
Einstein no dijo la frase que se le atribuye sobre las abejas.
Albert Einstein vivió entre 1879 y 1955. La frase es de 1994 donde tomó fuerza porque muchos creyeron que correspondía al famoso científico. En 2008 se popularizó aún más gracias a la película The Happening (foto).
Montevideo | Todo El Campo | La frase “si las abejas desaparecen, al hombre le quedan cuatro años de vida”, es atribuida a Albert Einstein, y repetida constantemente como si de un dogma se tratara, sin embargo, “Einstein nunca dijo eso. Esta atribución errónea ha circulado por años, pero no tiene base en declaraciones documentadas del científico”, escribió Jesús Manzano, un experto en el comportamiento de las abejas, autor del Manual de Apicultura en Sistemas de Producción Ecológica con varias ediciones en España y perito judicial en apicultura.
El origen de la frase es un eslogan de protesta que usaron apicultores belgas en una manifestación. Einstein no solo no la dijo, sino que es “inconcreta e imprecisa”, aseguró Manzano en una nota publicada en la web de EcoColmena, una organización no gubernamental española dedicada a la apicultura.
El experto menciona la película The Happening (en español El fin de los tiempos), donde aparece la frase (en el pizarrón, foto de portada) atribuida a Albert Einstein, lo que es un error, pero además “en la película dicen algo muy cierto” y es que “si uno quiere que se preste atención a algo, no hay nada mejor que ponerlo en boca de alguien reconocido y respetado”.
UN MENSAJE IMPACTANTE.
“Leer que si las abejas Apis mellifera desaparecen, nosotros le seguiremos en 4 años, es sin duda aterrador, y si lo dijo Einstein, más todavía. Y si le agregamos, que las abejas están desapareciendo, la realidad es la mejor película de miedo”.
Pero la realidad es que “Einstein no lo dijo” y “no hay ningún registro de que lo haya dicho, pero sí hubo una relación de Einstein y las abejas”.
EL ENGAÑO EMPEZÓ EN BÉLGICA.
Investigadores y estudiosas de la vida en Einstein buscaron la frase, pero no la encontraron. Sin embargo se pudo establecer que aparece en 1994 durante una protesta de apicultores en Bélgica, impresa en un panfleto de la unión de apicultores.
Éstos aseguraban que si tenían que salir de la producción de miel por los bajos precios del producto importado, las abejas desaparecerían y poco tiempo después la humanidad.
El argumento era que el 85% de las plantas europeas dependen del insecto para reproducirse. En lo que tenían razón -según Jesús Manzano- era en la afirmación de que se daría una reacción en cadena negativa. No obstante, la falsedad de ese discurso estaba en atribuir al físico alemán la autoría de la afirmación.
OTROS DATOS.
El artículo de Manzano en EcoColmena aporta otros datos interesantes.
Las abejas no son los únicos polinizadores, hay otros insectos que lo hacen.
Decir abeja en forma genérica para referirse a la Apis mellífera es incorrecto porque hay 22.000 especies de abejas y solo el 5% de ellas son abejas de la miel.
La abeja de miel es una de las polinizadoras más eficientes.
Hay alimentos no polinizables: la mayor fuente de alimentos para el ser humano y el ganado proviene del arroz, el maíz y el trigo, y ninguno de estos es polinizados por insectos.
El 75% de las especies (no cantidad, sino variedad) de alimentos vegetales necesitan de la polinización de los insectos.
Esa variedad (75%) de alimentos, no iguala la cantidad que se ingiere de trigo, maíz y arroz.
Asimismo, la falta de polinizadores causaría desnutriciones severas, y de ahí es posible que el ser humano ingrese en una espiral de pandemias y guerras por la inseguridad alimentaria.
Basándose en una carta que Einstein escribió a Kar von Frich (etólogo y Premio Nobel austríaco), Manzano ensaya una posible frase que pudo haber dicho el físico alemán: “Si desaparece la biodiversidad de plantas y todos los polinizadores, a este modelo de civilización humana le quedarían pocos años. Pocos humanos sobrevivirían muy mal, pues se reduciría drásticamente su número y desaparecería el modelo de civilización actual, que mantiene desconectado al consumidor del productor, forzando que todos los consumidores fueran a la vez productores primarios para sobrevivir”.
A manera de conclusión el autor del artículo expresa y reflexiona: “Si los insectos en general desaparecen de la tierra, el hombre tendría los días contados. Cuidemos a nuestros vectores polinizadores en general, pues cada uno de ellos es muy importante”.
Para conocer más sobre la citada ONG: EcoColmena.