La caña de azúcar marca una zafra con nuevo récord.

La caña de azúcar marca una zafra con nuevo récord.

La incorporación de nuevos materiales de caña de azúcar permitió aumentar la velocidad de crecimiento y la maduración temprana.

La zafra de la caña de azúcar cerró con récord en rendimientos, de 75,5 toneladas por hectárea, 8,4 toneladas de azúcar por hectárea, con el volumen de molienda arriba de las 524 toneladas.

Este año se marca un nuevo récord, luego de que en 2021 se llegara a las 461.000 toneladas, con 68,4 toneladas por hectárea y 7,8 toneladas de azúcar por hectárea. Ese año, el 95% de los productores obtuvieron resultado positivo y se alcanzó el doble que en 2020.

INCORPORACIÓN DE NUEVA TECNOLOGÍA.

Gracias a la incorporación de nuevos materiales de caña de azúcar se pudo aumentar la velocidad de crecimiento y la maduración temprana, lo que propició que la zafra comenzara más temprano y se mejorara las condiciones para un mayor rendimiento en kilos de azúcar.

La principal tarea de ALUR es producir etanol y azúcar. El sector emplea a 2.450 personas de forma directa, 1.400 cortadores, 550 funcionarios y 500 más entre productores y prestadores de servicios, informó la web de Presidencia.

LACALLE: CONFÍO E LA ENTE DE BELLA UNIÓN.

El presidente Luis Lacalle participó de al acto de cierre de la zafra de caña de azúcar el que tuvo lugar en Bella Unión, Artigas, donde reafirmó su “confianza por la gente de Bella Unión”; y consideró que estamos ante una forma de ver la vida: “La producción cañera, desde el campo, desde el productor y con los cortadores, es no solo un trabajo, es una forma de entender la vida”.

OBRAS DE ACCESO A ALUR.

Lacalle también inauguró las obras de bituminización del camino que une la ruta 3 con el complejo de ALUR, cuya inversión implicó 3 millones de pesos. La intervención en el tramo de 5 kilómetros fue realizada por la Dirección de la Nacional de Vialidad y comprendió la rehabilitación de calzadas y la banquina en una extensión de 45.000 metros cuadrados.

El MGAP publicó el relevamiento de chacras de arroz y caña de azúcar zafra 2021/2022.

El MGAP publicó el relevamiento de chacras de arroz y caña de azúcar zafra 2021/2022.

Con ese trabajo es posible localizar y cuantificar por distintas áreas de interés la superficie efectiva de cultivo de arroz y caña, de todo el territorio nacional.

Se encuentra disponible en la web del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) el relevamiento de chacras de arroz y caña de azúcar de la zafra correspondiente a 2021/2022.

Con ese trabajo es posible localizar y cuantificar por distintas áreas de interés la superficie efectiva de cultivo de arroz y caña, de todo el territorio nacional.

La información fue elaborada a partir del análisis espectral de las imágenes satelitales Sentinel 2 (Agencia Espacial Europea), con una resolución espacial de 10 metros, utilizándose las imágenes de los meses de enero y febrero 2022.

Al igual que en el ejercicio anterior, (Mapa de cobertura 2020/21*), en el presente año la Dirección de Recursos Naturales, volvió a completar el estudio referido a las chacras de arroz sembradas en el país.

Este estudio fue realizado por el Sistema de Información Geográfica, Sistemas de Información, de la DGRN.

(*) Actualización de Cobertura y Uso del Suelo del Uruguay al año 2020/2021 | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

https://descargas.mgap.gub.uy/DGRN/CONEAT/Arroz_Ca%C3%B1a_DGRN22.zip

Pin It on Pinterest