Hoy comienza la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos.

Hoy comienza la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos.

Corré la voz, frená la resistencia a los antimicrobianos, se trata de una amenaza creciente para el bienestar de los seres humanos y de los animales.

Montevideo | Todo El Campo | Celebrada entre el 18 y el 24 de noviembre de cada año, la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos tiene como objetivo aumentar la concienciación sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM) y fomentar las mejores prácticas entre el público en general, los trabajadores de la salud, los profesionales de la sanidad animal, los profesionales en salud agrícola, y los responsables políticos para evitar la aparición y propagación de infecciones resistentes a los antimicrobianos.

En mayo de 2015, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó un Plan de Acción Mundial para hacer frente a la RAM, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

El primer objetivo del plan es mejorar la concienciación y la comprensión de la resistencia a los antimicrobianos mediante una comunicación, educación y formación eficaces.

Para ayudar a lograr este objetivo, la FAO, la OIE y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) han apoyado conjuntamente la Semana Mundial de la Concientización sobre el uso de los Antimicrobianos desde el 2015, junto con el público en general, los estudiantes, los responsables políticos y los profesionales de diversos sectores de todo el mundo.

Esta guía está diseñada para proporcionar la información esencial que necesita para participar en la campaña. Esperamos que sirva de inspiración para desarrollar sus actividades locales. Su apoyo es esencial para que esta campaña sea un éxito.

OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA. 

• Convertir la RAM en un asunto reconocido a nivel mundial con la participación de todos los sectores: humano, animal, vegetal y medioambiental, según el enfoque de «Una salud».

• Concienciar sobre la necesidad de proteger la eficacia de los antimicrobianos mediante un uso prudente y responsable.

• Aumentar el reconocimiento del papel que deben desempeñar los individuos, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y los profesionales de la salud humana, animal, vegetal y del medio ambiente en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.

• Fomentar el cambio de comportamiento hacia un uso prudente de los antimicrobianos en todos los sectores relevantes y transmitir el mensaje de que acciones sencillas pueden marcar una gran diferencia.

¿POR QUÉ ABORDAR LA RAM CON EL ENFOQUE «UNA SALUD»?

Las causas y las repercusiones de la RAM afectan a la salud humana, animal y medioambiental. Por lo tanto, abordar la RAM requiere un enfoque holístico y multisectorial, denominado: «Una salud». Se trata de un enfoque colaborativo, multisectorial y multidisciplinar que reconoce las interconexiones entre las personas, los animales, las plantas y el entorno que comparten.

Las soluciones aplicadas mediante el enfoque «Una salud» reúnen a diversas especialidades para que trabajen juntas. Mediante el diseño y la aplicación de programas, políticas, legislación e investigación multisectoriales con personas de la salud humana, de los animales terrestres y acuáticos y de las plantas, de la producción de alimentos y piensos, y del medio ambiente, la RAM puede abordarse eficazmente y comunicarse ampliamente para lograr mejores resultados de «Una salud».

LOS ANTIMICROBIANOS, UNO DE LOS MAYORES LOGROS DE LA HUMANIDAD.

Imagina un mundo en el que ya no sea posible tratar las infecciones y las enfermedades de humanos, animales y plantas. Este escenario, el peor de todos, podría hacerse realidad a medida que algunas bacterias, virus, hongos y parásitos desarrollan resistencia a los medicamentos que utilizamos para combatirlos. La resistencia a los agentes antimicrobianos (RAM), se ha convertido en uno de los principales problemas sanitarios de nuestro tiempo. Las soluciones existen y cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar para hacer frente a esta amenaza mundial.

Considerados como uno de los mayores logros de la humanidad, los antimicrobianos, tales como los antibióticos usados para tratar las infecciones bacterianas, allanaron el camino hacia mejores condiciones de vida para las personas y los animales. Antes de la medicina moderna, infecciones producto de heridas menores podían derivar en septicemias e incluso la muerte.

Actualmente, los antimicrobianos ayudan a los animales y a las personas a vivir más tiempo y a tener una vida más sana. Sin embargo, ¿durante cuánto tiempo más? Muchos de estos medicamentos vitales están perdiendo su eficacia ya que microbios previamente susceptibles (bacterias, virus, hongos y parásitos microscópicos) se han vuelto resistentes. El fenómeno se conoce como resistencia a los antimicrobianos y ha llevado a la emergencia de las llamadas “superbacterias” que constituyen un verdadero desafío para el personal sanitario, los veterinarios y otros trabajadores del sector de la sanidad animal debido a la disminución de opciones terapéuticas eficaces para prevenir, controlar y tratar las enfermedades infecciosas. Una vez más, los animales y las personas están volviéndose indefensos frente a las infecciones.

Al invertir décadas de progreso, la resistencia a los antimicrobianos constituye uno de los principales desafíos sanitarios de nuestro tiempo, siendo una causa de decesos a nivel mundial. Representa una amenaza creciente para la sanidad animal y la salud de las personas, al igual que para la subsistencia de los hogares y la seguridad alimentaria global.

LA BUENA NOTICIA.

La buena noticia es que existen soluciones para frenar la emergencia de los microbios resistentes a los medicamentos. En cada país, los ganaderos, productores de animales acuáticos, personal sanitario, ciudadanos pueden tomar medidas para luchar contra esta amenaza sanitaria.

La solución, es la prevención y uso responsable de antimicrobianos.

Frenar la resistencia a los antimicrobianos puede parecer desalentador. No obstante, ya sabemos cómo hacerlo. En el sector de la sanidad animal, los ganaderos, productores de animales acuáticos, propietarios de mascotas y profesionales relevantes pueden implementar diversas medidas encaminadas a garantizar que estos valiosos medicamentos se usen responsablemente y sigan siendo eficaces en el futuro. 

Los animales son más susceptibles a las enfermedades cuando viven en ambientes estresantes o con malas condiciones de higiene. Por consiguiente, resulta clave hacer uso de las buenas prácticas de manejo animal centradas en la prevención de enfermedades y el uso responsable de antimicrobianos. De esta manera, podemos limitar colectivamente el desarrollo de la resistencia antimicrobiana y proteger la eficacia de los antimicrobianos para las futuras generaciones de animales y humanos. Un número en aumento de ganaderos y profesionales de la sanidad animal en todo el mundo ya están cambiando sus prácticas para encarar con éxito la amenaza que supone la resistencia a los antimicrobianos. Estos esfuerzos son alentadores y nos protegen a todos. Sigamos estos ejemplos ya que todavía queda mucho por hacer.

Lanzamiento de la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de antimicrobianos.

Lanzamiento de la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de antimicrobianos.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una gran amenaza mundial para las personas, los animales, las plantas, la alimentación y el medio ambiente.

Montevideo | Todo El Campo | Del 18 al 24 de noviembre se celebra la Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM 2023

En Uruguay, su lanzamiento será el viernes 17 de noviembre a las 14.00 horas bajo el título ¿Imaginás un mundo sin antibióticos?  en el VI Congreso Uruguayo de Licenciados y Tecnólogos en Laboratorio Clínico de la Asociación Uruguaya de Licenciados y Tecnólogos en Laboratorio Clínico (Autela, Hotel Radisson, Montevideo).

Acertijos, un cómic y un informativo futurista serán presentados como punto de partida para presentar información de calidad que contribuya a mejorar el conocimiento de la ciudadanía sobre la resistencia antimicrobiana como problema de salud a escala global. 

Participarán de la actividad el director de Inmunizaciones del MSP, Dr. Gabriel Peluffo, la consultora RAM OPS Uruguay, Dra. Grisel Rodríguez Cuns junto a los divulgadores científicos Leo Lago y Rocío Ramírez.

PRESENTACIÓN DE AVANCES RAM EN URUGUAY.

En Uruguay, la «Semana Mundial de Concienciación sobre la RAM 2023» culminará con la presentación de avances del Plan único de acción contra la RAM en Uruguay a cargo del Grupo motor de trabajo (GMT Una Salud).

Será el viernes 24 de noviembre de 2023 a las 10 horas en la sala Felisberto Hernández – IMPO (Germán Barbato 1379, piso 2). Está prevista la presencia de altas autoridades de los ministerios de Ambiente, Ganadería Agricultura y Pesca, y Salud Pública, y de la cooperación internacional en Uruguay.

El GMT Una Salud está integrado por los puntos focales de los ministerios de Ambiente, Ganadería, Agricultura y Pesca y Salud Pública, con la participación de la Intendencia de Montevideo y la promoción de la Organización Panamericana de la Salud.

MARCO DE LA ACCIÓN.

Estas actividades se enmarcan en la etapa final del proyecto “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos”, bajo el enfoque Una Salud, financiado por la Unión Europea y con el patrocinio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

SEMANA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE LA RAM 2023.

Al igual que en 2022, el lema de este año seguirá siendo «Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos«. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) representa una gran amenaza mundial para las personas, los animales, las plantas, la alimentación y el medio ambiente. Es un problema de salud pública que podría causar 10 millones de muertes en 2050 en todo el mundo. En 2019, se estimó que alrededor de cinco millones de muertes estaban asociadas a la RAM, incluidas 1,27 millones de muertes atribuibles directamente. Luchar contra la RAM requiere un enfoque holístico y multisectorial denominado Una Salud. En 2015, los países adoptaron un plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos. Su primer objetivo es mejorar la concienciación y la comprensión de la RAM a través de una comunicación, educación y formación eficaces.

La Organización Mundial de Sanidad Animal pone el foco en la resistencia a los antimicrobianos.

La Organización Mundial de Sanidad Animal pone el foco en la resistencia a los antimicrobianos.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una amenaza para los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. Nos afecta a todos.

WOAH | La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH, fundada como OIE) anunciaron que este año el tema de la Semana Mundial de Concienciación sobre los Antimicrobianos (WAAW) 2022 será “Prevenir juntos la resistencia a los antimicrobianos”.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una amenaza para los seres humanos, los animales, las plantas y el medio ambiente. Nos afecta a todos.

Esa es la razón por la que el tema de este año llama a la colaboración entre sectores para preservar la eficacia de estos medicamentos críticos. La lucha contra la resistencia a los antimicrobianos es un esfuerzo verdaderamente mundial y debe abordarse mediante un enfoque de Una sola salud.

Para frenarlo de manera efectiva, todos los sectores deben unir fuerzas y fomentar el uso prudente de antimicrobianos, así como medidas preventivas.

Fortalecer la prevención y el control de infecciones en los centros de atención de la salud, los establecimientos y los locales de la industria alimentaria, garantizar el acceso a las vacunas, el agua potable, el saneamiento y la higiene, implementar las mejores prácticas en la producción de alimentos y agricultura, y garantizar la gestión racional de los desechos y las aguas residuales de sectores clave son fundamentales para reducir la necesidad de antimicrobianos y minimizar la aparición y transmisión de la resistencia a los antimicrobianos.

El lema de la Semana Mundial de Concienciación sobre los Antimicrobianos sigue siendo “Antimicrobianos: Manejar con cuidado”. WAAW se celebra del 18 al 24 de noviembre de cada año.

Pin It on Pinterest