Este año estamos celebrando el año del patrimonio vitivinícola, en homenaje a Harriague y Francisco Vidiella.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Vitivinicultura realizó el lanzamiento de los festejos por los 150 años de la viña y el vino en Uruguay, una celebración que recuerda el registro del primer viñedo en el país y el comienzo de la actividad vitivinícola industrial.
En este contexto la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura ha resuelto dedicar el fin de semana del Patrimonio 2024 a la vitivinicultura. Bajo el lema “El vino como tradición: inspiración, trabajo e innovación”, se honrará a las figuras de Pascual Harriague y Francisco Vidiella y, a través de ellos, a todas y cada una de las personas que alimentan todos los días nuestro patrimonio vitivinícola.
La presentación, que se llevó a cabo en la sede del Instituto, contó con la participación del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos, junto al presidente y vicepresidente de Inavi, Enól. Ricardo Cabrera y Sr. Oscar Perdomo, el director de la Comisión de Patrimonio, Arq. William Rey y la Ing. Agr. Estela De Frutos.
UN AÑO DE VARIOS FESTEJOS.
Cabrera dio a la bienvenida a los asistentes y señaló que estamos celebrando el año del patrimonio vitivinícola, en homenaje a Pascual Harriague y Francisco Vidiella.
Pero al mismo tiempo, los 100 años de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), los 50 años de los grupos CREA y los 60 de la Asociación de Enólogos del Uruguay.
Un año particularmente relevante para el mundo de la vitivinicultura, recalcó.
Estela De Frutos, en tanto, repasó algunos hitos de estos 150 años, destacó el valioso legado de los pioneros Harriague y Vidiella en la construcción de la historia vitivinícola y puso de manifiesto la importancia de colocar al vino uruguayo en el “pedestal de la cultura”.
Por su parte, el director de la Comisión de Patrimonio dio cuenta del trabajo que se está realizando para sellar la identidad del país a través de la producción, “con la esperanza de que mucha gente comience a reparar en el patrimonio tan importante que tenemos vinculado a la vitivinicultura”.
Finalmente, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Fernando Mattos, sentenció: “No hay nada más tradicional, más patrimonial que el recuerdo, la memoria y las tradiciones que vienen de la propia casa. Si hay una actividad que está vinculada con la migración, con los orígenes y con la historia lejana, es la vitivinicultura uruguaya”.
CAMPAÑA TIERRA DE VALORES.
Durante el encuentro se presentó, además, la campaña que Inavi está llevando adelante con el objetivo de preservar la memoria histórica del sector, rescatar su valor patrimonial y entender la relevancia de la vitivinicultura para el desarrollo económico, cultural, social y turístico del país.
Bajo la consigna Tierra de Valores, la campaña busca transmitir la esencia de la viña y el vino en Uruguay y las particularidades de su legado, con el objetivo de seguir promoviendo el desarrollo de una vitivinicultura innovadora, sostenible y responsable.
En el año 1874 se establecieron los viñedos de Pascual Harriague en San Antonio Chico (Salto), y la granja del catalán Francisco Vidiella en Colón (Montevideo).
Años después, ambos verían el fruto de su esfuerzo con las primeras cosechas de las variedades Tannat y Folle Noir, respectivamente, conocidas originalmente por sus apellidos.
Posteriormente, estos dos pioneros también ganarían los premios otorgados por el Gobierno, por haber sido los primeros en elaborar 100.000 litros de vino nacional puro.
Estas familias, pioneras en la vitivinicultura, fueron el cimiento fundamental de nuestro patrimonio vinícola, al introducir nuevas cepas y demostrar que cultivar vid en Uruguay sí era posible. Dos hombres visionarios que dieron el primer impulso a esta tierra de valores.
En base a Inavi con adaptaciones para Todo El Campo.
En 2023 se redujo el consumo mundial de vino mientras aumentó el valor de su comercio, con la inflación golpeando con fuerza, dijo la OIV -Organización internacional de la Viña y el Vino.
Montevideo | Todo El Campo | El 26 de abril, el director general de la OIV (Organización internacional de la Viña y el Vino), John Barker, desde su sede en Dijon (ciudad de Francia), presentó el informe anual sobre “Actualidad de la Coyuntura del sector vitivinícola mundial en 2023”, en el que recoge datos sobre superficie mundial de viñedo, producción mundial de vino, consumo y exportaciones mundiales de vino.
2023 fue un año en el que el sector mundial del vino tuvo que enfrentarse a fuertes retos. Con una producción históricamente baja y precios al alza, se dejaron sentir fuertes presiones inflacionistas que ya habían comenzado en 2022.
La superficie mundial sigue a la baja, perdiendo un 0,5%, respecto a 2022, situándose en los 7,2 millones de hectáreas. Esta tendencia a la baja, que se mantiene por tercer año consecutivo, se explica por la eliminación de viñedos en las principales regiones vitivinícolas, en ambos hemisferios.
En cuanto a la producción mundial de vino en 2023, muchos viñedos de todo el mundo se vieron afectados por condiciones climáticas extremas y enfermedades fúngicas, llevando a una producción mundial de vino históricamente baja, de 237 millones de hectolitros. Con respecto a 2022, se registró una caída del 10%, tratándose de la producción más baja desde 1961.
En lo referente al consumo mundial de vino, la OIV lo estima en 2023 en 221 millones hl, lo que supone un descenso del 2,6% respecto a las ya bajas cifras de 2022. El aumento de los costos de producción y distribución, impulsado por las presiones inflacionistas, provocó un aumento de los precios del vino para los consumidores, con un menor poder adquisitivo. A pesar de estos retos, algunos mercados han demostrado su resistencia.
Las exportaciones mundiales de vino en 2023 también se vieron notablemente afectadas por la subida de los precios. Aunque el volumen total de vino exportado descendió en 99 millones de hectolitros, el valor de las exportaciones alcanzó los 36.000 millones de euros. El precio medio de vino en exportación alcanzó un máximo histórico de 3,62 euros por litro. (Observatorio Español del Mercado del Vino).
La Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura ha resuelto dedicar el fin de semana del Patrimonio 2024 a la vitivinicultura y a las figuras de los pioneros Harriague y Vidiella.
Salto | Todo El Campo | Desde el 2016, el 14 de abril se celebra en Uruguay el Día del Tannat, una jornada que hace honor a la cepa insignia del vino nacional. En el marco de la Semana del Tannat, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) se sumó a las actividades organizadas por el Grupo Vasco de Salto para homenajear al padre de nuestra cepa insignia, Don Pascual Harriague.
Bajo el título 150 años de patrimonio vitivinícola: el legado de Pascual Harriague en los valores de nuestra vitivinicultura, la jefa de Enoturismo de Inavi, Paula Vila, ofreció una charla en el Mercado 18 de Julio, seguida de una degustación de tres variedades de Tannat del terruño Salto.
Este domingo visitamos la bodega Harriague en Salto, donde se plantó una cepa de Tannat en homenaje al legado de este gran pionero, en el marco de los 150 años de la viña y el vino en Uruguay 🍇🍷 pic.twitter.com/ao5rV9Rg5r
El sábado 14 de abril, a pesar de la lluvia, el equipo de Inavi que se completó con Bettina Bértola, del departamento inspectivo y Rosita Moreno de Enoturismo, visitó la vieja bodega Harriague para realizar una plantación simbólica de dos cepas de Tannat en homenaje al legado de Don Pascual Harriague, dejando testimonio del vino como ejemplo de tradición, inmigración, trabajo e innovación.
La actividad fue el puntapié inicial de la celebración de los 150 años de la viña y el vino en Uruguay que pone de manifiesto el valor patrimonial de nuestra vitivinicultura y su relevancia para el desarrollo económico, cultural, social y turístico del país.
En este contexto, además, la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación del Ministerio de Educación y Cultura ha resuelto dedicar el fin de semana del Patrimonio 2024 a la vitivinicultura y a las figuras de los pioneros Harriague y Vidiella, visionarios que dieron el primer impulso a esta tierra de familia y cercanía que hoy proclamamos con orgullo como tierra de valores.
Inavi
🍇🎉 Se celebra el Día del #Tannat, cepa emblema del Uruguay🇺🇾.
En Colombia🇨🇴 se pueden encontrar vinos tannat de @BodegaGarzon y Establecimiento Juanicó (Don Pascual y Pueblo del Sol), para celebrar este día disfrutando una copa de la cepa 🇺🇾 por excelencia.
La posibilidad de disfrutar del cine acompañados de grandes vinos y excelente hospitalidad. El evento fue declarado de interés turístico por el Ministerio de Turismo.
Montevideo | Todo El Campo | Llegó a Uruguay una propuesta desarrollada con mucho éxito en Mendoza, Argentina, durante 11 años, para acercar el turismo local a las bodegas nacionales, informó Uruguay XXI.
El ciclo consiste en el montaje de una pantalla gigante estratégicamente ubicada entre los viñedos de varias bodegas de Uruguay, que permite proyectar filmes clásicos con calidad cinematográfica, acompañados de grandes vinos y excelente hospitalidad. Será una experiencia multisensorial única para los visitantes.
La cita será a la tardecita, con una copa de bienvenida para recorrer las instalaciones, donde luego se proyectará la función de cine.
Para complementar la velada las bodegas ofrecerán (con costo extra) y para quien guste, distintas propuestas gastronómicas, degustaciones de vinos y música.
Cada evento será único y agregará valor al disfrute de los aficionados (turismo nacional e internacional) al mundo del vino y el cine.
SOLIDARIDAD.
Este ciclo además tendrá una importante función solidaria, ya que los espectadores colaboran con entidades benéficas a través de diferentes campañas. En este ciclo 2024 todo lo recaudado en venta de entradas, será donado a la Red de Alimentos Compartidos (Redalco).
Las entradas se pueden adquirir a través de Acceso Fácil en dos opciones: el valor de la entrada y una copa de bienvenida ($ 600) y otra opción con transporte ida y vuelta ($ 1.050) desde un punto fijo. Los lugares son limitados.
Este evento fue declarado de interés turístico por el Ministerio de Turismo.
#AHORA Se presenta la propuesta “Vino el Cine UY” que tendrá un ciclo de películas en bodegas de @TurismoCanario y @ColoniaTur con apoyo MINTUR e @inavi_uy. Participa la Gta Planeamiento Doris Rodríguez, junto a la productora Natalia Rehermann y el productor Arg Marcelo Costa. pic.twitter.com/RNmm9B3Bey
El certamen se desarrolló entre el 17 y el 20 de febrero en el Irving Convention Center en Las Colinas, Dallas, Texas, pero los resultados trascendieron recién hace unos días.
Montevideo | Todo El Campo | Alrededor de 3.000 muestras recibidas en los TEXSOM International Wine Awards (IWA) fueron juzgadas a ciegas por 39 renombrados catadores. Los jueces otorgaron premios a 974 de ellas, distribuidos de la siguiente forma: 44 medallas de Selección del Jurado (la máxima y única calificación en cada categoría), 58 medallas de Platino, 126 medallas de Oro, 436 medallas de Plata y 310 medallas de Bronce.
Uruguay obtuvo siete medallas, que son las que se mencionan a continuación (selección jurado varietal blanco, medallas de plata y medalla de bronce:
SELECCIÓN DEL JURADO VARIETAL BLANCO – ALBARIÑO/ALVARINHO: Atlántico Sur Albariño 2023 (Familia Deicas).
MEDALLA DE PLATA: Alto de la Ballena Tannat Viognier Reserva 2018 (Alto de la Ballena). Ocho Vientos Albariño 2022 (Atlántica Gourmet). Garzón Tannat Single Vineyard 2020 (Bodega Garzón). Atlántico Sur Tannat 2023 (Familia Deicas). Finca Las Violetas Chardonnay Sauvignon Gris Albariño 2022 (Finca Las Violetas).
MEDALLA DE BRONCE: Garzón Albariño Reserva 2022 (Bodega Garzón).
DESDE 2014.
Uruguay participa en este certamen desde el año 2014. Una estadística completa de los resultados de esa participación puede descargarse aquí: TEXOM 2014-2024.pdf (bodegasdeluruguay.com.uy)
Entrada gratuita. El sábado y domingo habrá espectáculos musicales con la participación de Catherine Vergnes, Luana o Matías Valdez, entre otros. Los stands están completos.
Ciudad de Rodríguez, San José | Todo El Campo | Se realizó el lanzamiento de la Fiesta de la Uva y el Vino en Rodríguez, evento que llega a su 28ª edición y que se realizará los días viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de abril.
El evento tendrá como escenario principal el parque de la ciudad y contará con stands, plazas de comidas, desfiles, concursos y espectáculos, informó la Intendencia de San José.
La entrada será gratuita.
DETALLE DEL PROGRAMA.
EL VIERNES 5, a las 20.00 horas en el salón Versalles, se llevará adelante el certamen “La cocina está de fiesta”, en tres categorías: niños (de 5 a 10 años), adolescentes (de 11 a 17 años) y mayores (de 18 años en adelante). La consigna es preparar una comida con uva y/o vino.
EL SÁBADO, a la hora 10.00, comienza el encuentro de cachilas y autos clásicos.
A las 12.00 será la demostración de la elaboración de vinos con la actuación del cuerpo de baile El Retoño.
A las 14.30 se realizarán actividades en el parque con vecinos vestidos de época y se presentará Ariel Ferreira y sus Mariachis.
A las 16.30 se concretará un desfile de automóviles y motos por las calles de la ciudad y en el predio del parque se iniciará la degustación “Traiga su vaso y beba su vino”.
EL DOMINGO, a la hora 09.00 en la Plaza de la Vitivinicultura, se realizará la misa campal para la bendición de los frutos.
A las 09.45 se concretará un homenaje con descubrimiento de placa en honor a Jorge Alvigini, quien ideó y promovió la fiesta.
A las 11.00 horas, en el parque, habrá demostración de elaboración del vino y actuará la Banda Departamental de Música.
A las 12.00 se realizará la carrera “Tu pareja vale vino”.
A las 15:30, se llevará adelante el desfile temático “El vino en el mundo” por las calles de la ciudad. También se realizará -en el parque- la segunda degustación “Traiga su vaso y beba su vino”.
ESPECTÁCULOS DEL SÁBADO.
Hora 18.00 – Elección de representante de la Fiesta de la Uva y el Vino 2024.
Hora 19.45 – Nómades.
Hora 20.45 – Legüeros.
Hora 21.45 – Catherine Vergnes.
Hora 22.50 – Luana.
ESPECTÁCULOS DEL DOMINGO.
Hora 18.00 – Presentación de las representantes zonales, departamentales y nacional y acto protocolar.