INIA recibió delegaciones internacionales para la gira sobre manejo genético en cítricos.

INIA recibió delegaciones internacionales para la gira sobre manejo genético en cítricos.

Uruguay abre las puertas de la innovación varietal al mundo citrícola. Perú, Chile, España e Italia participaron con delegaciones de técnicos y empresarios, los que fueron recibidos por los técnicos uruguayos.

Montevideo | Todo El Campo | Del 9 al 13 de junio se desarrolló en nuestro país la Gira Internacional de Mejoramiento Genético de Cítricos, que tuvo lugar en el marco del acuerdo entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la empresa internacional Citrus Génesis.

La instancia fue clave para presentar los avances del Programa Nacional de Mejoramiento Genético de Cítricos y fortalecer alianzas estratégicas con el sector privado internacional, informó el INIA.

Perú, Chile, España e Italia participaron con delegaciones de técnicos y empresarios, los que fueron recibidos por INIA.

Se recorrieron los despliegues del programa en las Estaciones Experimentales de INIA Las Brujas e INIA Salto Grande, así como el grado de adopción de las nuevas variedades liberadas en quintas comerciales en el norte del país.

El Ing. Agr. Fernando Rivas, investigador de INIA y responsable del Programa de Mejoramiento Genético, explicó: “Las nuevas variedades desarrolladas en Uruguay están siendo administradas fuera del país, bajo un modelo público-privado responsable y estratégico”.

Esta alianza para la innovación con Citrus Génesis no implica meramente la venta de variedades, sino una alianza para potenciar la generación de nuevas variedades, con un licenciamiento controlado, asegurando el manejo responsable del material genético en cada país.

El enfoque no solo protege la propiedad intelectual, sino que también permite generar ingresos por regalías y acceder a información estratégica de mercados internacionales.

Agregó que “gracias a esta alianza podemos además tomarle el pulso al mercado. Algunas variedades que localmente pueden no ser prioritarias, pueden encontrar nichos en otros mercados”.

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN. DESDE EL LABORATORIO HASTA LA GESTIÓN.

Durante la gira, los participantes conocieron en profundidad el Programa de Mejoramiento Genético y su alianza en formato consorciado (Consorcio Citrícola del Uruguay, Citrus Genesis).

Se detallaron las investigaciones y desarrollos en el área de biotecnología, biología molecular, evaluación en campo y postcosecha. En este sentido se realizaron presentaciones técnicas, recorridas por laboratorios y módulos experimentales, así como una degustación de nuevas selecciones promisorias en las dos estaciones experimentales de INIA.

Se visitaron quintas comerciales donde se cultivan las variedades desarrolladas, como parte del proceso de validación productiva que acompaña a cada liberación varietal.

CITRUS GENESIS: UNA APUESTA POR LA DIFERENCIACIÓN

Desde la empresa Citrus Genesis, especializada en el desarrollo y gestión global de variedades protegidas, se valoró positivamente la solidez técnica y visión del Programa. Su CEO, Ing. Agr. David Alba, expresó: “Lo que esperamos es generar nuevas variedades que le hagan la vida más fácil al productor, resistan la cadena de suministro y cumplan con las expectativas del consumidor. Queremos diferenciarnos en una categoría muy madura como es el cítrico”.

Como parte de esta colaboración, ya se han introducido en España siete variedades desarrolladas en conjunto por INIA e INIA-Fagro, tras completar el proceso de saneamiento a través del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Estas variedades están listas para su multiplicación y evaluación comercial, marcando un hito para el Uruguay y el inicio de un camino de validación conjunta.

Fotos de INIA.

VIDEO.

INIA elaboró un video sobre la gira internacional, que consolida el vínculo entre investigación, producción y comercialización en el rubro citrícola.

Comenzó la zafra de las zanahorias y el precio se empuja a la baja.

Comenzó la zafra de las zanahorias y el precio se empuja a la baja.

Informe del Observatorio Granjero sobre el mercado de granja.

Montevideo | Todo El Campo | Comienza la zafra del litoral norte de zanahorias iniciando una tendencia a la baja en sus precios, destaca el informe semanal del Observatorio Granjero respecto a los ingresos y precios en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).

HORTALIZAS SECAS.

La oferta de zanahoria continúa siendo abundante y se incrementan notoriamente los ingresos desde el litoral norte del país, lo cual genera presiones bajistas en sus precios mayoristas -aunque los valores máximos no han descendido drásticamente-, se espera que esta tendencia se mantenga a medida que aumenta la disponibilidad de partidas tanto del sur como del litoral norte del país.

Durante esta semana ingresaron las primeras partidas de ajo importado desde Argentina, lo que generó una presión a la baja en sus precios. Estas partidas se presentan en cajas a granel de 10 kg.

En boniato y zapallo la situación se mantiene estable, con una oferta abundante, buena calidad general y sin variaciones significativas en sus precios.

En el caso de las cebollas, las partidas de calidades superiores continúan presionando levemente al alza, debido a su menor disponibilidad en plaza. En cuanto a las cebollas coloradas, los precios se mantienen estables, conviviendo aún partidas de origen nacional e importadas desde Argentina.

Respecto a papa, comienza a incrementarse la oferta de papas nuevas, producto del ciclo otoñal. Estas presentan mejoras en la madurez fisiológica del tubérculo, con piel más firme y menos susceptibilidad a su desprendimiento, lo que genera una leve presión a la baja en sus cotizaciones.

FRUTAS CÍTRICAS.

En esta semana se mantiene una alta disponibilidad de limones y naranjas en el mercado mayorista, lo que continúa generando una presión a la baja sobre sus cotizaciones.

En el caso de mandarinas, se observa una creciente presencia de variedades sin semilla y de sabor más suave, como Tango y Afourer, que resultan más atractivas para los consumidores. Esto ha provocado una menor preferencia por las mandarinas del tipo comunes/criollas, caracterizadas por su contenido de semillas, lo que se traduce en una leve disminución de sus precios.

Respecto al pomelo, la oferta se mantiene estable, sin grandes variaciones en precios o calidad.

Hasta el momento no se han registrado ingresos de quinotos, aunque se espera que comiencen a aparecer en plaza conforme avance la temporada invernal.

HORTALIZAS DE FRUTO.

En tomates esta semana comenzó a observarse el ingreso de partidas provenientes del sur del país, correspondientes a cultivos trasplantados entre fines de febrero y comienzos de marzo, que ahora inician su cosecha. Este incremento en la oferta mayorista se da en un contexto de demanda que, según informantes calificados, comienza a disminuir a raíz del descenso de las temperaturas, generando presiones a la baja en los precios.

En morrón, se observa un aumento en el volumen disponible, mayormente procedente del litoral norte. Muchas de estas partidas presentan coloraciones desparejas, fenómeno comúnmente atribuido a la técnica de “estufado”, utilizada para acelerar la maduración. Esta variabilidad en el color genera una dispersión en los precios, que además se ven afectados por el aumento general en la oferta.

En berenjena y chauchas, los precios se mantienen relativamente estables respecto a semanas anteriores, sin cambios significativos en la oferta ni en la calidad observada.

Por otro lado, la oferta de pepino muestra una tendencia descendente, lo que ha provocado presiones al alza en sus cotizaciones.

En zapallito y zucchini, la disponibilidad continúa siendo muy baja, manteniéndose los precios altos registrados en semanas anteriores.

FRUTAS DE HUERTA.

Durante esta semana, la oferta de frutillas en el mercado mayorista estuvo compuesta mayoritariamente por partidas provenientes del litoral norte, que representan aproximadamente el 98% del volumen ingresado. Las cotizaciones presentan una leve tendencia a la baja, influenciadas por la mayor frecuencia de ingresos desde dicha región. De acuerdo con comentarios de informantes calificados, se espera que, con el paulatino incremento en la duración del fotoperíodo tras el solsticio de invierno, la oferta tienda a incrementarse progresivamente. Este aumento estacional en la disponibilidad podría ejercer una presión adicional a la baja en los precios de esta fruta en el corto plazo.

En sandias, en esta semana aparece oferta del tipo común o grande para complementar las de tipo Baby siendo en su totalidad de origen brasileño.

También en melón la oferta es proveniente de Brasil, consolidándose en plaza los tipo Valenciano y Cantalupo o reticulado.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

 En esta semana se registró un aumento en la oferta de productos pertenecientes principalmente a la familia de las Brassicaceae, tales como brócoli, coliflor, repollo, rúcula, rabanito, repollito de Bruselas y en menor medida grelo. En estos rubros se observaron mejoras notorias en la calidad comercial y un aumento en los calibres, lo que generó presiones a la baja en sus precios mayoristas.

En acelga, espinaca y lechuga, los valores se mantuvieron estables respecto a semanas anteriores, aunque comenzaron a evidenciarse mejoras parciales en la calidad y presentación de las partidas.

Respecto a perejil y puerro, la oferta se mantuvo relativamente estable.

En cuanto a apio y nabo, productos de alto consumo durante períodos fríos – según comentarios de informantes calificados- se observó un incremento en la demanda debido a las bajas temperaturas registradas esta semana. Esta situación generó un aumento en los precios de las partidas de mayor calibre y mejor calidad comercial.

En productos como albahaca y ciboulette, se comenzó a notar una diferenciación de precios en función del calibre, con mejores cotizaciones para las partidas superiores.

En cebolla de verdeo hacia el fin de semana mostró una mayor abundancia en plaza, con un crecimiento en la oferta procedente del litoral norte, particularmente del tipo blanca. Este producto comienza además a considerarse como sustituto parcial de la cebolla seca, debido a su disponibilidad y características.

En cuanto al choclo, se incrementó la oferta total debido al ingreso de partidas importadas desde Brasil. Sin embargo, estas no corresponden a variedades dulces. También se observaron partidas de choclo dulce provenientes de Argentina, y aún persiste en plaza una proporción menor de choclo nacional del tipo superdulce, el cual alcanza los valores máximos de comercialización por su calidad superior.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

la oferta de manzanas y peras se mantiene estable, sin variaciones significativas en volumen ni en precios.

En cuanto a las frutas de otoño, como caqui y membrillo, continúan presentes en plaza, sin cambios relevantes en sus cotizaciones. Los caquis, provenientes principalmente del litoral norte, se comercializan a valores que alcanzan los $ 100 por kilogramo. En el caso del membrillo, la disponibilidad es menor, aunque aún se observan remanentes en el mercado.

Respecto a las frutas de carozo (ciruelas, duraznos y nectarinas), no se registra oferta actualmente. En uvas, comienzan a aparecer partidas importadas desde Brasil, en su mayoría de variedades blancas y en menor medida rosadas. Persisten algunos remanentes de uvas rosadas de origen chileno, aunque estas partidas presentan problemas de calidad atribuibles al tiempo transcurrido desde la cosecha y al tipo de conservación utilizado, como deshidratación del eje del racimo y desprendimiento de las bayas.

Transición en la oferta de papa: comienzan a aparecer partidas otoñales.

Transición en la oferta de papa: comienzan a aparecer partidas otoñales.

Informe del Observatorio Granjero sobre precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) correspondiente a la semana del 7 al 13 de junio.

Montevideo | Todo El Campo | Se observa en la oferta mayorista un incremento de papas apareciendo las primeras del ciclo de otoño diversificando sus precios.

HORTALIZAS SECAS.

Los ajos reanudaron la tendencia de precios alcista registrada en semanas previas, debido a una merma en la oferta asociada al fin del periodo de postcosecha y la aparición de problemas como brotación y deshidratación interna en los dientes. Esta situación afectó principalmente a los calibres grandes, que son los más demandados. Se estima que en los próximos días podrían ingresar partidas de otras regiones que contribuyan a estabilizar el mercado.

En zanahoria y papa, se incrementa el volumen de partidas de reciente cosecha, con mejoras notorias en la calidad, lo cual presiona sus precios a la baja. En papa, sin embargo, persisten partidas de la zafra pasada y otras aún inmaduras, con falta de sazón y tubérculos pelones, generando una amplia dispersión de precios según calidad, calibre, cultivar y tipo de piel o pulpa.

Para los boniatos y zapallos, se observó un aumento en la demanda impulsado por el descenso de las temperaturas y el consumo de comidas típicamente invernales como guisos y sopas. Este comportamiento contribuyó a una leve presión alcista en sus precios.

Por su parte, en cebolla predomina la oferta de calidades medias a bajas, mientras que las partidas de mayor calidad son escasas, generando un leve incremento en su valor. Persisten, además, los reportes sobre la circulación de partidas de procedencia irregular.

FRUTAS CÍTRICAS.

Se amplía la oferta de naranjas y limones, lo que genera una fuerte presión bajista en los precios de ambas especies.

En mandarinas, el grupo Satsuma se encuentra finalizando su zafra, mientras que se intensifica la presencia de variedades criollas y Nova, que actualmente concentran la mayor oferta y mantienen precios relativamente estables. Esta semana se observaron los primeros ingresos de mandarinas Afourer y Tango, con fruta de buena presencia, pero aún con elevada acidez, propia de los primeros cortes del ciclo.

En el caso de pomelos, continúa el incremento en la oferta, lo que sostiene la tendencia bajista en sus precios.

HORTALIZA DE FRUTO.

Esta semana se consolidó un escenario de reducción generalizada en la oferta de las hortalizas de fruto, influenciado por las heladas incipientes, la caída de las temperaturas y la menor radiación solar. Este fenómeno afecta especialmente la maduración, el color y la calidad de los frutos.

Los productos más impactados son el morrón, con problemas de coloración (particularmente en el tipo rojo), deformaciones y cáscaras más delgadas, y los zapallitos y zucchinis, que alcanzaron precios cercanos a los $ 100/kg debido a la fuerte contracción en la oferta.

En tomate, se observaron problemas de hombro verde, coloraciones pálidas y manchas asociadas a daños por frío, lo cual afecta su valor comercial.

También se verificó un descenso en la disponibilidad de pepinos, chauchas y berenjenas, aunque con un impacto menor en sus precios por su baja demanda estacional, según informantes calificados del mercado.

FRUTAS DE HUERTA.

En el caso de la frutilla, durante la última semana se registró una disminución en la oferta, lo que generó una fuerte presión alcista sobre los precios. Esta situación se asocia a los recientes cambios en las condiciones climáticas, particularmente al descenso de las temperaturas y a la reducción en la intensidad y duración de la radiación solar.

En cuanto al melón y la sandía, continúan presentes en plaza partidas importadas desde Brasil.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

Durante esta semana, las condiciones ambientales adversas -particularmente la disminución de las temperaturas, las primeras heladas y la menor disponibilidad de luz solar- impactaron directamente en el desarrollo y la calidad de muchas especies de este grupo.

Se observa un enlentecimiento del crecimiento vegetativo y una consecuente merma en la oferta de productos como espinaca, acelga, apio, nabo y remolacha, lo que generó una presión al alza sobre sus precios.

En lechugas, si bien se manifiestan síntomas similares, no se observan cambios significativos en los precios, ya que la demanda también se muestra retraída en esta época del año.

Por otro lado, cultivos como rúcula, rabanito, brócoli, coliflor y repollo presentan una mayor disponibilidad y mejor adaptación a las condiciones actuales, por lo que sus precios tienden a estabilizarse o incluso presionan levemente a la baja.

En especies más sensibles al frío, como albahaca, ciboulette y choclo, la oferta comienza a disminuir significativamente. En el caso del choclo, se registró el ingreso de partidas procedentes de Argentina, principalmente del tipo dulce, lo que ha generado un aumento en los precios del choclo nacional tipo superdulce, cuya disponibilidad es más limitada.

Se prevé que, de persistir las bajas temperaturas, se mantenga la tendencia alcista en los productos de ciclo corto y alta demanda térmica.

En la última semana mejoró la colocación de productos en la UAM.

En la última semana mejoró la colocación de productos en la UAM.

Al comenzar el mes de junio y con las buenas condiciones del clima, la colocación de productos de granja fue mejorando progresivamente a lo largo de la semana.

Montevideo | Todo El Campo | El informe semanal del Observatorio Granjero sobre precios e ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, correspondiente a la semana del 31 de mayo, destaca que al comenzar el mes de junio y con las buenas condiciones del clima, la colocación fue mejorando progresivamente a lo largo de la semana.

HORTALIZAS SECAS.

En el caso de productos como boniato y zapallos -kabutiá y calabacín- si bien los valores no han sido modificados en forma sustantiva, se observa mejor facilidad de colocación.

Eso se asocia a las temperaturas frías que fomentan el consumo de estos rubros y al comienzo de un nuevo mes, que dinamiza en general la adquisición de frutas y hortalizas.

En el caso de zanahoria se observa un aumento en las remisiones de partidas -especialmente aquellas con características de calidad comercial superior- lo que genera descenso en sus cotizaciones. Se espera que esta tendencia se mantenga, o pueda al menos permanecer estable en la medida que ingresan nuevos cultivos en producción y son remitidos a la UAM, especialmente aquellos provenientes del departamento de Salto.

Para el caso de ajo los precios luego de que sufrieran un marcado descenso en sus valores se observa cierta estabilidad luego de que se observen mayores remisiones, luego de que muchos productores terminaran con tareas de campo que le permitieron preparar cargas con destino a la UAM. De todas formas, continúan observándose gran porción de partidas con problemas de conservación, así como de calibres chicos y medianos.

En el caso de papa avanza la zafra de cosecha de otoño por lo que se observa cierta tendencia a la baja de sus cotizaciones, aunque los valores máximos se mantienen ya hay partidas que alcanzan valores por debajo del promedio de las últimas semanas.

En cebolla los valores se mantienen estables, en un escenario de oferta con problemas de conservación en gran parte de las partidas.

FRUTAS CÍTRICAS.

Continúan tonificándose los valores de mandarina en general, encabezados por los precios de las tipo común o criolla, que son los que marcan los máximos y de alguna manera arrastran consigo a los valores del resto de las variedades presentes, siendo los más bajos los de variedades cono nova, que tiene menor aceptación principalmente por su característica de poseer la cascara “pegada”, característica poco valorada por los consumidores. En este sentido se observa cierta tendencia a la elección de variedades sin semillas y de fácil pelado.

En el caso de limón la mayor oferta y la mejoría en la calidad comercial presionan sus valores a la baja, dispersando los valores alcanzados, ya que algunas partidas de calidad superior mantienen sus rangos de precio aun cuando numerosas partidas exhiben descensos en sus valores e incluso dificultades de colocación.

En el caso de naranja tanto la oferta como los valores se mantiene constantes.

HORTALIZAS DE FRUTO.

Zapallito y zucchini mostraron incrementos en sus cotizaciones a raíz de la menor oferta causada por el descenso de las temperaturas, estos al consumirse en etapas tempranas de su desarrollo son quienes muestran primero los efectos de las bajas temperaturas, otros productos como tomate -al consumirse en etapas posteriores de su ciclo de desarrollo y maduración- estarían mostrando cambios más en el mediano plazo, ya que en el coro plazo se espera que la oferta se mantenga relativamente estable.

Esto se podría observar en morrón rojo, ya que su comportamiento es similar y donde en la última semana se observaron aumentos en sus cotizaciones como consecuencia principalmente de una menor taza de maduración a raíz de las bajas temperaturas.

Otros rubros como tomate cherry, berenjena y pepino han mostrado también menor oferta e incrementos en sus cotizaciones, especialmente estos últimos.

FRUTAS DE HUERTA.

Sobre el final de la semana anterior se observó un marcado descenso en las cotizaciones de frutilla, para luego en esta semana mostrar un leve aumento, pero estable en el correr de la semana. Si se comparan estos valores con similar periodo del 2024 se observan valores muy por debajo como consecuencia de una considerable mayor oferta actual.

FRUTAS DE HOJA CADUCA.

En el caso de la pera tipo william’s se observan presiones al alza en las cotizaciones superiores como consecuencia de la menor oferta, especialmente de categorías de calidad comercial superior. Ya se observa en plaza, en forma más notoria, partidas de peras de la variedad Packham`s, las que tienen menor demanda en comparación con las primeras y habitualmente se observa su ingreso cuando los operadores productores comienzan a culminar sus existencias de peras tipo William’s.

HORTALIZAS DE HOJA, BROTE E INFLORESCENCIA.

Este grupo continua en general mostrando buena oferta y especialmente en aquellos en que su consumo está asociado a las bajas temperaturas, buena colocación. Esta demanda en conjunción con el enlentecimiento del desarrollo de los cultivos con el frio genera al menos una tonificación de sus valores si bien no un aumento, esto es válido para rubros como apio hoja, brócoli, coliflor, puerro, repollo o puerro.

En el caso de lechuga, si bien su consumo se retrae por las baja temperaturas, también se enlentece su desarrollo por lo que aquellas partidas de calibres grandes y calidad comercial superior ya no exhiben precios tan bajos como jornadas atrás, observándose que los precios máximos que alcanzan han aumentado (aunque todavía se observan partidas con precios bajos).

Acompañando la tendencia de los últimos años de oferta de productos novedosos se ha observado la presencia -aunque en forma casi testimonial- de apio nabo o apio raíz, un tipo de apio que desarrolla una especie de bulbo (llamado hipocótilo) comestible.

Productores citrícolas también plantearon a Orsi necesidad de atender la caminería rural.

Productores citrícolas también plantearon a Orsi necesidad de atender la caminería rural.

El mandatario participó este miércoles 4 de la inauguración de la zafra citrícola 2025.

Salto | Todo El Campo | En el inicio de la zafra citrícola, el presidente Yamandú Orsi valoró la inversión del sector, y dijo llevarse mucho aprendizaje de su visita a los productores. Agregó que es importante que el Gobierno acompañamiento un rubro en expansión.

El citrícola es un sector que exporta 80.000 toneladas por año. La fruta más producida es la mandarina sin semilla.

El mandatario participó este miércoles 4 de la inauguración de la zafra citrícola 2025, lo hizo en El Espinilllar, del departamento de Salto.

Desde el sector se le plantearon las necesidades que necesitan ser atendidas, y que pasan por la caminería rural y la apertura de mercados -ambos temas reclamados por todo el abanico productivo nacional-, pero también señalaron los recursos humanos y el control de plagas.

En el diálogo con los productores Orsi reconoció que aprendió sobre ese sector, pero también que se lleva una lista de tareas que se deberán abordar.

La citricultura es una actividad con un futuro promisorio, reflexionó, y sostuvo que se la debe acompañar.

Los trabajadores del sector le expresaron la necesidad de no perder ingresos cuando la zafra termina.

Orsi estuvo acompañado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, quien reflexionó: “Este es el Uruguay que queremos, con más trabajo y tecnología”,

Esa tecnología pasa, por ejemplo, por el riego, porque el 80% de lo plantado los posee y constituye un modelo aplicable a otros lugares del país.

También comprometió el apoyo ministerial: “Pueden contar con el Ministerio para seguir trabajando”, dijo.

Actualmente trabajan unas 10.000 personas en el rubro y, con el incremento en la producción, está proyectado un importante aumento de la demanda de mano de obra, sobre todo en cosecha.

El Espinillar hay 3.500 hectáreas plantadas. En el norte, se estima que la superficie utilizada llega a unas 9.000 hectáreas.

Cinco motivos que hacen de la papa un alimento fundamental.

Cinco motivos que hacen de la papa un alimento fundamental.

El viernes 30 de mayo se conmemoró el Día Internacional de la Papa.

Montevideo | FAO | Todo El Campo | Originaria de la cordillera de los Andes, la papa constituía un cultivo básico en las culturas quechua desde hace 8.000 años. En el siglo XVI viajó desde los valles del imperio Inca hasta Europa y, desde entonces, ha ayudado a combatir las hambrunas, a erradicar el hambre ya aumentar la seguridad alimentaria, mientras que ayuda a combatir la pobreza al proveer trabajo para millones de agricultores en todo el mundo.

Hoy, 159 países del mundo cultivan papa, alcanzando una producción anual de 374 millones de toneladas. Como tercer cultivo alimentario más disponible en el planeta, después del arroz y el trigo, la papa aporta a la transformación de los sistemas agroalimentarios gracias a su gran resiliencia y adaptabilidad.

Por eso, en diciembre de 2023, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió designar el 30 de mayo como Día Internacional de la Papa. Para entender su importancia, aquí van cinco motivos que hacen de la papa, y sus más de 5 mil variedades, un alimento fundamental en el camino hacia tener sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

EN LA VARIEDAD ESTÁ EL GUSTO: la enorme variedad de papas juega un papel vital en la seguridad alimentaria. No solo porque sin duda ha de existir una variedad para saciar todos los gustos sino porque esta característica permite enfrentar diversidades climáticas y enfermedades. Los agricultores andinos del valle quechua fueron los primeros en beneficiarse de estas cualidades, cultivando distintas variedades de este alimento en mesetas a más de 3 000 metros sobre el nivel del mar o en medio de heladas en la tundra alpina de la región de la Puna a 4 700 metros de altura. Hoy en día, Perú es el país que tiene diversidad de papa , con cerca de 3 000 variedades nativas.

RICA EN NUTRIENTES: La papa es rica en vitamina C y en potasio, un electrolito que contribuye al buen funcionamiento del corazón, los músculos y el sistema nervioso. Su piel contiene fibra dietética, importante para la digestión en humanos. Así mismo, las patatas contienen antioxidantes, lo que contribuye a mantener niveles saludables de colesterol. La papa, como uno de los tubérculos más conocidos, es uno de los alimentos base para la Diversidad Mínima de la Dieta.

EFICIENTE Y SOSTENIBLE: A pesar de que la superficie mundial dedicada a la papa disminuyó un 17 % entre 2000 y 2020, la producción total aumentó un 11,25 %. Esta mayor eficiencia, fruto de la mejora de las variedades y de las prácticas agronómicas, significa que la papa permite producir más con menos tierra, cuidando nuestros recursos naturales y contribuyendo así a la sostenibilidad de los sistemas de cultivo.

Un ejemplo de las mejoras introducidas por los agricultores son los sistemas de cultivo intercalados o de rotación de cultivos entre papas y leguminosas, que requieren menos fertilizantes químicos y, por tanto, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

MEDIO DE VIDA DE LA AGRICULTURA FAMILIA: según datos del informe de FAO y PNUD “Caracterización de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Desafíos, evidencia y perspectivas 2025”, en países como Paraguay, Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia, los agricultores familiares gestionan más del 65 % del cultivo de raíces y tubérculos, siendo clave en los sistemas agroalimentarios. Las mujeres rurales lideran procesos de conservación, siembra, cosecha y comercialización. Los pueblos indígenas aportan conocimientos ancestrales que fortalecen la sostenibilidad y resiliencia. Su papel es vital para transformar los sistemas agroalimentarios hacia modelos más justos e inclusivos.

LA PAPA PUEDE SER MÁS QUE UNA BATERÍA EN LA FERIA CIENTÍFICA ESCOLAR: El almidón de las papas también puede usarse para fabricar productos 100% biodegradables, sustituyendo al plástico de poliestireno. Por ejemplo, los recipientes para alimentos y cápsulas de medicamentos podrían ser confeccionados en base a papá. Con el mismo almidón también pueden producirse adhesivos, aglutinantes, agentes de textura o relleno en las industrias farmacéutica, textil, maderera y del papel.

En este Día Internacional de la papa, celebraremos su historia, diversidad y potencial para nutrir al mundo, impulsar economías locales y construir sistemas agroalimentarios sostenibles que no dejen a nadie atrás.

Pin It on Pinterest