Más de 200 empresas ya se inscribieron para participar de Uruforest.

Más de 200 empresas ya se inscribieron para participar de Uruforest.

Los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar directamente con proveedores como así también disfrutar de demostraciones activas para conocer de primera mano el desempeño de maquinaria

Colonia | Todo El Campo | Más de 200 empresas estarán presentes en Uruforest, la primera feria dedicada al sector forestal y a la agroindustria que se desarrollará del 9 al 12 de octubre, en Juan Lacaze (Colonia), en un predio de 75 hectáreas y con 40 de ellas forestadas en diferentes estadios de crecimiento.

Los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar directamente con proveedores como así también disfrutar de demostraciones activas para conocer de primera mano el desempeño de maquinaria e implementos en un sector pensado exclusivamente para este propósito.

Juan Pedro Raffo, director fundador de Neshal S.A. y creador del proyecto, explicó que la feria contará con la participación de toda la cadena productiva del sector, con una amplia variedad de expositores que mostrarán lo último en maquinaria forestal, productos derivados de la madera, soluciones para la gestión de bosques y tecnologías innovadoras.

Raffo contó que el evento ofrecerá una serie de conferencias y talleres dirigidos por expertos internacionales en temas como la gestión de bosques, la reforestación y el cambio climático. Fuente radio Del Oeste. Colonia.

Foto radio Del Oeste.

Lanzamiento del 10° Concurso Nacional de Mesas de Té de Montes del Plata.

Lanzamiento del 10° Concurso Nacional de Mesas de Té de Montes del Plata.

El Concurso Nacional de Mesas de Té resalta las raíces británicas de la localidad mediante la presentación de mesas de té al estilo inglés.

Montevideo | Todo El Campo | En el marco de las actividades realizadas por Montes del Plata en el stand de Colonia en la Expo Prado, se realizó el lanzamiento del 10° Concurso Nacional de Mesas de Té, evento que se realizará el 9 de noviembre en la Casa Evans de Conchillas.

Conchillas debe su nombre al arroyo homónimo. Está ubicada a 50 km de la ciudad Colonia del Sacramento y a 40 km de la ciudad de Carmelo.

El Concurso Nacional de Mesas de Té resalta las raíces británicas de la localidad mediante la presentación de mesas de té al estilo inglés.

El grupo organizador “Un sueño nos impulsa” cuenta con el apoyo de Montes del Plata desde sus inicios y ha sumado el apoyo de instituciones y organizaciones tales como la Intendencia de Colonia, el Ministerio de Turismo, la Asociación Turística de Colonia y la Embajada Británica en Uruguay, instituciones que fueron parte de este lanzamiento. 

Carolina Moreira explicó que Montes del Plata apoya esta iniciativa desde 2013 como parte de su compromiso con el desarrollo local y felicitó a las fundadoras del concurso que fueron quienes lo soñaron: Raquel Chocho, Cristina Fernández y Mercedes Brochini. 

Sarah Cowley, vicecónsul británica en Uruguay, valoró el rescate de esta tradición, y Doris Rodríguez, directora de planificación estratégica del Ministerio de Turismo, felicitó al grupo organizador y a Montes del Plata, resaltando el apoyo de la empresa para viabilizar el evento. 

Andrés Castellano, presidente de la Asociación Turística de Colonia, destacó la relevancia de esta actividad como un evento de interés nacional.

El intendente de Colonia Dr. Carlos Moreira, resaltó esta iniciativa e invitó a los allí presentes a Conchillas el 9 de noviembre a la décima edición del Concurso. 

El evento concluyó con una degustación de delicias acompañadas de té con una variedad de bocados dulces y salados, ofreciendo un adelanto de lo que se podrá ver en el concurso de noviembre.

CASA EVANS (*).

El pueblo de Conchillas tiene su origen en la explotación de áridos, arena y piedra triturada para la construcción del puerto de Buenos Aires, durante la presidencia de Julio Roca, en 1880. La actividad, primero, de la Empresa Walker y Co. así como el emprendimiento posterior de Ramos Generales de David Evans, generaron en esta parte del territorio uruguayo un centro urbano, una Factory Town, con características socioculturales y edilicias muy particulares, reconocidas como parte del patrimonio histórico nacional.

David Evans fue sobreviviente de un naufragio, próximo a la costa de Conchillas. Su oficio de cocinero facilitó su incorporación a la Walker Co. Con el tiempo, con apoyo de la dirección de la empresa, Evans, se inició en el ramo del comercio muy necesario, dadas las dificultades de abastecimiento del sistema. Para ello se construyó con apoyo empresarial un edificio de varias plantas para desarrollar la tarea prevista. El emprendimiento denominado Evans y Cía o Evans Co. en la jerga telegráfica, ya que la empresa poseía telégrafo para comunicarse con Buenos Aires y el mundo, tuvo un crecimiento notable.

El edificio fue construido alrededor de 1922, en un solo año y con participación de 400 obreros. Allí se podía comprar cualquier artículo de variados rubros, como combustibles (nafta en bidones de 20 lts.) lubricantes, madera, comestibles, automóviles y sus repuestos, productos agrícolas y veterinarios, ferretería y bazar, tienda, sastrería, zapatería, perfumería, cosmética, juguetería y materiales eléctricos.

Este emprendedor inglés vendía al contado, pero normalmente lo hacía con “libreta”, cobrando a medida que el cliente podía abonarle, se dice, que sin cobrar intereses.

Fue además prestamista de los agricultores con el fin de facilitar los insumos para la producción. Ello determinó que en su negocio se encontraran desde “clavos, a una cosechadora” y desde “un par de zapatos, a los últimos modelos de automóviles.”

El comercio de Evans ofició también de acopiador de granos en sus enormes galpones de chapa que permitían la carga del producto directamente a los vagones con destino a Puerto Inglés y desde allí a Europa. Los envíos se concertaban a través del telégrafo de la Evans Co. La Casa Evans constituyó también un depósito de mercaderías importadas. Su capacidad de emprendimiento lo llevó a crear en una de las habitaciones del enorme edificio Evans, una sala de cine para la población local. Con autorización del Estado y del Banco de la República, acuñó en Amberes (Bélgica) moneda de 5 a 20 centésimos, para las transacciones en la localidad.

Se mantuvo soltero, sin descendencia.

Su contador fue Tomas Kent, un enigmático personaje con una formación y capacidad matemática enorme que llevaba la contabilidad manualmente, de tan formidable comercio. Su origen se presume era ruso blanco, emigrado cuando la revolución bolchevique, esto en base a algunos muy escuetos datos que se conocen de su persona.

En la actualidad se conserva el edificio llamado “Casa Evans”; alrededor del 2009 fue embargado por el Banco de la República, rematado y adquirido por la Intendencia de Colonia (el intendente del momento era el Dr. Walter Zimmer) para ser destinado a actividades culturales. Se conserva como un icono cultural para la localidad de Conchillas.

(*) Fragmento de Conchillas: Un patrimonio nacional único en el Dpto. de Colonia, testimonio de la expansión inglesa de mediados del S XIX (scielo.edu.uy) de Scielo – Scientific Electronic Library Online.

Montes del Plata celebró su día en la Expo Prado 2024

Montes del Plata celebró su día en la Expo Prado 2024

Montes del Plata estuvo presente en el stand del departamento de Colonia, donde se realizaron diversas actividades relacionadas con sostenibilidad, desarrollo local, turismo y tradiciones

Montevideo | Todo El Campo | Montes del Plata estuvo presente en la Expo Prado en el stand de Colonia, allí presentó su experiencia de realidad virtual, realizó una conferencia sobre sus 10 años de operaciones en Uruguay y lanzó el “10° Concurso Nacional de Mesas de Té”, que se celebrará en la localidad de Conchillas (Colonia) en el mes de noviembre próximo.

Durante la jornada, los visitantes pudieron disfrutar de la #ExperienciaMontesdelPlata, una actividad inmersiva que permitió conocer el proceso productivo de la empresa mediante lentes de realidad virtual 360°

Al mediodía, Carolina Moreira, senior manager de Sostenibilidad y Comunicaciones, ofreció una conferencia sobre los 10 años de Montes del Plata en Uruguay (ver nota aparte), destacando el rol de la empresa en el sector forestal y las oportunidades generadas a nivel local. 

En su conferencia, titulada “10 años de Montes del Plata: exportando y alentando el talento uruguayo”, Moreira presentó sobre la cadena productiva de la empresa, el sector forestal en Uruguay y el impacto de Montes del Plata en el ecosistema empresarial y las comunidades aledañas a sus operaciones. Particularmente, se presentaron las iniciativas y programas enfocadas a sus colaboradores, a su red de empresas contratistas y proveedoras, así como a las comunidades.

Algunos de los programas destacados fueron: la Academia Montes del Plata, una plataforma de formación; Yo Sigo, su programa de continuidad educativa dirigida a jóvenes del departamento; Inglés Para Todos, becas de idioma inglés en conjunto con el Anglo; Mi Primera Experiencia Laboral, que permite que hijos de colaboradores y productores asociados tengan su primera experiencia de trabajo en Montes del Plata, entre otros.

Este impacto en colaboradores, comunidades y empresas de su ecosistema está recogido en una serie de historias cuyo resumen se presentó a modo de adelanto y que están disponibles en la página www.debuenamadera.com.uy, como parte de la segunda edición del ciclo «Historias de Buena Madera», lanzado en 2018.

El intendente de Colonia, Dr. Carlos Moreira, cerró la conferencia destacando la relevancia de Montes del Plata para el departamento y el país: “La verdad que Montes del Plata ha tenido una gran generosidad con Colonia y ha sido un aporte fundamental no sólo a su economía, sino también en lo social. Así que yo quiero felicitarles, decirles que sigan adelante, que, por supuesto la Intendencia está a orden, y que me siento honrado de tener una empresa de esas características en nuestro Departamento”.

Montes del Plata presenta la conferencia “10 años exportando y alentando el talento uruguayo”.

Montes del Plata presenta la conferencia “10 años exportando y alentando el talento uruguayo”.

Será en la Expo Prado el martes 10.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 10 de setiembre, a las 11.00 horas, Montes del Plata realizará, en el estand del departamento de Colonia de la Expo Prado, la conferencia “10 años exportando y alentando el talento uruguayo”.

En la conferencia hablarán Carolina Moreira, senior manager Sostenibilidad y Comunicaciones de Montes del Plata, y Carlos Moreira, intendente de Colonia.

Las presentaciones tratarán sobre los 10 años de la empresa, el rol que ha jugado Montes del Plata en el sector forestal y las oportunidades generadas a nivel local.

Para salvar las palmeras: acciones coordinadas contra el picudo rojo.

Para salvar las palmeras: acciones coordinadas contra el picudo rojo.

En Paysandú más de 20 técnicos y referentes locales aunaron esfuerzos con el fin de enfrentar la amenaza del picudo rojo en palmares nativos.

Paysandú | Todo El Campo | El viernes 30 de agosto un equipo técnico del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) llevó a cabo una reunión en Paysandú para abordar la amenaza del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) en Uruguay y evaluar su posible impacto en los palmares nativos, especialmente en la especie Butia odorata.

La jornada contó con la participación de más de 20 técnicos y referentes locales de diversas instituciones.

TRES OBJETIVOS CLAVE.

El enfoque de los asistentes fue dirigió a tres objetivos clave:

1) actualizar la información sobre la plaga;

2) realizar un mapeo de las palmeras afectadas en la región; y

3) coordinar acciones de monitoreo y alerta temprana ante la posible llegada del picudo rojo a los palmares nativos.

Los informes presentados durante la reunión indicaron que las palmeras afectadas en la región corresponden principalmente a la especie Phoenix canariensis, donde se detectó la presencia del picudo negro (Rhynchophorus palmarum), una especie nativa.

Sin embargo, la preocupación se centra por el posible avance del picudo rojo sobre los palmares de Butia odorata, que son de alto valor biológico y legalmente protegidos, sigue siendo prioritaria, informó el MGAP.

El encuentro fue liderado por un equipo técnico de la Dirección General Forestal (DGF) del MGAP, integrado por los Ings. Agrs. Patricia Escudero, Raquel Balero y Agustín Bóffano, junto con los Ings. Agrs. Juan Grasso y Felicia Duarte de la División Protección Agrícola de la Dirección General de Servicios Agrícolas del mismo ministerio.

También se destacó la participación del Ing. Agr. Juan Pablo Burla del Centro Universitario de la Región Este (CURE), quien expuso sobre su investigación en los palmares de Rocha.

La DGF subrayó la importancia de este tipo de encuentros para desarrollar acciones coordinadas y agradeció especialmente a la Intendencia de Paysandú por su apoyo en las actividades llevadas a cabo en la región.

Participantes del encuentro:

Ing. Agr. Patricia Escudero, Dirección General Forestal

Ing. Agr. Raquel Balero, Dirección General Forestal

Ing. Agr. Agustín Bóffano, Dirección General Forestal

Ing. Agr. Juan Grasso, División Protección Agrícola, Dirección General de Servicios Agrícolas

Ing. Agr. Felicia Duarte, División Protección Agrícola, Dirección General de Servicios Agrícolas

Ing. Agr. Juan Pablo Burla, Centro Universitario de la Región Este (CURE)

Más de 20 técnicos y referentes locales en representación de diversas instituciones y organizaciones.

Los forestales aclaran sobe “reiterada información errónea” y llaman a la responsabilidad.

Los forestales aclaran sobe “reiterada información errónea” y llaman a la responsabilidad.

En Uruguay las plantaciones forestales no sustituyen al bosque nativo. Esa práctica está totalmente prohibida no solo por la legislación forestal nacional sino también por todos los estándares de certificación bajo los cuales son auditadas todas las plantaciones.

Montevideo | Todo El Campo | La Sociedad de Productores Forestales (SPF) difundió un comunicado que busca aclarar la situación “ante la difusión reiterada de información errónea sobre que los proyectos forestales avanzan sobre el monte nativo o que ocupan las mejores tierras del Uruguay”.

El comunicado desarrolla cuatro puntos fundamentales:

  • Las plantaciones forestales no sustituyen el bosque nativo.
  • Los predios forestales no incluyen áreas de preservación ni se destinan en su totalidad a la forestación. En predios con plantaciones forestales alrededor del 40% del territorio se conserva sin forestar. De estas tierras no forestadas aproximadamente 280.000 hectáreas se destinan y gestionan como zonas de conservación.
  • La forestación no usa las mejores tierras de Uruguay, sino que se realiza en suelos de aptitud forestal. Además, los suelos aptos para la agricultura, no son buenos para la forestación.
  • Por último, la SPF hace un llamado a la responsabilidad: La difusión de información errónea o falsa sobre estos temas puede generar un importante daño a la inserción internacional de nuestra producción golpeando a la inversión y el empleo.

El texto afirma que “las plantaciones forestales en el Uruguay no se realizan sustituyendo al bosque nativo”, una práctica que “está totalmente prohibida no solo por la legislación forestal nacional sino también por todos los estándares de certificación bajo los cuales son auditadas todas las plantaciones”.

“En nuestro país, el bosque nativo no se utiliza para procesos industriales de madera. En cambio, se emplea la madera proveniente de plantaciones forestales, es decir, de árboles cultivados específicamente para este propósito”, agrega el texto, y subraya que “Uruguay es uno de los pocos países del mundo donde la superficie de bosque nativo creció en los últimos años”.

Uruguay pasó de tener 670.000 hectáreas, a 850.000 hectáreas de bosque nativo.

Frente a la pregunta: “¿Los predios forestales incluyen áreas de preservación o se destinan en su totalidad a la forestación?”, la respuesta es que “no”, y que los “predios con plantaciones forestales alrededor del 40% del territorio se conserva sin forestar”.

COMUNICADO COMPLETO.

Ante la difusión reiterada de información errónea sobre que los proyectos forestales avanzan sobre el monte nativo o que ocupan las mejores tierras del Uruguay la SPF reitera.

¿LAS PLANTACIONES FORESTALES REEMPLAZAN AL BOSQUE NATIVO?

Las plantaciones forestales en el Uruguay no se realizan sustituyendo al bosque nativo. Esta práctica está totalmente prohibida no solo por la legislación forestal nacional sino también por todos los estándares de certificación bajo los cuales son auditadas todas las plantaciones.

En nuestro país, el bosque nativo no se utiliza para procesos industriales de madera. En cambio, se emplea la madera proveniente de plantaciones forestales, es decir, de árboles cultivados específicamente para este propósito.

De hecho, Uruguay es uno de los pocos países del mundo donde la superficie de bosque nativo creció en los últimos años. Los datos oficiales del MGAP señalan que Uruguay pasó de tener 670.000 hectáreas de bosque nativo a tener 850.000 hectáreas, en el transcurso de aplicación de la Ley Forestal.

¿LOS PREDIOS FORESTALES INCLUYEN ÁREAS DE PRESERVACIÓN O SE DESTINAN EN SU TOTALIDAD A LA FORESTACIÓN?

No. En predios con plantaciones forestales alrededor del 40% del territorio se conserva sin forestar.

De estas tierras no forestadas aproximadamente 280.000 hectáreas se destinan y gestionan como zonas de conservación.

Un área de conservación es una superficie que cuenta con un manejo que contribuye a mantener la biodiversidad y minimizar, de forma proactiva, cualquier impacto derivado de actividades productivas.

Adicionalmente, las empresas forestales identificaron y preservan unas 13.066 ha Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC), siendo éstas áreas con atributos especiales de acuerdo con los criterios del FSC® por la representación de ecosistemas, áreas de conectividad o corredores biológicos, áreas sensibles, etc.

¿LA FORESTACIÓN USA LAS MEJORES TIERRAS DEL URUGUAY?

No. En Uruguay, la forestación se realiza en suelos de aptitud forestal, esto es, los suelos que son más adecuados para el crecimiento de los árboles. La aptitud forestal implica que el suelo permite el buen crecimiento de los bosques, la buena capacidad de enraizamiento, un adecuado drenaje y el hecho que sean de baja fertilidad natural. 

Aproximadamente el 80% de los suelos forestados está sobre suelos de prioridad forestal. El 20% restante que no está en suelos de no prioridad forestal lo hacen debido a que, en el mosaico de suelos, en padrones donde predominan suelos de prioridad forestal aparecen manchones aislados de suelos de no prioridad forestal que no podrían ser explotados para otros fines. Ante esto, las autoridades permiten que se plante estos suelos, al ser la mejor práctica recomendable.

Debemos tener en cuenta que todo proyecto forestal debe pasar por la revisión y aprobación del MGAP, Ministerio de Ambiente y Gobiernos Departamentales quienes analizan el mismo a la luz de la normativa nacional y departamental previo a dar su aprobación. 

En cuanto a los suelos aptos para la agricultura, debemos reiterar que estos no son buenos para la forestación pues los árboles no crecen bien en estos lugares, además de ser los suelos más caros existentes. Solo en el caso de suelos que fueron de aptitud agrícola pero que han sufrido procesos  de degradación (o sea que perdieron su aptitud agrícola en la práctica) se ha implantado forestación, previo análisis y aprobación de los proyectos por parte de la autoridad nacional (MGAP y Ministerio de Ambiente) y Departamental.

UN LLAMADO A LA RESPONSABILIDAD.

Debemos tener claro que el acceso a mercados de los productos forestales está condicionado al desarrollo de una producción sostenible a nivel económico, social y ambiental.

El sector forestal uruguayo ha logrado esto aplicando las mejores prácticas de producción, respetando la regulación nacional y certificando la condición de producción sostenible a través de auditorías independentes sobre normas internacionales (FSC® o PEFC®).

La difusión de información errónea o falsa sobre estos temas puede generar un importante daño a la inserción internacional de nuestra producción golpeando a la inversión y el empleo.

Pin It on Pinterest