El tiempo dirá quién tiene razón.

El tiempo dirá quién tiene razón.

Un tambo exitoso no solo tiene vacas, también requiere genética, instalaciones confortables, pasturas de calidad, salas de ordeñe de última generación, caminos adecuados.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | La interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, era la oportunidad de que a nivel del Senado y con la atención de todos los medios de comunicación y de buena parte de la opinión pública se debatiera sobre el Instituto Nacional de Colonización, el acceso a la tierra y la lechería nacional.

La interpelación se limitaba a la compra de la estancia María Dolores, únicamente a eso, pero en la línea argumental de el oficialismo y la oposición cabía esperar que se incluyeran conceptos sobre Colonización y el rubro lechero, y así sucedió.

En la larga lista de oradores, los senadores de todos los partidos fueron haciendo sus exposiciones, algunos con conocimiento y otros se notaba que habían leído algo pero muy poco y ese poco muy superficial, antes de ingresar a sala y pedir la palabra para dejar constancia de que allí estuvieron.

Los legisladores pasaron más de medio día hablando sobre esos temas que hacen a la agropecuaria nacional, y no lograron nada. No lo digo porque la interpelación finalizó de forma repentina sin que hubiera una votación final que todos adivinamos cual hubiera sido, sino porque desde entonces, de lo único que habla la gente y lo único que se informa masivamente, es la provocación del senador Nicolás Viera (Frente Amplio) a su colega Sebastián Da Silva (Partido Nacional), y el insulto de este sobre el primero.

De un momento a otro dejó de interesar la compra de la estancia en un monto millonario, dejó de importar si fue o no conveniente esa adquisición, y el centro de atención pasó a ser la actitud de dos senadores que fruto del cansancio perdieron la compostura y el respeto mínimo que se deben tener las personas entre sí.

El resultado final es que Colonización concretó la compra, y ahora realizará el procedimiento para instalar allí las familias colonas productoras. Por el bien de los colonos y del país es de esperar que todo ese proceso se pueda hacer con rapidez y sin inconvenientes, sin necesidad de sumar más gastos que los estimados para las obras que habrá que implementar para hacer de María Dolores no solo una colonia, sino un centro lechero de calidad, que sume producción y que provea de materia prima a las industrias que tanto la necesitan.

Uruguay debe tener una lechería potente, de avanzada, con aplicación de tecnologías de última generación en todos los eslabones productivos, porque no alcanza con tener vacas, se requiere genética, instalaciones confortables, pasturas de calidad, salas de ordeñe de última generación, caminos adecuados.

En el acierto o en el error la compra de la estancia ya está hecha, ahora hay que trabajar para producir más y mejor, y el tiempo dirá cuál de las dos posiciones expresadas en la interpelación es la que tiene razón.

¿Será esto el principio de algo?

¿Será esto el principio de algo?

¿En qué situación queda el sindicato de la pesca?, ¿cómo queda el PIT-CNT frente a esta realidad, o el propio Ministerio de Trabajo que no logró conciliar a las partes?

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | No nos puede llamar la atención, en tiempos en que se está armando el presupuesto nacional, que se vivan momentos muy especiales o particulares.

Las distintas instituciones que dependen del presupuesto tratan de lograr mejoras y para ello presionan de diferentes maneras. Aceptando esto como lógico, no dejan de llamar la atención algunas cosas.

El Gobierno no ha logrado, hasta ahora, delinear sus prioridades; este hecho en particular podríamos entenderlo si esa crítica partiera de la oposición, pero no, el propio Frente Amplio hace llegar, sus discrepancias a través de los diferentes sectores que lo integran.

Hemos visto nombramientos que prontamente han renunciado, o situaciones incómodas a través de pronunciamientos de algunos de sus ministros que han sido corregidos por el propio presidente Yamandú Orsi, o las alertas por parte del Poder Ejecutivo sobre determinado tipo de manifestaciones, para que no se conviertan en situaciones de triste recuerdo como el Antel Arena o Ancap.

Lo más importante ha sido lo que ha rodeado al conflicto de la pesca. Una huelga que lleva más de 70 días, en plena zafra, con un conflicto que parte del incumplimiento de algo que ya fue acordado.

Al principio no se le dio mucha importancia. El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, del cual depende la pesca, quedó de lado, y el ministro de Trabajo, Juan Castillo, estaba de vieja, y las diferencias se fueron profundizando.

La ministra de Industria, Fernanda Cardona, como también Presidencia, no entendieron bien el motivo. No vamos a entrar en detalle de cómo se fueron generando las distintas etapas hoy por todos conocidas, que en su momento fueron ignoradas hasta por la propia prensa.

¿Cuál es la situación hoy?

Cuando las empresas junto a la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU), cansadas de no lograr avances, realizaron un llamado a interesados para embarcarse, en poco más de un día se anotaron cerca de 5.000 personas.

Las últimas noticias son que los barcos van a salir.

¿En qué situación queda el sindicato de la pesca?, ¿cómo queda el PIT-CNT frente a esta realidad, o el propio Ministerio de Trabajo que no logró conciliar a las partes? Ese sindicato obligaba a quien se vinculara al sector, a que se debía agremiar y hasta cobrar de los propios sueldos la filiación sindical. ¿Será esto el principio de algo?

El ministerio de Fratti.

El ministerio de Fratti.

Los problemas de los frigoríficos no son por falta de materia prima preparada, pasa por los altos costos de funcionamiento que tienen, fundamentalmente los impositivos.

Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | Hace muy poquitos días ocurrió un hecho que sacudió la tranquila modorra que atravesaba el sector ganadero, que luego de un par de años muy complejos debido a inconvenientes climáticos, estaba gozando de un más que alentador presente y un esperanzador futuro.

El clima se alineó, los valores de las haciendas también y los mercados internacionales ávidos por la excelente carne uruguaya, pero….

Siempre aparece algún nubarrón que empañe la claridad del cielo azul, en este caso desde esferas del Gobierno y más concretamente del principal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alfredo Fratti, que de manera inconsulta decidió suspender la exportación de ganado en pie con destino a faena, nadie entendió muy bien las razones, tampoco él las supo explicar coherentemente.

En esta ocasión al Dr. Fratti la torta se le convirtió en pan y desde el Gobierno, tanto el presidente Yamandú Orsi como el ministro de Economía Gabriel Oddone salieron a enmendarle la plana, buscando volver a tranquilizar el sector ganadero, que veía un año muy interesante, habiendo muchos productores planificando con un escenario favorable inversiones para el futuro.

Esto tuvo también repercusiones en todos los sectores del ámbito agropecuario que levantaron sus voces en contrario contra la medida, las principales gremiales del agro, nucleadas en Campo Unido -Asociación Rural del Uruguay, la Asociación de Cultivadores de Arroz, la Comisión Nacional de Fomento Rural y la Cooperativas Agrarias Federadas-, manifestaron su “rechazo categórico” a la decisión del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de suspender la exportación de ganado en pie con destino a faena inmediata, medida que trascendió el lunes 14 de julio, las gremiales señalaron que esta resolución representa “una muy mala señal para el comercio”, en especial en momentos donde desde el Poder Ejecutivo se ha impulsado con fuerza la apertura de nuevos mercados y la reducción de costos al comercio internacional.

Fratti sabe de esos impulsos, siendo presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC) bien que recorrió el mundo promoviendo la bondad de nuestras carnes, inocuas, naturales, formadas a pasto en casi su totalidad, más allá de si los mercados se consiguen con carne manufacturada o en pie, nadie entiende bien qué meta persigue el locuaz ministro, o si solo habla según su estado de ánimo, toda una incógnita que a nadie le interesa develar.

La exportación de ganado en pie para faena a la industria no le mueve en nada la aguja, es mínima casi residual, no alcanza a un mes de faena, los problemas de los frigoríficos no son por falta de materia prima preparada, pasa por los altos costos de funcionamiento que tienen, fundamentalmente los impositivos.

Con un Estado más chico se solucionan muchas de estas limitantes, no prohibiendo, ni cuotificando cuánto y cómo.

Recordamos claramente al Dr. Fratti en sus épocas de presidente de la Federación Rural, fogoneando a los productores para que llevaran adelante piquetes para evitar que se cargaran ganados para en ese momento el malo de la película que era la industria frigorífica.

El tiempo cambia todo, evidentemente al Dr. Fratti también le cambió la óptica con el correr de los años, verá todo de otra manera, quizás cual ser iluminado vea cosas que el resto de los mortales no, o es que desde este lado del mostrador las visiones sean otras. La coherencia locuaz no parece ser la mayor virtud del actual ministro, hoy dice una cosa, al rato sale a decir otra, quizás antes de hablar para agitar las aguas y salir todos los días en la prensa, debería juntarse y consultar con otros integrantes del espectro político (Orsi, Oddone), pedir la venia, sopesar sus dichos para ver que aportan y que no, que en este caso en particular denotan falta de claridad y seguridad; es el titular de la cartera, no el dueño; con estas actitudes de soberbia, esperamos no termine su mandato, por la tranquilidad del sector todo y del país en general.

¿Cuál es la fórmula para que el estado de Nuevo León (México) logre reducir los homicidios en un 47%?

¿Cuál es la fórmula para que el estado de Nuevo León (México) logre reducir los homicidios en un 47%?

La percepción de inseguridad en México supera el 60%. Es un país inseguro, pero la acción coordinada de las autoridades logra reducir el índice de los principales y más violentos delitos.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El crecimiento de la inseguridad no es exclusividad de Uruguay, sino un fenómeno que se da en muchos países de todo el mundo, de diferentes formas y maneras, pero es inseguridad al fin.

México es considerado un país con altos índices de delincuencia, una encuesta realizada este año determinó que la percepción de inseguridad es del 62%.

Según el índice global de Datos de Ubicación de Conflictos Armados (Acled), en 2024 México fue el país sin guerra regular más peligroso y violento del mundo. En América Latina le siguen Brasil, Colombia, Honduras y Venezuela.

Otro dato duro es que, de las 50 ciudades más violentas del mundo, 20 están en México, entre ellas Acapulco, famosa por ser una atracción turística, de acuerdo a datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024, presentado en febrero de este año en la capital mexicana.

Todos esos números y porcentajes corroboran lo que todos conocemos: la violencia y la inseguridad mexicana, una realidad que nos llega diariamente a través de la prensa, libros, películas, y ahora también desde las redes sociales.

Sin embargo, hay un estado mexicano, Nuevo León (noreste mexicano, limítrofe con Estados Unidos, separado por el río Bravo) que le ha torcido la mano a la delincuencia, logrando reducir el índice de delitos en los primeros seis meses del año.

México con destaque de Nuevo León

La información a la que accedió Todo El Campo indica que desde enero a junio fueron 6 meses consecutivos con una reducción de los delitos.

Los homicidios cerraron el primer semestre de 2025 con una caída del 47% respecto a igual período de 2024. Es la mayor reducción en los últimos 8 años. También hubo menor cantidad de robos y rapiñas.

Los delitos sexuales y de violencia familiar siguen siendo un tema de alerta para las autoridades locales por salirse de la media histórica. Es de destacar que el feminicidio cayó 82%.

Todos son porcentajes importantes, y aunque son números fríos, el mensaje es claro: es posible ganarle a la delincuencia.

Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León explicó su estrategia para llegar a esos resultados: “No es fruto de la casualidad, es un trabajo de todos”, involucrando a los integrantes de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz, compuesta por autoridades estatales, municipios, Defensa Nacional, Guardia Nacional y Marina. También destacó el rol desempeñado por empresarios, la ciudadanía y por supuesto el cuerpo policial: “El trabajo de todos es lo que está dando resultados”, subrayó.

Cada integrante de la Mesa de Seguridad para la Construcción de la Paz cumple una función específica y cada vez que se opera, “hay un nivel de coordinación”.

Como fue dicho, con 6 millones de habitantes, Nuevo León nos está diciendo que es posible combatir la delincuencia y hacerla retroceder. ¿Por qué ellos pueden en un contexto nacional de mucha inseguridad, y por qué nosotros no?, es algo que tendríamos que analizar.

No perdamos la sensatez.

No perdamos la sensatez.

Desde que Fratti es ministro, el agro ha ocupado más de una vez y por varios días, importantes titulares en todos los medios de comunicación, no por lo productivo, sino por el debate político a partir de acciones que involucran acciones del propio jerarca.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Desde su banca de diputado e integrante de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Representantes, el Dr. Alfredo Fatti, hoy ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, varias veces observó la falta de periodistas para cubrir la actividad parlamentaria referente a la temática agropecuaria.

En más de una oportunidad comentó la ausencia de los medios de comunicación: el agro es clave para el país por todo lo que aporta -argumentaba-, sin embargo cada vez que la Comisión sesiona, cuando salimos luego de cada reunión, nunca hay un periodista interesado en los temas que se están estudiando, decía, y contrastaba eso con el alto interés que sí generan otras comisiones dedicadas a otras áreas del país.

Siempre le preocupó la poca o nula atención que los periodistas parlamentarios le dan al agro, porque existen programas y secciones de la prensa dedicadas a esa actividad, pero el foco siempre está en otro tipo de noticias. Hay que aclarar que en sus comentarios nunca hubo ningún atisbo de control o censura a los medios. Solo decía lo que pensaba.

Tenía razón entonces y la tiene ahora. No parece bien que un país agroexportador como el nuestro no mire al campo ni conozca nada da de él, solo que es un lugar al que todos nos gusta ir de paseo en vacaciones. Con esa actitud nuestra sociedad está negando su principal actividad económica, la mayor fuente de ingresos en exportaciones, y el sector que garantiza la soberanía alimentaria. No cabe duda que nuestra actitud como sociedad debería de ser de mayor interés y atención, porque “si al campo le va bien, al país le va bien”.

Sin embargo (y dejando de lado los escándalos que se están dirimiendo en la órbita judicial), desde que Fratti es ministro, el agro ha ocupado más de una vez y por varios días, importantes titulares en todos los medios de comunicación. Lo triste es que no por lo productivo, sino por el debate político que generaron determinadas acciones que involucran al propio ministro.

Como nunca antes, en estos casi 5 meses, se ha informado sobre Colonización, pero no por lo que hace a la esencia de ese instituto, sino por si Eduardo Viera podía ser o no presidente, o si la compra de María Dolores fue o no un error. Discusiones que habrían evitado si se hubiera actuado de otra forma.

Lo mismo sobre las exportaciones en pie, otro tema que ha ocupado los titulares masivamente, pero no porque sea importante para la producción, sino por los cruces políticos con la oposición y ahora también con posturas diferentes dentro del Gobierno.

Que hay que hablar e informar más, es verdad, pero que sea con sensatez, sobre temas que le hagan bien al agro. En eso el ministro tiene mucha responsabilidad.

Foto captura de YouTube.

La razón de la sinrazón.

La razón de la sinrazón.

El conflicto en la pesca sigue sumando días, y cada día es pérdidas para todos. Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social no se pronuncia, y cuando hace proposiciones éstas no involucran el punto en conflicto.

Horacio Jaume | Montevideo | Todo El Campo | ¿Cómo se puede explicar algo que no se entiende? Al llegar a esa conclusión, uno debe escuchar las distintas posiciones de los sectores en conflicto, pero no todos están dispuestos a hablar, por lo tanto, se entra en el campo de las suposiciones, pero cuando se comienza a suponer, todas las posibilidades son factibles.

El conflicto de la pesca lleva casi un mes y medio y estamos en plena zafra. Esta se presentaba en condiciones inmejorables, sin embargo, el conflicto se origina en un punto que no está incluido en el convenio, o sea que el sindicato incumple con lo pactado.

Hablamos con los patrones y estos argumentan que no entienden, ya que se operó de esa manera, mientras que el sindicato no responde y si responde lo hace de mala forma, suponiendo que uno ya tiene una posición tomada.

Mientras tanto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) no se pronuncia, y cuando hace proposiciones éstas no involucran el punto en conflicto.

El sindicato tiene algunas particularidades, una de ellas que todos sus integrantes están sindicalizados y por supuesto, si no lo están, no entran a trabajar.

Hay cosas que son difíciles de comprender.

Conaprole quiere cerrar una planta (la de Rivera) para el mes de octubre. Es un establecimiento choco que afecta unos 20 empleados, a los cuales se les asegura el trabajo en otras plantas. Ahí los problemas son de otro tipo, esas plantas quedan lejos de Rivera, pero tienen el trabajo seguro. Lo que llama la atención es que sobre este tema hablan senadores, diputados, ministros, y no me parece mal, ¿pero la pesca qué?

Los pescadores pierden mucha plata, dinero fuerte, unos $ 200.000 por persona; y la industria en tierra está parada porque no tiene materia prima. Los involucrados se agarran a trompadas frente a la Torre Ejecutiva, y el Gobierno mira.

PUNTO DE CONFLICTO.

El punto de conflicto es que cuando están embarcados, cada noche el capitán se retira a descansar mientras un marinero hace guardia. El reclamo del sindicato es que suba al barco otra persona para que ocupe el lugar de ese marinero que hace guardia.

Desde el sector empresarial se está dispuesto a dialogar, pero es necesario como primer punto que las medidas se levanten y se retome el trabajo, además de que se genera la incertidumbre de que nada garantiza el cumplimiento sindical.

Foto internet.

Pin It on Pinterest