APAS se reunió con Carámbula, destacó la importancia de seguir vacunando y valoró el decomiso de huevos de contrabando.

APAS se reunió con Carámbula, destacó la importancia de seguir vacunando y valoró el decomiso de huevos de contrabando.

La reunión con el subsecretario del MGAP tuvo un fuerte perfil de temas sanitarios.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Joaquín Fernández presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), se refirió a la incorporación de tecnología en los galpones avícolas, la comercialización de huevos, la reunión que APAS mantuvo con el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula, y el decomiso de huevos de contrabando.

Dijo que los extremos de calor como de frío siempre “afectan a los animales, pero en los últimos años eso se ha ido mejorando en la medida que el sector ha hecho grandes inversiones en galpones automatizados”, logrando una “temperatura constante entre 22 y 23 grados, sea verano o invierno”.

La afectación de las temperaturas extremas se da hoy “en los galpones tradicionales”, pero “por suerte eso va cambiando en la medida que el productor hace inversiones y se va reconvirtiendo técnicamente”.

En la actualidad, “lo que se usa y cada vez más, son los galpones donde las jaulas están una arriba de la otra como si fueran pisos, con un sistema automático en la ración, la recolección de los huevos, el control de temperaturas. Eso es lo que está funcionando en todas partes del mundo”.

COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS.

Respecto a la comercialización de huevos, Fernández dijo que “hace un mes hubo una pequeña bajada”, lo que estimó se debe al invierno porque esa estación del año “afecta el consumo”.

Pero “estas últimas dos semanas hubo un incremento, con productores que están con faltante y hay bastante demanda”; así y todo “el mercado sigue abastecido”.

REUNIÓN CON CARÁMBULA.

El martes 26 Fernández participó de una reunión con el subsecretario Matías Carámbula, en la cual estuvieron presentes directivos de APAS y médicos veterinarios de la gremial.

En el encuentro “se habló sobre la vacuna de influenza aviar” y las pretensiones de que continúe porque sería muy conveniente. En Uruguay continúa la obligatoriedad de vacunar, y desde APAS se propuso realizar “un seguimiento sobre la efectividad de la vacuna”.

En cuanto a la vacuna contra la influenza aviar, Fernández subrayó que en Uruguay “vacunan todos” quienes producen aves “porque en eso se nos va la vida”. Recordó que “hace unos años Uruguay tomó la decisión de vacunar, pero hay otros países de América Latina que prefirieron enfocar el tema de la epidemia de otra manera, sacrificar animales, pero para nosotros la vacuna es sumamente importante”.

Expuso que hasta el momento “venimos bien, sin problema de brotes a nivel comercial, y la vacuna se sigue aplicando. Considero que todo productor debe aplicarla” tal como es “obligación, pero también por conciencia y hasta por supervivencia de los propios negocios de cada uno”.

Otra medida que se “ha incrementado es la de bioseguridad”, algo en lo cual se debe ser más estrictos, “cada día profundizarla más, ser más exigentes en el control. Eso vino para quedarse y cada vez debe ser más importante” por las consecuencias que tiene la influenza aviar, pero también por “otras enfermedades latentes”.

“Es muy importante tener ese tipo de conciencia sobre la bioseguridad en todas las granjas”, enfatizó.

En materia sanitaria, en la reunión con Carámbula, también se trató la vacuna para la bronquitis, para la cual “se está agilitando el trámite” de adquisición.

HUEVOS DE CONTRABANDO.

En la reunión con Carámbula, la dirigencia de APAS agradeció al subsecretario por “la gran cantidad de decomiso de huevos de contrabando. Eso es algo que hace mucho que no se había dado de esa manera tan intensa”.

El contrabando de huevos genera una problemática comercial por la competencia que ejerce, pero “más allá de todo eso, afecta por el riesgo que podamos tener en contaminación”.

Por la presencia de enfermedades en la región, “nadie está libre” y tener un foco “y si traemos huevos de contrabando no tenemos seguridad” sanitaria, enfatizó Fernández.

En junio de este año Todo El Campo informó sobre el contrabando de huevos (*). Juan José Prando, presidente de la Asociación de Façoneros de Pollos Unidos dijo que el país recibe “mucho huevo argentino y brasilero”, lo que es peligroso en estos tiempos de desafíos sanitarios.

(*) Contrabando: denuncian ingreso de huevo argentino y brasilero. – Todo El Campo

ENTREVISTA COMPLETA.

Joaquín Fernández, presidente de APAS.
Los productores avícolas han hecho importantes inversiones en galpones automatizados.

Los productores avícolas han hecho importantes inversiones en galpones automatizados.

El galpón automatizado tiene todas las características para prevenir y evitar la influenza aviar en las aves que alberga, además de ofrecer el confort suficiente para garantizar el bienestar animal.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | El presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), Joaquín Fernández, comentó a Todo El Campo cómo está el mercado del huevo en Uruguay; se refirió también al crecimiento de las inversiones en galpones automatizados que aseguran el bienestar animal y son importantes como prevención sanitaria; la informalidad de productores no registrados; e informó que está sobre la mesa la posibilidad de exportar huevos a Estados Unidos, lo que mejoraría la imagen de Uruguay en el mundo.

UN MERCADO SOSTENIDO.

Indicó que “el mercado del huevo está sostenido” con una “producción firme, con el mercado completamente abastecido y sin problemas de desabastecimiento”.

Además, “el consumo está muy intenso y los precios están acordes con la oferta y la demanda”, aunque “es tradicional y normal que en la Semana de Turismo o Santa se junte un poco más de huevo en los galpones” debido a que “la gente se va de paseo”.

Al caer el consumo por esa razón, “siempre aparece un poco más de volumen, pero que no interfiere con los precios”.

Por lo tanto el mercado está “firme, se sigue trabajando bien y por suerte no están habiendo problemas sanitarios”, subrayó.

SE LLEGÓ AL 60% DE GALPONES AUTOMATIZADOS.

Sobre la inversión en galpones, Fernández dijo que “en los últimos dos años hubo una especie de explosión por parte de los productores, llegando a un 60% o 65% de galpones automatizados, cosa que nunca se había visto. Hubo una inversión muy fuerte, muy grande, y eso es muy beneficioso para todo el sistema productivo”.

Beneficioso porque de esa manera se “genera bienestar animal, el ave va a estar mucho más confortable, afuera pueden haber 40 grados, pero adentro del galpón puede haber 22 o 23 grados, entonces no se generan problemas de estrés calórico”. “Las aves están mucho más cómodas, junto con otras ventajas”.

Una característica fundamentalmente desde el punto de vista de la influenza aviar es que son galpones “herméticos que funciona con ambiente controlado, donde el aire se mantiene a una temperatura adecuada como corresponde al bienestar del animal”, y “salvo que quedara expresamente abierto es muy difícil el ingreso de aves”.

“Ese tipo de instalaciones, tienen un costo muy elevado y son un sacrificio para los productores, en definitiva es una inversión que se justifica porque tiene grandes beneficios desde todos los puntos de vista”, aseguró.

INFORMALISMO DEL 30%.

Respecto a la sanidad dijo que en el sector hubo una mejora “desde el momento que se empezó a vacunar contra la influenza aviar, porque para retirar la vacuna en el Ministerio había que estar registrado”

Eso hizo que muchos productores que no tenían registrados, “tuvieron que hacerlo para poder retirar la vacuna”, lo que llevó que haya un registro mayor.

Asimismo, hay “más del 30% de informalismo, una cifra no es menor”, advirtió.

EXPORTACIÓN DE HUEVOS A ESTADOS UNIDOS.

Fernández también se refirió a la posibilidad de vender huevos a Estados Unidos. Señaló que es un tema en el cual ha estado trabajando porque recibió “varias propuestas para exportar huevos” a aquel país.

Recordó que Estados Unidos tiene “grandes problemas de influenza aviar” lo que los obligó a “sacrificar más de 166 millones de gallinas, una cantidad increíble de animales”.

Ahora el país tiene “carencias de abastecimiento” y Brasil y Europa está exportando huevos a Estados Unidos.

En ese contexto Uruguay recibió “peticiones para poder exportar a algún contenedor”.

Con ese fin “empezamos los trámites, pero hubo algunos problemas técnicos, algunos problemas de protocolo que no hemos podido superar, y el tema está en stand-by”.

La respuesta a la pregunta sobre la posibilidad de exportar, dijo que se ha estado “trabajando en eso, se hicieron los trámites, pero sin poder entrar a ese mercado”, resumió, y agregó: La exportación está en suspenso, pero tampoco es un tema que este descartado.

ENTREVISTA COMPLETA.

Presidente de APAS: Uruguay no puede bajar la guardia en el cuidado de la gripe aviar.

Presidente de APAS: Uruguay no puede bajar la guardia en el cuidado de la gripe aviar.

Advirtió que si se baja la guardia podríamos tener problemas y mencionó a Estados Unidos y a Japón como ejemplo, por las dificultades que están teniendo: La gripe aviar “no se terminó, está latente y hay que tener cada vez más cuidado”.

Gustavo Clavijo | Canelones | Todo El Campo | Joaquín Fernández, presidente de la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), dijo que en Uruguay el sector avícola de huevos como de carne “tienen cada vez más impulso e importancia”, y hoy “es un sector dinámico y pujante, que va creciendo cada vez más y con inversiones que son muy fuertes”, con una aceptación de la población que cada vez consume y requiere más los productos avícolas.

El consumo de huevos como de pollos se incrementó luego de la pandemia, “lo que demuestra que la gente tiene confianza en los productores uruguayos”, subrayó, y eso contribuye a que el crecimiento continúe.

Otro tema tratado fue el de gripe aviar, sobre el cual Fernández dijo que “no se puede bajar la guardia” y que las medidas se bioseguridad se deben seguir tomando: “Hay que proteger la bioseguridad en las granjas, porque si bien estamos vacunando desde hace tiempo, la certeza no es cien por ciento. Debemos tener medidas de bioseguridad en la granja, con los cuidados pertinentes”, remarcó.

Advirtió que si se baja la guardia podríamos tener problemas y mencionó a Estados Unidos y a Japón como ejemplo, por las dificultades que están teniendo: La gripe aviar “no se terminó, está latente y hay que tener cada vez más cuidado”.

Consultado sobre el mercado del huevo, dijo que Uruguay tiene “una tradición histórica y cultural de consumo de carne roja, pero el consumo de pollo y huevo crece. De huevo se consumen 291 unidades por persona. En la región es un consumo elevado aunque hay países que consumen más”

AUDIO 1 COMPLETO.

Joaquín Fernández,

AUDIO 2 COMPLETO.

Joaquín Fernández,
APAS y Cupra presentan sello “Uruguay País Avícola”.

APAS y Cupra presentan sello “Uruguay País Avícola”.

La identificación “Uruguay País Agrícola” tiene como objetivo visibilizar el potencial de crecimiento del sector tanto para el mercado interno como para la exportación.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra) y la Asociación de Productores Avícolas Sur (APAS), las dos gremiales más representativas del sector avícola uruguayo, presentaron el sello “Uruguay País Avícola” para mostrar las fortalezas y proyecciones de crecimiento del sector.

Durante la jornada de apertura de la 13a Expo Avícola 2025, Fiesta del Pollo y la Gallina, que se realiza desde el jueves 30 en San Bautista (Canelones), ambas gremiales presentaron esta nueva identidad, que es la síntesis de varios años de trabajo en conjunto por el crecimiento de la industria avícola local y su proyecto exportador.

Domingo Estévez, presidente de Cupra dijo que “la avicultura es una cadena productiva cuyo origen es la granja, que creció y se profesionalizó a tal nivel que está trabajando para duplicar su producción”.

Agregó que se hicieron “inversiones que permitirán seguir cumpliendo el rol social de asentar a la gente en sus comunidades, generando empleo, eficiencia en la conversión de granos en proteínas de un modo sustentable, aportando a la seguridad alimentaria, cuidando el medio ambiente y el bienestar animal”.

Todo eso “es lo que queremos expresar con esta imagen que hoy presentamos”, explicó.

CRECIMIENTO DE LA AVICULTURA.

En los últimos años, el consumo de carne aviar creció 30% alcanzando 24,5 kg de carne por persona por año y es la segunda proteína animal más consumida del país.

Anualmente, se faenan 31,5 millones de pollos y 1,5 millón de gallinas. En tanto, la producción anual de huevos es de casi 1.000.000.000 (mil millones), lo que equivale a unas 83.236.000 docenas, con un consumo de 290 huevos por persona por año.

Ese desarrollo es el resultado de una importante inversión en campañas de consumo así como en las empresas para mejorar la producción.

CONTINUAR CRECIENDO.

El objetivo del sector es continuar creciendo en los próximos 5 años, creando miles de puestos de trabajo, con un fuerte énfasis en mujeres del medio rural de Montevideo y Canelones. Para ello viene realizando inversiones en su infraestructura, en tecnología y genética, en las condiciones sanitarias y de calidad, en la promoción del consumo y en prepararse para exportar a mercados más exigentes.

Joaquín Fernández, presidente de APAS comentó que en nuestro país “la actividad de postura de huevos tiene un potencial de crecimiento muy grande, en la medida que aumente el consumo de huevos a nivel nacional, que está apenas por debajo del promedio latinoamericano. Estamos viendo algunos hábitos tendientes a incorporar más huevos en nuestros hábitos cotidianos, por ejemplo consumiéndolos en el desayuno, una gran fuente de proteínas para comenzar el día y mantener más tiempo la sensación de saciedad”.

El sello será utilizado a partir de ahora por Cupra y APAS en las actividades oficiales y campañas de promoción del consumo de ambas gremiales.

Pin It on Pinterest