leonardo García, y el presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal.
Sep 9, 2023 | Información, Noticias
Desde 2020 hemos tenido pandemia, guerra con inflación global, sequía. Pero también más inversión, más empleo, más salario, menor inflación.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó en tarde del viernes 8, como una de las primeras actividades de la Expo Prado, la conferencia “Desafíos para un Uruguay con desarrollo sostenible”, en el cual participaron los ministros de Transporte y Obras Públicas (MTOP), José Luis Falero; de Economía y Fianzas (MEF), Azucena Arbeleche; y de Trabajo y Seguridad social (MTSS), Pablo Mieres. El evento fue organizado por la Confederación de Cámaras Empresariales.
La ministra Azucena Arbeleche se refirió a los pasos dados por el Gobierno frente a la crisis sanitaria que se planteó en el país a pocos días de que asumiera el Poder Ejecutivo. Recordó que hubo que enfrentar la pandemia y para eso se invirtieron más de US$ 2.000 millones.
El otro gran desafío se generó por la invasión rusa a Ucrania, que empujó los precios al alza en un fenómeno mundial. Para hacer frente a ese desafío que se presentó cuando el mundo se preparaba para recuperarse de la pandemia que recién finalizaba, nuestro país aumentó los ingresos de la población y bajó los impuestos de los productos básicos.
El tercer fenómeno que desafió a Uruguay fue la sequía, la peor en cien años, lo que motivó la declaración de emergencia agropecuaria y la toma de decisiones que significaron US$ 200 millones.
Mientras esas instancias adversas se daban, Uruguay supo aumentar la inversión en infraestructura, incrementó el empleo y subió el salario real mientras logró bajar la inflación a un guarismo que no se veía desde 2005.
FALERO: APOSTAR A LA OBRA PÚBLICA DE CALIDAD.
El ministro José Luis Falero destacó que para trabajar proyectándose al futuro se debe apostar a la obra pública de calidad, que sea de servicio a la producción y a los ciudadanos.
Con esa visión y meta, es que el Estado está desarrollando obras viales, ferroviarias, de conectividad fluvial y aérea. Ahí está la inversión de US$ 3.600 millones en un plan de infraestructura.
MIERES: HUBO RECUPERACIÓN DEL TRABAJO.
Por último, el ministro Pablo Mieres, dijo que entre 2021 y julio de 2023 se crearon 120.000 puestos de trabajo.
Entre enero y julio de este año, aumentó la actividad (62,9%), el empleo (57,6%); y en julio el desempleo fue de 7,8%.
Mieres aseguró que la aprobación de la reforma de la seguridad social fue el mayor desafío del Gobierno; y que es “una reforma necesaria, que construye futuro de sostenibilidad de las prestaciones previsionales para los próximos años”.