¿Por qué sube el dólar? Factores externos e internos para explicar el comportamiento de la moneda estadounidense.

¿Por qué sube el dólar? Factores externos e internos para explicar el comportamiento de la moneda estadounidense.

Las principales causas de que el dólar suba están en Estados Unidos y Brasil. Estados Unidos por lo que se espera de Donald Trump, y Brasil por lo que Lula da Silva no hace para corregir el déficit de más de 9% que tiene el país.

Montevideo | Todo El Campo | La suba del dólar merece ser examinada cuidadosamente para contar con información que permitan al ciudadano formarse una idea correcta de lo que está pasando y qué puede suceder con la moneda estadounidense en los próximos meses. No se trata de intentar develar el futuro como una suerte de adivinos, sino de algo mucho más simple, como es conocer los hechos y contar con elementos de análisis veraces.

Con el objetivo de conocer esos hechos, Diario Rural (CX 4 Rural) consultó a Ángel Urraburu de Urraburu e Hijos y presidente de la Bolsa de Valores, que consideró que los movimientos del dólar en los últimos días, era algo que en cierta medida cabía “esperar” que sucediera a pesar de que diciembre y enero son meses donde el dólar baja.

Estamos en un mes en el que “generalmente el dólar está flojo porque se necesitan pesos, hay obligaciones empresariales como el pago de los aguinaldos; hay fiestas por las cuales las personas ahorran y salen de compras”, todos factores por los que en diciembre suele haber un dólar más débil. Esa característica se extiende también a enero, cuando empiezan a llegar los turistas. Pero este año “no fue así”, el dólar se fortaleció “y nos llama la atención”.

Hay “algunas explicaciones” que se vienen dando de hace un mes o poco más, dijo Urraburu, con “causas externas e internas”, siendo las primeras “las más importantes” y refieren a lo que está pasando en Estados Unidos con la victoria de Donald Trump y los anuncios que ha hecho, como lo que sucede en Brasil en materia financiera.

CON TRUMP SE ESPERA PROTECCIONISMO.

Conociendo a Trump “el mundo espera un mayor proteccionismo, ya se está hablando de aranceles, fundamentalmente a Canadá y México; y también a China”, cosa que el presidente electo de Estados Unidos ya anunció.

“El proteccionismo, el protegerse de las importaciones, es un hecho inflacionario: si no hay competencia interna, seguramente los precios de lo que se produce internamente se van a desarrollar y crecer un poco más que si tuvieran la competencia de los productos importados”.

Agregó que las tasas de interés de Estados Unidos “seguramente seguirán bajando muy lentamente y ese proceso no se consolidará como se pensaba, con bajas de tasas mucho más leves y eso significa que el dólar se mantenga más firme”.

LA SITUACIÓN DE BRASIL.

Por otro lado, la economía uruguaya “es muy chica y comercialmente bastante dependiente” fundamentalmente de Brasil, país este que “está enfrentando una situación algo compleja por su déficit fiscal de 9,5% del producto interno y eso es un total demasiado alto”

Además, en los últimos tiempos, el presidente de Brasil, Luiz Lula da Silva, “no ha mostrado voluntad de bajar ese déficit”, para lo cual debería actuar sobre los gastos del Estado.

Esa falta de señales “no fue valorado positivamente por el mercado internacional y se generó una corrida hacia el dólar y contra el real, contra la Bolsa (Bovespa) que ha tenido un comportamiento negativo en los últimos dos meses. Como en Brasil las acciones se cotizan en reales si hay inversores que quieren salir de la bolsa tienen que vender sus papeles e inmediatamente comprar dólares. Eso alimentó la demanda por dólares que en el año subió más del 20%”, dijo.

Por otro lado, si el dólar sigue subiendo en Brasil va a complicar la inflación. El Banco Central de Brasil subió la tasa de interés local de 11,25% a 12,25%, muy superior a la inflación que está por debajo del 5%. Eso lo hace para combatir el precio del dólar, y el viernes comenzó a operar vendiendo dólares para contrarrestar la suba”.

Asimismo, el país estudia una reforma impositiva y por ahí podría llegar algo de calma en los mercados.

ATRASO CAMBIARIO EN URUGUAY.

Sobre el atraso cambiario en nuestro país, Urraburu señaló que la suba del dólar es una corrección “en algún sentido”, pero como “la evolución del dólar hacia arriba es en todo el mundo no corrige el atraso”.

De todas maneras “es una señal, pero esperemos a ver cómo incide la suba del dólar en la inflación de nuestro país. En diciembre está el UTE Premia que tira abajo la inflación y eso ocurre en todos los diciembres”, así que hay que esperar a enero con la demanda agregada que llegará del sector turismo”.

ENTREVISTA COMPLETA.

Pin It on Pinterest