Entre las novedades, se incluye el uso del Sistema Nacional de Información de Bosques, que permitirá gestionar de manera integral y digital la información sobre los bosques del país.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió los nuevos requisitos e instructivos para el Registro de Bosque Nativo y la Solicitud de Planes de Manejo o de Corta de Bosque Nativo.
El MGAP señaló que es un avance que marca un nuevo hito en la digitalización de los trámites forestales en Uruguay desde la puesta en funcionamiento de la emisión de certificados en línea, alineándose con las políticas de Gobierno Electrónico.
Según la resolución, será obligatorio, a partir del 10 de diciembre próximo, cumplir con los nuevos requisitos detallados en los nuevos instructivos (*).
NOVEDADES.
Entre las novedades, se incluye el uso del Sistema Nacional de Información de Bosques (SNIB), que permitirá gestionar de manera integral y digital la información sobre los bosques del país.
NUEVOS REQUISITOS PARA EL REGISTRO DE BOSQUE NATIVO.
Los interesados deberán completar el trámite en formato digital, utilizando su usuario de Gub.uy, con nivel 2 de seguridad (link a AGESIC). Entre los requisitos, se incluyen el formulario 14BN firmado, planos de mensura y archivos shapefile o KML con información detallada de los bosques y los padrones involucrados. Además, deberán indicar el uso del bosque, desde conservación de biodiversidad hasta actividades económicas como apicultura o turismo.
PLANES DE MANEJO Y AUTORIZACIÓN DE CORTAS.
Para gestionar los planes de manejo o autorización de cortas, los solicitantes deben presentar un registro aprobado del bosque, mapas digitalizados de las intervenciones, y detalles técnicos como densidades iniciales y finales, métodos de manejo y corta, y destino de la madera. Todo este proceso también se realizará de forma digital, integrando documentación legal y técnica.
IMPACTO Y PRÓXIMOS PASOS.
Este nuevo procedimiento busca descentralizar la gestión de trámites para la conservación y manejo sostenible de los bosques nativos uruguayos, además de ofrecer mayor eficiencia y transparencia en la gestión forestal.
Los interesados podrán acceder a estos instructivos a través del sitio web del MGAP y deberán entregar la documentación original (certificado notarial, formulario 14BN y plano de mensura) en la sede central de la DGF, ubicada en Cerrito 318, Montevideo.
Expusieron en el taller la Ing. Agr. Aurora Ros, de la División Gestión de Bosques; la Ing. Agr. Mag. María Emilia Arriaga; y la Ing. Agr. Alejandra Boccardo.
Treinta y Tres | Todo El Campo | Se realizó en el Club Democrático de Cerro Chato, Treinta y Tres, el taller “Mujeres y Bosque Nativo”, organizado por la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y que reunió a mujeres rurales con el objetivo de capacitarlas en la conservación y manejo sostenible de los bosques nativos.
Expusieron en el taller la Ing. Agr. Aurora Ros, de la División Gestión de Bosques; la Ing. Agr. Mag. María Emilia Arriaga; y la Ing. Agr. Alejandra Boccardo.
El evento fue coordinado por la Ing. Agr. Laura Izuibejeres, representante de la Dirección General Forestal en la Comisión de Género del MGAP, y contó con la participación de la directora departamental Jaqueline Gonnet, quienes brindaron una visión integral sobre la importancia del bosque nativo en Uruguay, su manejo sostenible y las herramientas digitales disponibles para su monitoreo y conservación.
El MGAP informó que la jornada comenzó con Aurora Ros realizando una presentación detallada sobre la misión y visión de la Dirección General Forestal, resaltando la importancia de la Ley Forestal Nº 15.939 (1987) para la conservación y promoción de los recursos forestales en Uruguay. Ros explicó que la política forestal del país se enfoca en dos objetivos principales: la conservación del bosque nativo y la ampliación de la base forestal a través de la promoción de plantaciones forestales. Además, presentó estadísticas actualizadas sobre la superficie de bosques nativos y plantados en el país, y la normativa vigente para la gestión y control de estos recursos.
María Emilia Arriaga abordó el nuevo reglamento de la Unión Europea sobre deforestación (UE 2023/1115) y su impacto en las exportaciones uruguayas.
Ese reglamento tiene como objetivo reducir la contribución de la UE a la deforestación y degradación forestal, asegurando que los productos importados no provengan de áreas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Arriaga explicó los requisitos de información y trazabilidad que deben cumplir los productores uruguayos y destacó la necesidad de adoptar buenas prácticas y sistemas de certificación para cumplir con las exigencias europeas y mantener el acceso al mercado.
Alejandra Boccardo, también de la División Gestión de Bosques, presentó el uso de herramientas digitales como Google Earth y QGIS para el mapeo y monitoreo de los bosques nativos. Estas herramientas permiten a las productoras rurales realizar un seguimiento detallado de las áreas forestales, facilitando la planificación y gestión sostenible de los recursos naturales. Explicó cómo estas herramientas geoespaciales ayudan a identificar cambios en la cobertura forestal, evaluar el cumplimiento de los planes de manejo y mejorar la toma de decisiones en la conservación del bosque nativo.
También demostró el uso del sistema de navegador de datos Copernicus, que proporciona acceso a imágenes satelitales recientes de la constelación Sentinel. Esta herramienta es crucial para monitorear el estado de los bosques en tiempo real y detectar cualquier actividad que pueda afectar su integridad.
Personal del Ministerio del Interior detuvo el corte de leña ilegal en bosque nativo, hecho en el que actuó la Dirección Forestal.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca informó este jueves 7 de julio que el día 25 de junio personal de la Brigada Departamental de Seguridad Rural del Ministerio del Interior constató en paraje Paso del Cerro, departamento de Tacuarembó, la presencia de un camión cargado con leña procedente de una corta de bosque nativo.
Los policías solicitaron la documentación de las personas allí presentes para constatar si poseían el correspondiente permiso de corta, carga y transporte de leña de bosque nativo, pero los involucrados dijeron no contar con la misma.
De forma inmediata se establece contacto con oficinas de la Dirección General Forestal (DGF) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca quien indica que se deberían incautar los vehículos, las herramientas de trabajo y leña cortada.
El 28 de junio, funcionarios de la DGF concurrieron al lugar donde se realiza el relevamiento del área afectada por cortas, donde estimaron la cantidad de leña extraída, recogieron información y realizaron las actas correspondientes para dar inicio al expediente administrativo en el cual se evaluará la dimensión del área cortada y las faltas cometidas.
Bosques protegidos.
El bosque nativo se encuentra protegido por Ley y su corta está prohibida, así como cualquier actividad que afecte su conservación. Los permisos de manejo de bosque nativo se tramitan ante la DGF, quien autoriza o niega los mismos mediante resolución, otorgando las respectivas guías de tránsito para el transporte de leña.