Cayo la producción de leche en argentina

Cayo la producción de leche en argentina

La mayor explicación de este retroceso hay que buscarla en la sequía de 2023

Bs As/TodoElCampo-Según las observaciones del OCLA (Observatorio de la Cadena Láctea), el 2024 finalizó con una producción de leche de 10.585 millones de litros. Esto implicaría, de confirmarse luego la estadística, que la oferta desde los tambos se redujo 6,5% en relación a 2023.

Aunque el dato es demoledor y marca que la producción lechera sigue en su eterno estancamiento (desde hace casi tres décadas que los volúmenes de leche son los mismos), no se puede echar culpas esta vez a la política doméstica, que siempre fue tan errática y contraproducente. Y que volvió a pegar un giro de 180 grados con el primer año de gestión de Javier Milei.

La mayor explicación de este retroceso hay que buscarla en la sequía de 2023. “El año 2024 arranca con el arrastre de la seca de 2023, el cese de actividad de algo más del 4% de los tambos y venta de vacas en torno al 6%. A esto se suma que el año presentó en sus inicios índices de temperatura y humedad muy altos y un importante desfinanciamiento en la mayoría de las unidades productivas. La sumatoria de estos factores confluyeron en una caída de producción que acumuló a abril un 14,5% de baja interanual”, explicó el balance anual del OCLA.

Esta es la evolución histórica de la producción de leche en Argentina. Como se ve, esta ha sido la peor temporada en cinco años, pues desde 2019 que la producción no caía por debajo de los 11.000 millones de litros.

Según esta estimación preliminar, la producción medida en sólidos útiles (grasa butirosa + proteína), tendrá un comportamiento similar de caída, ya que los tenores de grasa butirosa y proteína promedian valores casi iguales que el año anterior.

La buena noticia es que esta curva de descenso productivo comenzó a revertirse y que para los próximos meses se espera una recuperación. En su estimación, el USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) “proyecta un repunte sustancial en la producción de leche para 2025, estimado en 11.351 toneladas métricas (11.020 millones de litros de leche)”.

El propio OCLA consultó a las empresas su visión para 2025 e hizo su propio pronóstico de producción, que también muestra una recuperación.

“Esta estimación surge de la información aportada por 15 industrias lácteas que reciben y procesan alrededor del 49% de la leche de Argentina, sin ninguna otra intervención de OCLA sobre dichos números, y arrojó una suba del 5,72% anual, alcanzando la producción estimada para 2025 un volumen de 11.190,2 millones de litros de leche”.

Veremos, todo es posible. Lo cierto es que recién hace un par de meses la curva comenzó a moverse y la producción superó a la de igual mes de 2023. “Noviembre y diciembre últimos, presentaron valores interanuales positivos”, abundó el OCLA.

Este análisis sobre una recuperación de la producción, sin embargo, aparece condicionado por una serie de apuntes, que podrían alterar el curso de los acontecimientos. El Observatorio menciona:

  • La reducción de los derechos de exportación en soja y otros granos que incrementarían los costos de alimentación y el valor de los arrendamientos rurales, teniendo en cuenta que algo más del 50% de la superficie destinada a la producción de leche se realiza sobre campo alquilado y un gran porcentaje de ellos están pactados en valor soja.
  • La reducción en el número de vacas.
  • El cese de unidades productivas.
  • La continuidad en el crecimiento de la marginalidad.
  • El retraso cambiario o pérdida de competitividad de nuestras exportaciones a pesar de los buenos precios en el mercado externo.
Panorama de la apicultura en la zona este

Panorama de la apicultura en la zona este

La situación de estancamiento que se viene arrastrando desde hace ya algunos años en el rubo no cambio.

Treinta y Tres/TodoElCampo-En términos generales, podemos decir que el sector apícola, sigue en la situación de estancamiento que se viene arrastrando desde hace ya algunos años. En la medida que transcurre el tiempo, sin que se avizoren cambios, la situación empeora.

En un escenario de mercados internacionales con valores deprimidos y, soportando la pesada mochila de altos costos de producción y de vida, con nuestra histórica variabilidad climática, cada vez son más los apicultores desanimados por esta, hasta ahora incambiada situación. Cada vez con más frecuencia nos comentan, verse obligados a intentar otros emprendimientos, buscando soluciones a su muy golpeada economía empresarial y/o familiar. A su vez, pese a algunos esfuerzos institucionales, el recambio generacional que se puede apreciar, es mínimo. 

De todas maneras, apicultores de nuestra Región Este, continúan participando en actividades técnicas y sociales dentro y fuera de fronteras, dejando claro su firme propósito de resistir y permanecer.

Cerro Largo:

“La actividad en los apiarios, comenzó alrededor del 15 de octubre, cuando los apicultores pudieron ingresar a los campos. Antes de esa fecha, no les había sido posible, a causa de los muy frecuentes episodios de lluvia. Luego, a medida que esta situación climática se fue regularizando, han podido recorrer sus colmenas, realizando algunas cosechas, en los primeros días de noviembre. Se comenta que ha habido abundante floración de diversas especies, tanto nativas como exóticas, en campos y en montes, como no se veían, desde hace varias primaveras.

 De mediados de noviembre en adelante, ya se apreció una reducción en el flujo de néctar y, algunos apicultores, hablan de un corte.

Los rendimientos de las cosechas de miel, han sido desparejos:  de algunos apiarios, se han obtenido dos “medias” (unos 20 Kg.), que la mayoría lo atribuye a que, cuando pudieron entrar a los apiarios, ya las colmenas estaban “remachadas”. Algunos apicultores comentan que, hasta los primeros días de noviembre, hubo mucha actividad de pecoreo, pero que luego se detuvo y, actualmente, está habiendo consumo de reservas.

En cuanto a sanidad, ha aparecido algo de varroa, se está curando con tiras de oxálico, aunque también hay apicultores que no curan.

Es poca la miel que ha entrado a la sala de extracción comunitaria; algunos apicultores piensan cosechar en diciembre, otros están esperando, a cosechar de las praderas, con cierta incertidumbre en cuanto a resultados.  Se esperaban mayores cosechas.

En cuanto a precios, andan en el entorno de 1,50 a 1,70, de acuerdo a algunas ofertas de exportadores”.

Maldonado:

En nuestra zona es unánime la opinión de los productores: hace muchos años no se dan condiciones favorables como en esta temporada para la producción apícola. Las lluvias primaverales han permitido mantener un suelo con humedad adecuada para prolongar las floraciones y la entrada de néctar se sostuvo por un período considerable.

Las pérdidas de colonias han sido bajas, en algunos casos no se ha llegado a tiempo con la reposición de material y se han enjambrado; se destaca el desarrollo explosivo de las colmenas y la duplicación en rendimiento respecto del año pasado.

No se ha reportado problemas sanitarios de gravedad y las reservas de miel del invierno permitieron el desarrollo de colonias fuertes que, al día de hoy, permite anticipar una muy buena cosecha.

Las salas de extracción municipales de Aiguá y San Carlos están en proceso de remodelación y se espera que a mediados de diciembre estén operativas.

El grupo de trabajo se ha mantenido activo a través de comunicación por WhatsApp incorporándose nuevos integrantes, entre ellos, apicultores egresados de los cursos impartidos por la Intendencia de Maldonado.

Entre las inquietudes planteadas se repite la necesidad de instrumentar cursos cortos y prácticos de manejo de colmenas, así como jornadas de campo donde poder evacuar dudas por parte de profesionales calificados.

En el aspecto comercial se espera un repunte de precios, sobre todo para quienes producen en forma orgánica, se acercarían a los U$S 2.00 por kilo.

En cuanto a la participación en eventos de formación y difusión de la apicultura tuvimos colegas presentes en el Lanzamiento de la Zafra de la Miel en Sarandí Grande, departamento de Florida. En San Carlos, la cooperativa CALIMA recibió a productores de la zona para profundizar sobre bases de la nutrición apícola, a cargo del MGAP, Dirección General de Desarrollo Rural, con el apoyo de la Intendencia de Maldonado.

Recientemente participamos del XVI Congreso de FILAPI en Santo Domingo, República Dominicana, experiencia que hemos comentado en el grupo para fomentar la participación en futuros congresos, revalorizando la importancia de compartir saberes y fortalecer lazos entre distintas agremiaciones de Latinoamérica.

 En materia científica se trataron temas como la salud (varroasis), pequeño escarabajo de la colmena), nutrición y biología de las abejas, polinización y producción, mejoramiento genético del comportamiento de acicalamiento para control de varroa, innovación tecnológica, adulteración de mieles, se incluyó a la meliponicultura y bombicultura.

Se realizó un simposio que tuvo amplias repercusiones sobre Propiedades y usos terapéuticos del Propóleo, así como innovaciones en Trampas para extracción de Apitoxina.

La Secretaría de la Mujer desarrolló talleres sobre la situación de la mujer apícola en Latinoamérica y el Caribe, el empoderamiento de la mujer, violencia de género y definición de  futuras acciones en el marco de la Secretaría.

La Secretaría de Jóvenes presentó los trabajos en curso, se conversó sobre las herramientas para generar liderazgos, el trabajo asociativo entre jóvenes, el valor agregado para producciones familiares, buscar estrategias para desarrollar nuevos emprendimientos y poder consolidarse como jóvenes apicultores.

Temas destacados como la situación normativa en los países latinoamericanos contaron con el valioso aporte de profesionales de nuestro país y también en el aspecto gremial, con la presentación de representantes de la Sociedad Apícola Uruguaya.

Para finalizar el Congreso se organizó una Cata y Degustación de Mieles de República Dominicana y un cierre musical con la alegría que caracteriza al pueblo anfitrión.

Treinta y Tres:

“De acuerdo a lo que comentan algunos apicultores, las colmenas están bien de población, bien de cría, pero no así de miel. Por otra parte, muy desparejas entre una y otra zona. En algunos lugares están bien de miel, pero en otros, prácticamente nada. De todas maneras, hay un embarque para estos días, de alrededor de 60 tambores. Nos ha ocurrido que, al ir a algunos apiarios, esperando cosechar, no hemos encontrado ni una media alza con miel”.

Lavalleja:

Estado de situación:  colonias estables, con buena población y donde hubo floración de monte nativo, acopiaron buena miel, aunque el flujo de néctar está cortado hace más de 20 días y las abejas están algo defensivas.

En general la situación es buena tanto productiva como sanitariamente.

Por estos momentos los productores están esperando que mejoren los días para cosechar la miel de la primavera temprana que se dio con un clima de buena humedad y temperatura (setiembre y octubre); más sumado a las lluvias que hemos tenido estos días, presagian un diciembre y enero en donde las floraciones de la época aportaran mucho néctar y polen y ayudaran a posicionarse un poco mejor a las plantas o arboles melíferos y poliníferos de otoño.

El clima que viene siendo benéfico y con un pronóstico de año niña¨ que se ha vuelto más neutral, se avisoriza la posibilidad de una buena zafra.

Una particularidad de este año es que se dio una producción bien definida de primavera y no en conjunto con el comienzo de verano como venía pasando estos años anteriores por tener un clima adverso y las estaciones poco definidas.

Comercio y precios: desde el punto de vista de los precios, son similares a los que se terminaron pagando en la zafra pasada, en un eje de 1,5 dólar por kilo, con un dólar algo más fuerte, pero con un precio de exportación que no termina por despegar de ese piso¨.

El mercado está expectante de lo que pueda pasar con el tema Dumping por parte del Departamento de comercio de los EE.UU. a 5 Países que les proveen miel, el resultado se sabría sobre el 15 de enero y nuestro comercio se movería según el resultado del mismo y con sus respectivos precios según el destino.

Por estos entonces las operaciones comerciales son pocas sobre el precio ya comentado.

MEMORIA: ¡hemos tenido mucho trabajo por nuestras abejas en este año!

Comenzamos el año con un particular clima que fue auspicioso por solo un tiempo en el verano, pero que luego a comienzos de marzo, ¡llovió tanto! ¡Que hizo fracasar prácticamente el resto de la zafra y a pasar a un muy duro invierno! Pero que, con la atención de los apicultores, si bien hubo perdidas de colonias, se comenzó bien la primavera y las abejas respondieron a las floraciones de la época llegando hasta estos entonces con una productividad por colmena no menor a 20 kilos por colonia en el comienzo de la zafra y con buena sanidad en las mismas.

Hemos participado en muchas jornadas, eventos de apicultura y congresos durante el año.

Comenzando por Expo Maciá en Argentina, siguiendo por ser anfitriones en la Jornada de apicultura de nuestra Estación Experimental INIA treinta Y Tres, Uruguay; continuando por Expo AZUL en República ARGENTINA, a esto se suma la primer Jornada Latinoamericana en Itá, Paraguay, Continuando por la Jornada de Mercedes, Uruguay de la empresa exportadora de miel NECTARBEE y a esto le sumamos nuestra reciente participación en el XVI Congreso Latinoamericano de Apicultura FILAPI 2024 en la UASD, Santo Domingo, República Dominicana.

Sin duda el trabajo con nuestras abejas, el criar abejas, sabiendo que de ellas dependen en el entorno del 75% de los alimentos del mundo a través de la polinización, hemos sabido cumplir con la tarea.

Rocha.

Escenario ambiental:

 Una primavera que comenzó con buena acumulación de agua en el perfil de los suelos, pero con temperaturas notoriamente bajas, ha retardado la recuperación de las colmenas, luego de las crisis climáticas pasadas.

Escenario económico-productivo:

Dependiendo de la zona donde estén ubicados los apiarios, se vienen realizando escasas cosechas. Poca miel en estos momentos, en los depósitos de los apicultores.

En semilleros de leguminosas, mucha floración (caso de Trébol Blanco), pero las bajas temperaturas nocturnas, han impedido la secreción de néctar. Recién a partir de ahora, se comenzará a normalizar esta situación.

Las colmenas, en general están muy pobladas, por lo que en zonas que, por razones climáticas no hay entrada de néctar y/o polen, rápidamente, baja el nivel de reservas. Por la misma razón, al mejorar las dichas condiciones, la recuperación es muy rápida.

En cuanto a comercialización, la recuperación que está teniendo el precio del dólar hace que, mejore levemente la ecuación económica de los apicultores. Los precios a la exportación se mantienen en niveles bajos, aunque hay algunas señales de una pequeña suba y, algunos apicultores comentan, que sería posible obtener 1,80 dólares por el kilo, en el caso de mieles claras. De todas maneras, los altos costos, tanto de vida, como de producción, mantienen a las empresas apícolas que aún continúan funcionando como tales, “caminando por el pretil.”

Escenario social:

Continúan las actividades de difusión de conocimientos en forma de cursos de fin de semana, en el marco del Proyecto de Desarrollo Apícola, que lleva adelante la Dirección de Desarrollo de la Intendencia Municipal. Así, se han dictado estos cursos tanto en el Sur del Departamento (La Paloma), como en el Norte (La Coronilla). A su vez, esto ha contribuido a integrar a apicultores entre sí y, a una participación activa, de la Cooperativa Apícola C.O.A.D.E.

Por otra parte, hemos tenido reuniones a nivel de Coordinadores de la Región Este, abordando el tema de renovación y/o confirmación de delegados en el CAR de INIA Treinta y Tres. De acuerdo a las opiniones que cada coordinador ha podido relevar, entre apicultores de sus respectivos departamentos, ha resultado la renovación de los actuales delegados, por un nuevo período.

Conclusiones:

Sin llegar a ser ideal, el escenario climático ha mejorado. En cuanto a los precios a la exportación, aparentemente habría una pequeña mejoría. La pesada mochila de los costos, no deja de presionar a la ya muy golpeada situación económica del sector.

A nivel de actividades técnicas y sociales, tanto dentro como fuera de fronteras, continua una muy meritoria participación de apicultores/as referentes de nuestra Región Este.

Informe de Apicultura para la reunión del Consejo Asesor Regional de INIA Treinta y Tres, a efectuarse en la sede de esa Estación experimental.

Máximos históricos para la carne paraguaya

Máximos históricos para la carne paraguaya

Paraguay alcanzó en 2024 un volumen de 353.016 toneladas.

Paraguay/TodoElCampo-El sector cárnico del país guarani cerró el 2024 con un desempeño histórico tanto en volumen como en valor. Este resultado no solo representa un crecimiento significativo respecto a las cifras logradas en 2022, sino que además establece el mejor registro desde el año 2016.

Según el boletín del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Paraguay alcanzó en 2024 un volumen de 353.016 toneladas. Este resultado representa un crecimiento del 6% respecto a 2022, con un incremento de 19.315 toneladas en comparación con las 333.700 toneladas exportadas ese año.

El informe también destaca que, en los últimos ocho años, las exportaciones de carne han mostrado una tendencia sostenida al alza, con un crecimiento notable a partir de 2021.

Boletín del Senacsa

En cuanto a la generación de divisas, las exportaciones de carne bovina en 2024 alcanzaron un valor total de US$ 1.776 millones, consolidándose como el mejor desempeño registrado en comparación con 2022, cuando el valor de las exportaciones fue de US$ 1.722 millones. Paraguay logró un incremento del 3%, equivalente a más de US$ 54 millones.

El precio promedio de exportación en 2024 fue de US$ 5.033 por tonelada, una leve baja frente al 2022, que fue de US$ 5.161.

Meses de mayores envíos. Octubre se destacó como el mejor mes en términos de volumen y valor, con 37.681 toneladas exportadas y US$ 198 millones generados. Le siguieron julio con 35.267 toneladas por un valor de US$ 166 millones; diciembre, con 33.737 toneladas y US$ 186 millones; mayo, con 31.594 toneladas y US$ 155 millones; y noviembre, con 33.737 toneladas y US$ 186 millones.

Precio promedio. El mejor precio promedio por tonelada exportada se obtuvo en noviembre, con US$ 5.561, seguido por diciembre (US$ 5.539), octubre (US$ 5.256), agosto (US$ 4.919) y septiembre (US$ 4.973).

Mercados. Entre enero y diciembre de 2024, Paraguay exportó carne bovina a diversos destinos internacionales. Chile se posicionó como el principal mercado, con 120.931 toneladas exportadas y un ingreso de US$ 641 millones. Taiwán ocupó el segundo lugar, con 39.985 toneladas exportadas y un valor de US$ 197 millones.

Brasil fue el tercer mayor destino, con 25.689 toneladas exportadas y un ingreso de US$ 151 millones. Israel compró 26.986 toneladas, generando un valor total de US$ 144 millones. Estados Unidos ocupó el quinto lugar con 28.310 toneladas exportadas, que generaron US$ 143 millones. Finalmente, Canadá se ubicó en el séptimo lugar, con 7.431 toneladas exportadas y un ingreso de US$ 35 millones.

Fuente: Valor Agro

Un verano con buena disponibilidad de forraje

Un verano con buena disponibilidad de forraje

Con la llegada de la primavera, hubo una producción de pasto por encima del promedio.

Montevideo/TodoElCampo-El 2024, un año atípico y de impacto en la implantación así como el desarrollo de las pasturas, comenzó lluvioso con acumulados de hasta 600 milímetros en algunas zonas del país. La producción forrajera se complicó con las bajas temperaturas y, ante la llegada de la primavera, se dieron condiciones ideales para revertir la situación, con un saldo positivo en la disponibilidad de pasturas.
La zafra récord de 2023 impulsó a productores y empresas agropecuarias a reponer pasturas perennes, afectadas por las sequías. Este año, marcado por una diferencia de lluvias excesivas en otoño y bajas temperaturas entre mayo y junio complicó la producción de verdeos y pasturas.
Con la llegada de la primavera, hubo una producción de pasto por encima del promedio, con buen nivel de lluvias que permitió dejar reservas de pasto superiores a años anteriroes.
Las pasturas perennes con base festuca soportaron el otoño ante la falta de verdeos y ahora se plantea una visión de mediano y largo plazo para permtiir que las pasturas brinden estabilidad al sistema. En este sentido, el 2025 presenta un horizonte favorable, con precios firmes del ganado ante una baja del precio de los granos.

Ganado estable, rebote de granos

Con el ingreso del verano, los campos registraban la mejor disponibilidad de forraje de los últimos 4 años.
En el mercado de ganado para faena, los consignatarios han mantenido las referencias de valores estables por tercera semana consecutiva. El mercado se encuentra estabilizado, en medio de días de conflicto en la industria frigorífica. Los paros afectaron la concreción de negocios y, si bien en los últimos días la situación se ha normalizado, es difícil concretar negocios con precios definidos y continúa la incertidumbre. De todas formas, la faena volvió a acercarse a 50.000 cabezas la semana anterior.
El precio de referencia para el novillo está en U$S 4,07 por kilo, aunque los lotes destacados se manejan en el eje de los U$S 4,10 por kilo.
En el mercado cárnico internacional, el escenario sigue siendo positivo, si bien el precio medio de exportación bajó levemente en las últimas semanas.
La implantación de cultivos de verano ha sido excelente, con lluvias en pocos días que aseguran la disponibilidad de agua al inicio del verano. Por el contrario, la calidad promedio de las cosechas de trigo y cebada no está a la altura de las expectativas y son mayores a lo esperado los niveles de rechazo del grano en las industrias.
En los mercados, los precios tuvieron una mejora. En la soja incidió el aumento de la harina de soja, al tiempo que hay cierta preocupación por el clima en Argentina. También subieron trigo y maíz, en torno a 2% en la semana.
En medio de este escenario, el dólar en Uruguay bajó 1,5% en la semana, mientras en Brasil volvió a subir, acercándose a los 6,2 reales. En Argentina el dólar paralelo rebotó a 1.215 pesos, una suba semanal de casi 5%.

El yuyo colorado sigue vivo y coleando

El yuyo colorado sigue vivo y coleando

En Uruguay la situación no es muy distinta con el yuyo colorado a lo que cuenta la nota de la Nacion campo.

Argentina/TodoElCampo-En febrero de 2014 se escribía un artículo para LA NACION sobre la problemática que se estaba  empezando a atravesar en varios lotes de la zona núcleo argentina  con una maleza que nos daba dolores de cabeza en su control.

A más de 10 años de su explosiva aparición, el Amaranthus quitensis (yuyo colorado) resistente a glifosato, o su versión mejorada en cuanto a resistencias, el Amaranthus palmieri, formaron parte de una problemática difícil de solucionar entre los técnicos y productores del país, independientemente de las estrategias de control que lleven a cabo.

En esa época Michael Owen, profesor del departamento de Agronomía de la Universidad de Iowa, nos alertaba sobre la potencialidad del peligro que enfrentaríamos en el futuro respecto de esta maleza. Nos decía que se desconocía realmente la forma en que esta especie se diseminó por todo el mapa agrícola norteamericano, y tampoco nos sabía explicar cómo llegó a la Argentina.

Pero sí estaba seguro que todo es consecuencia de la selección que el productor hace a campo con sus prácticas de manejo. Entre las enseñanzas que nos dejaba, nos aportó un dato poco alentador por ese entonces y era que dentro del género Amaranthus, sus diferentes especies pueden hibridar, con lo cual las resistencias a distintos mecanismos de acción pueden cruzarse y así especies que no las tenían las adquieran.

Esto hace respecto a los modos de acción que haya principios activos de herbicidas que pierden totalmente su eficacia de control frente a esta maleza en cinco años. El Amaranthus quitensis fue la primera maleza declarada resistente en la Argentina en 1996, en aquel momento fue a los herbicidas inhibidores de ALS (imidazolinonas, sulfunilureas y triazolopirimidinas). Este problema era de fácil solución con glifosato en ese entonces, pero esa solución sobrevivió un tiempo.

Estrategias

Para establecer estrategias de manejo es necesario conocer la oportunidad de su control químico, ya que durante los primeros estadios de crecimiento la maleza es más vulnerable que cuando el tratamiento se hace con la planta más desarrollada. La rotación de cultivos y de principios activos con diferentes modos de acción ayuda a reducir la problemática en el lote.

En algunos casos hasta es necesario complementarlos con tratamientos manuales. Si queremos establecer una estrategia de manejo consciente y eficaz en lotes con esta problemática, las acciones deben empezar, como ya sabemos, desde la cosecha.

Ya que Amaranthus quitensis posee una característica letal y es la cantidad de semillas que produce por planta. Y como para su propagación depende de las máquinas cosechadoras es necesario extremar los controles sobre la misma.

La semilla de esta especie es muy pequeña y queda atrapada en cualquier lugar de la máquina, con lo cual sería conveniente no cosechar las “islas” de esta maleza en el lote, o sacarlas de manera manual y después entrar en esos sectores. Luego deberían hacer una limpieza exhaustiva de la cosechadora al salir del lote y en lo posible cosecharlo al final, para no diseminar nuevos lotes.

Con respecto a los controles previos a la implantación del cultivo es necesario recordar que el gran esfuerzo lo tenemos que hacer en ese momento, ya que la producción de semillas por planta difiere mucho entre la primer camada (cohorte) y la segunda. La producción de semillas del primer cohorte puede hasta duplicar a la segunda camada, con lo cual es bueno trabajar muy bien en ese primer control.

Además es ahí donde más herramientas tenemos para bajar la incidencia en el lote, ya que después al tener un crecimiento contemporáneo durante el ciclo de la soja es bastante más complicado controlarla ante la escasez de productos eficaces selectivos del cultivo.

Durante la presente campaña volvimos a tener numerosas consultas sobre “escapes” de colorado en implantaciones de soja, aun en los cuales se habían realizado los tratamientos con herbicidas residuales para evitar su presencia en el lote.

Es que, además de las características intrínsecas de la maleza que dificultan su control, como un periodo prolongado de emergencia en varias camadas, alta tasa de crecimiento y su gran capacidad de generar resistencia, están las características que hacen que los tratamientos químicos puedan lograr la eficacia buscada.

La agricultura presenta siempre ese desafío de tratar de hacer sincronizar las estrategias de manejo que proponemos con lo “que va a hacer” el clima, y en esta campaña no fue la excepción. Nos tocó visitar lotes de soja que posteriormente a la aplicación presiembra o preemergente les llovieron más de 100 milímetros en una semana dejando desprovisto de principio activo el suelo para su acción frente al nacimiento de Amaranthus.

En otros casos para “acelerar” las tareas operativas en el lote aplicaron mezclados los herbicidas residuales y sistémicos sobre coberturas verdes de malezas presiembra, dejando casi inactivo el accionar de los residuales en el lote. En algunos casos también vimos un desfasaje en el encadenamiento de herbicidas residuales en la estrategia de barbecho corto y presiembra (overlapping) donde ya había nacimientos nuevos entre la aplicación de uno y el otro.

No podemos decir a ciencia cierta qué principio activo actúa mejor tanto en presiembra del cultivo como para controlar escapes con el lote ya implantado, porque vemos campaña tras campaña diferentes performances de acuerdo al año climático y la situación de manejo particular que atraviesa cada lote.

Mezclas que contengan tanto Flumioxazin, sulfentrazone, smetalocloro, fomesafen, benazolin, diflufenican o metribuzin logran resultados aceptables cuando las condiciones son de maleza chica, buena disponibilidad hídrica y excelente calidad en la formación de las mezclas y de aplicación.

Hoy contamos con herramientas genéticas que nos están dando una mano enorme frente a esta problemática. La escasez de productos químicos efectivos selectivos una vez nacida la soja abrió la puerta al desarrollo de nuevas variedades por parte algunos semilleros que generaron genotipos resistentes a herbicidas hormonales que nos permiten excelentes controles en postemergencia de soja.

Este abanico de posibilidades en el tratamiento de malezas difíciles ha generado la posibilidad de trabajar con diferentes estrategias la problemática sin concentrar la presión de selección sobre un principio activo único como lo fue con el glifosato y su pérdida de efectividad.

El autor es asesor de productores

Por Juan Pablo Ioele

Fuente: La Nacion Agro

Chile es el mejor cliente que tiene Paraguay

Chile es el mejor cliente que tiene Paraguay

Paraguay/TodoElCampo-Según datos de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) de Chile, Paraguay se sigue consolidando como el principal proveedor de carne bovina importada en el período enero-octubre de 2024.

Durante este período, las importaciones provenientes de Paraguay alcanzaron un total de 96.619 toneladas, lo que representa un incremento del 0,9% en comparación con el mismo período del año anterior.

En términos de valor  las importaciones de carne bovina paraguaya sumaron US$ 524.986 mil, con una leve aumento del 2,0% respecto a 2023. Sin embargo, el precio promedio por tonelada fue de US$ 5.434, lo que representa un crecimiento del 1, 1% frente al año anterior, destacando la competitividad y calidad del producto.

Estos datos reflejan el rol clave de Paraguay en el abastecimiento de carne bovina al mercado chileno, consolidándose como líder tanto en volumen como en participación de mercado.

Brasil, por su parte, obtuvo el segundo lugar con un volumen importado de 82.435 toneladas, lo que representa un aumento del 4,1% en comparación con 2023.

En cuanto al valor, las importaciones provenientes de Brasil sumaron US$ 416.370 mil, con una variación positiva del 1,7%, aunque el precio promedio por tonelada disminuyó ligeramente, ubicándose en US$ 5.051 (-2,4%).

Fuente: Valor Agro

Pin It on Pinterest