Niños de varias escuelas aprendieron sobre ecosistemas, tipos de bosques y la fauna característica de cada uno de ellos.
Durazno | [Todo El Campo | En la escuela 18 de Ombúes de Oribe, en el departamento de Durazno, se celebró la Feria de Salud Rural, donde Mayka Merelles, técnica de la División de Gestión de Bosques de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ofreció una charla informativa sobre la importancia del bosque nativo. La presentación estuvo dirigida a 51 escolares del Agrupamiento Los Ceibos, que incluye las escuelas rurales 14, 15, 18, 30, 42, 53, 55, 56 y 77.
La actividad fue organizada y contó con la participación de Jacqueline Gonnet, directora departamental de Durazno.
Merelles destacó la diversidad de ecosistemas presentes en Uruguay, enfocándose en los cinco tipos de bosques nativos: ribereño, serrano, quebrada, parque y palmar, así como sus servicios ecosistémicos esenciales.
La especialista explicó cómo estos bosques contribuyen a la conservación de la biodiversidad, la protección del suelo y el control de la erosión, además de su papel crucial en la captura de CO2 y la regulación del ciclo hidrológico.
Durante la charla, los estudiantes aprendieron sobre la fauna característica de cada tipo de bosque, desde el carpincho en los bosques ribereños hasta el venado de campo en los palmares.
También se mencionó la importancia cultural y económica de especies emblemáticas como la «yerba mate» y la «palmera butiá».
Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo más amplio por educar a las comunidades rurales sobre la importancia de proteger y conservar los bosques nativos, fomentando una relación sostenible entre los jóvenes y su entorno natural.
Foto de portada de Jorge Castro X @ElOjoChurrinche
La iniciativa busca fortalecer el vínculo entre los jóvenes y el sector productivo en Soriano. El proyecto se enfoca en estudiantes que, en su mayoría, no tienen contacto directo con el ámbito rural.
Mercedes, Soriano | Todo El Campo | Montes del Plata firmó un convenio con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para participar en el proyecto “Soriano Porteras Abiertas”. Esta iniciativa tiene como objetivo conectar a estudiantes de primer año de Educación Media Superior (EMS) con el sector agropecuario, brindándoles la oportunidad de conocer opciones educativas y laborales en la cadena de valor del agro.
El proyecto, impulsado por la Dirección Departamental del MGAP y la Unidad Coordinadora Departamental de Integración Educativa de la ANEP, se enfoca en estudiantes que, en su mayoría, no tienen contacto directo con el ámbito rural. A través de visitas a diversas actividades productivas los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer de cerca las actividades productivas y las opciones educativas relacionadas.
Montes del Plata, como empresa anfitriona, recibirá a los jóvenes en su Vivero y en otras áreas como Investigación y Desarrollo, la Terminal Logística M´Bopicuá, y la planta industrial en Conchillas. Durante estas visitas, los colaboradores de Montes del Plata compartirán con los estudiantes sus experiencias profesionales y su camino en la elección de estudios y carrera, con el objetivo de inspirar a las nuevas generaciones a considerar el sector agropecuario como una opción viable y atractiva para su futuro.
“En estas actividades los estudiantes serán recibidos por colaboradores de Montes del Plata de diferentes profesiones, quienes compartirán su experiencia de primera mano, cómo eligieron qué estudiar, los desafíos que enfrentaron y cómo llegaron a su actividad actual”, dijo Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.
«En las distintas áreas de nuestra empresa, recibimos a estudiantes de diversas edades para mostrarles nuestro proceso productivo e intercambiar ideas. Con el programa Soriano Porteras Abiertas, compartiremos un día en Montes del Plata en un momento clave para adolescentes de 15 y 16 años, cuando deben tomar decisiones sobre su futuro educativo. Esperamos que esta experiencia les inspire, y que, en algunos años, varios de ellos se unan a las más 6.000 personas que trabajan en la cadena productiva de Montes del Plata”, agregó Flores.
“Compartimos plenamente el reconocimiento de la importancia que tienen los bosques y plantaciones forestales en la acción contra los efectos extremos del cambio climático”, dijo la ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), Claudia Peirano, considera que Argentina tiene una gran oportunidad para crecer en industrias de base forestal, produciendo productos que la Unión Europea demanda en su transición hacia cadenas de suministro bajas en carbono. Entre estos productos se incluyen madera para construcción, bioplásticos, textiles, papeles, embalajes y bioenergía. Para facilitar este proceso, la Comunidad Europea debe reconocer en el nuevo procedimiento que la madera legal proveniente de plantaciones forestales, especialmente aquellas certificadas bajo estándares internacionales, es libre de deforestación.
Una veintena de empresas forestales en Argentina, nucleadas en la Asociación Forestal Argentina (AFOA) y que procesan madera de bosques cultivados certificadas bajo los estándares internacionales PEFC (Programa para la Homologación de Sistemas de Certificación Forestal) y FSC Argentina (Forest Stewarship Council®), sostienen que están preparadas para cumplir con los nuevos requisitos de la Unión Europea (UE) para la exportación de productos libres de deforestación.
“Nuestro mensaje para los importadores de la UE es que la madera y los productos de madera provenientes de plantaciones forestales de Argentina tienen un riesgo muy bajo de incumplimiento del EUDR. En el caso de la madera certificada por gestión sostenible y con cadena de custodia por sellos reconocidos internacionalmente como FSC y PEFC, el riesgo es nulo”, afirmó Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFOA).
Con la próxima implementación de la reglamentación de la UE para cadenas libres de deforestación (EUDR 2023/2015), que entrará en vigencia el 31 de diciembre de este año, la AFOA emitió un comunicado asegurando que las empresas del sector forestal cumplen con los requisitos para vender productos de base madera renovable, amigables para cualquier acción climática o de consumo responsable. Estos productos son de origen legal y no han implicado la deforestación de áreas de selva para su cultivo.
En Argentina, se estima que existen 1,2 millones de hectáreas de plantaciones forestales, de las cuales el 80% se encuentran en la región de Mesopotamia, una de las más productivas a nivel mundial para el crecimiento anual de pinos y eucaliptos. Más del 90% de la industria forestal se abastece de estas plantaciones comerciales.
La AFOA destaca que las empresas forestales argentinas no solo pueden abastecer a los clientes europeos con madera libre de deforestación, sino también que están adheridas al sistema voluntarios de madera certificada que cumple con los más altos estándares internacionales de manejo forestal sostenible. Las certificaciones FSC Argentina y PEFC-CerfoAr son los sellos verdes que operan a nivel mundial y están homologados en el país, con un proceso de auditorías anuales de terceros y control de su trazabilidad.
El 30 de julio, a pocos meses de que cambien las reglas del juego para poder seguir exportando a la UE, se llevó a cabo una reunión en el Palacio San Martín, organizada por la Cancillería de Argentina y la Delegación de la Unión Europea en Argentina. El objetivo fue iniciar un diálogo entre los grupos de interés sobre la implementación de la nueva reglamentación para cadenas libres de deforestación (EUDR 2023/2015), que se aplicará a partir de diciembre de este año.
Cabe aclarar que el gobierno argentino junto a la CAS pidió una prórroga de la entrada en rigor. Sergio Iraeta, secretario de Agricultura de la Nación y presidente pro tempore del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) –conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay- explicó que se emitió una declaración solicitando a la Comisión Europea postergar la implementación del Reglamento (UE) 2023/1115 previsto para el 30 de diciembre 2024.
UNA OPORTUNIDAD PARA EL SECTOR FORESTAL ARGENTINO.
En un contexto con expectativas que indican que la demanda de productos de base madera crecerá en US$ 210.000 millones para el año 2035, según datos de la consultora AFRY, cumplir con los requisitos más exigentes en los mercados globales es una oportunidad de inversiones y crecimiento para el país.
La madera es considerada como una de las principales soluciones basadas en la naturaleza esencial para la transición de productos de origen fósiles no renovables a alternativas renovables con bajas emisiones de carbono. Pero, ¿de dónde vendrá la madera sostenible necesaria para el crecimiento de los productos bajos en carbono?
La directora ejecutiva de AFOA brindó una presentación sobre la posición del sector con respecto a la aplicación del EUDR en el marco de la Expo Rural 2024, y explicó como primer punto que “es fundamental destacar que compartimos plenamente el reconocimiento de la importancia que tienen los bosques y plantaciones forestales en la acción contra los efectos extremos del cambio climático, en la conservación de la biodiversidad y en un futuro global sustentable, así como en la necesidad de extremar las medidas requeridas para la conservación, restauración y uso sostenible del bosque nativo”, expresó.
En Argentina, los árboles crecen en los bosques nativos y además en áreas productivas con árboles de bosques cultivados (pino, eucaliptos, álamos y otras especies). En este sentido, Peirano explicó que “las virtudes de mitigación de cambio climático y la conservación de la biodiversidad se presentan también en las plantaciones forestales cuando éstas son manejadas desde una mirada de triple impacto (ambiental, social y económica). Como prueba de esto, desde hace ya muchos años que tanto el Gobierno como los productores forestales están realizando importantes esfuerzos en ese sentido”, precisó en relación a la gestión sostenible.
En ese contexto, afirmó: “Nuestro mensaje para los importadores de EU es que la madera y productos de madera provenientes de plantaciones forestales de Argentina tienen un riesgo muy bajo en el cumplimiento del EUDR. Y en el caso, de madera certificada por gestión sostenible y con cadena de custodia por sellos reconocidos internacionalmente, como es el caso de FSC y PEFC Argentina, el riesgo es nulo” afirmó Peirano.
De esta forma, el mensaje para quienes son responsables de la implementación de la Reglamentación en la UE fue que empresas con bosques plantados de la Argentina se encuentran preparadas para la comercialización con los nuevos requisitos.
“Aspiramos a que se reconozcan las diferencias entre un recurso natural, como es el bosque nativo, de una producción más, como son las plantaciones forestales y reconocer el valor diferencial que le da a los productos de la cadena de la madera la certificación por gestión sostenible con sellos internacionales y auditorías anuales de tercera parte y su trazabilidad. Esto redundará en beneficio de los objetivos de sustentabilidad de la UE”, consideró la directora ejecutiva de AFOA.
Desde el punto de vista legal, Argentina cuenta con marcos legales que regulan la actividad forestal, la conservación y aprovechamiento de la madera del bosque nativo. (Argentina Forestal).
Una pregunta planteada con reiteración, que ahora tiene respuesta clara.
Montevideo | Todo El Campo | Es una pregunta frecuente. ¿Se regenera el campo natural después de la forestación? UPM asegura que sí y que hay estudios de la Universidad de la República (Uelar) que lo demuestran: “El campo natural tiene una alta capacidad de regenerarse luego del uso forestal. Incluso, la recuperación es más rápida que en los casos de agricultura intensiva”.
Sobe la importancia del campo natural uruguayo, la empresa forestal con importante presencia en nuestro país, entiende es el “principal ecosistema natural” de Uruguay, “tanto por su extensión como por su diversidad biológica y su aporte al ecosistema”.
“Exceptuando la pesca, casi todo el desarrollo productivo del país se ha realizado a expensas del campo natural, con procesos de transformación impulsados inicialmente por la agricultura extensiva, hace más de un siglo”, afirma, y hay “muchos estudios que investigaron el funcionamiento del campo natural, entre ellos muchos analizan los cambios en la composición de la vegetación luego de que el suelo es intervenido por la producción agropecuaria (pastoreo o rotación para cultivos agrícolas)”.
Sin embargo, por ser una actividad más reciente, los estudios sobre el impacto en campos utilizados para la forestación, son menores; pero los estudios concluyen que el campo natural tiene una alta capacidad de regeneración.
Iván Grela, coordinador de Biodiversidad de UPM Uruguay, dijo que la empresa tomó la decisión de “estudiar este aspecto tan relevante para la sostenibilidad del sistema. Desde hace diez años, en conjunto con la Universidad de la República, evaluamos diferentes situaciones de sistemas forestales que se revierten hacia sistemas pastoriles”. Es así que en colaboración de la Facultad de Agronomía, “monitoreamos siete predios -cinco en el litoral oeste del país y dos en el departamento de Tacuarembó-”.
El proyecto busco determina el potencial del campo natural para regenerarse luego del uso forestal, para lo que se estudió la evolución de la vegetación en áreas de cobertura forestal de Eucalyptus o Pinus durante 12 y 20 años; y se comparó con zonas adyacentes de campo natural.
CONCLUSIÓN DE LAS INVESTIGACIONES.
El resultado es que todos muestran una tendencia a que la vegetación herbácea se regenera de forma similar a la de un campo natural restablecido.
La particularidad es que en comparación con la agricultura y después de la cosecha, en el área forestal aumenta más rápido en la riqueza, diversidad y cobertura de especies perennes nativas.
En conclusión, es posible un restablecimiento de la vegetación de campo natural luego de al menos dos turnos de plantaciones forestales para celulosa, sin necesidad de medidas especiales de manejo luego de la cosecha.
En 2024 los incendios en la zona amazónica de Brasil siguen siendo demasiados, mucho más que el promedio histórico, pero la comunidad internacional como las organizaciones ambientalistas siguen guardando profundo silencio.
Montevideo | Todo El Campo | Hace exactamente un mes, este portal daba cuenta de que entre enero y junio de 2024, los incendios en la Amazonia brasileña batieron récords, alcanzando la peor cifra de siniestros forestales y lleva registrados más de 13.400. En ese entonces ya era la situación más compleja en dos décadas, y los datos marcan un incremento de 61% con respecto al año pasado, cuando se registraron 8.300.
Al comenzar agosto el número de incendios forestales en Brasil sigue siendo abrumador, sin que casi se informe sobre el tema, como ocurrió durante otros períodos con un Gobierno ideológicamente diferente al actual, lo cual hace pensar que la preocupación de las instituciones defensoras de la naturaleza y el medio ambiente en realidad son instrumentos ideológicos que critican en función de sus conveniencias políticas.
Efectivamente, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), reportó que el mes pasado hubo más de 2.000 focos de incendios, por lo que Brasil Brasil registró el mayor número de incendios de los últimos 20 años para el mes. La última vez que Brasil registró esta cantidad (reiteramos, 2.000 focos) fue en 2005, coincidente con el primer Gobierno de Luiz Lula Da Silva
En la Amazonía, el panorama empeora: 11.000 focos de incendio que superan ampliamente el promedio histórico que es de 6.000, los incendios de julio de 2023 que fueron 5.700).
Solo en el estado de Amazonas, la nueva frontera agrícola fue responsable de tantos incendios que el estado registró cinco veces más incendios que el promedio del mes de julio. En el Pantanal se registraron más de 1.200 incendios, casi el triple del promedio histórico que es 441.
En lo que va del año, las exportaciones de celulosa suman US$ 1.330 millones.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Con la puesta en marcha de la planta de UPM en Paso de los Toros era de esperar que la celulosa se convirtiera en el producto más exportado del país. Así ocurrió y así fue reportado en las ventas de julio, pero en el año ya había liderado las exportaciones de nuestro país.
En 2023 la celulosa ocupó el segundo lugar en el ranking, según informó Uruguay XXI, generando a nuestro país un total de US$ 2.019 millones, o sea 7% más que en 2022.
En 2023 los precios de la celulosa cayeron, pero el aumento se dio porque hubo un importante incremento del volumen exportado gracias a que desde mayo de 2023 se dan exportaciones de la segunda planta de UPM. La Unión Europea fue el principal destino (42% del total exportado), seguido de China (37%).
EXPORTACIONES DE CELULOSA DURANTE 2024.
En enero de 2024 la celulosa ocupó el segundo lugar de exportación (detrás de la carne vacuna) con colocaciones que totalizaron US$ 174 millones, 3% más que enero de 2023.
En febrero la celulosa siguió en el segundo lugar, luego de la carne de vacuno, con US$ 186 millones, 7% más que igual mes de 2023.
En volumen el incremento fue del 65%, pero el precio cayó 40% en comparación a febrero de 2023.
Fue en marzo que la celulosa pasó, por primera vez en 2024, al primer lugar, con ventas por US$ 182 millones, 9% más que igual mes del año pasado. Segunda quedó la carne de vacuno (US$ 156 millones).
El salto positivo se dio a pesar de la caída en los precios internacionales, gracias a la mayor colocación en volumen (50% más que en marzo 2023).
Por segundo mes consecutivo, en abril, la celulosa continúa en el podio. Genero al país US$ 210 millones, (21% más que en 2023); y en segundo lugar la carne de vacuno (US$ 172 millones).
En mayo el ranking de exportaciones cambia y la celulosa pasa al tercer lugar (US$ 165 millones), por detrás de la soja (US$ 181 millones) y la carne de vacuno (US$ 189 millones).
El informe de Uruguay XXI para ese mes explica que “en el acumulado del año, la celulosa fue responsable de tres cuartas partes del aumento total de las exportaciones de bienes. China fue el principal destino de la celulosa en mayo 2024 con la mitad de las ventas, seguido de la Unión Europea, que concentró el 37%, mientras que el restante 13% se distribuyó entre Brasil, Corea y Argentina”.
Así llegamos a junio de 2024 con la soja como primer producto de exportación con US$ 348 millones; y la celulosa segunda con US$ 219 millones (50% más que junio de 20232). La carne vacuna tercera (US$ 169 millones).
En julio la celulosa volvió al primer lugar. Las exportaciones fueron por US$ 194 millones (31% más que en igual mes de 2023); la soja segunda (US$ 176 millones) y la carne tercera (US$ 151 millones).