Linden Stewart, un apicultor guayanés que es Líder de la Ruralidad de las Américas por el IICA.

Linden Stewart, un apicultor guayanés que es Líder de la Ruralidad de las Américas por el IICA.

Los estudiantes no suelen saber mucho de estos insectos, y para corregir eso, Stewart los lleva a actividades de campo donde conocen las colmenas. El mundo de la apicultura es tan fantástico, que “en cuestión de una semana, a todos los alumnos de la clase les encantan las abejas”.

Georgetown, Guyana | Todo El Campo | La apicultura de las Américas tiene en un ciudadano guayanés al Líder de la Ruralidad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El país que pocas veces emerge como noticia en el mundo, esta vez recorre los sitios de información agropecuaria, especialmente apícola, gracias a un productor que vio una abeja por primera vez a los 7 años de edad, pero a los 14 la apicultura ocupaba un lugar relevante en su vida. Hoy es un reconocido productor y experto en apicultura de Guyana. Se trata de Linden Stewart.

En Guyana el mercado de miel es pujante y con buena demanda entre los guyaneses que es mayor que la oferta, lo que significa que la producción se queda en el país y no es necesario buscar mercados fuera.

DE ABEJAS ITALIANAS A LAS AFRICANIZADAS.

Cuando Linden comenzó a trabajar con las abejas, la variedad más común en el país era la popular abeja italiana, que estaba en todo el mundo. Sin embargo, mirando hacia atrás en la historia, recuerda que, “en algún momento alrededor de 1976, 1977 o 1978, los apicultores de la región de Pomeroon (en el norte de Guyana) informaron que habían notado cambios en el patrón de comportamiento de las abejas” en la región. “Se quejaban de que estas abejas eran más agresivas y no estaban seguros de por qué”.

De hecho, lo que estaba sucediendo era que las abejas africanizadas estaban migrando lentamente a Guyana desde Brasil, Venezuela y Surinam.

Se sabe que las abejas africanizadas son una clase de abejas híbridas que son un cruce entre las subespecies africanas y otras subespecies europeas. Se sabe también que son más defensivas y agresivas que las abejas italianas.

Recordó que las africanizadas entraron en contacto con colonias débiles en número y no dudaron en invadirlas, y reproducirse con las especies locales, “apoderándose” así del país.

Stewart señaló que, en ese momento, antes de que se dieran cuenta de lo que estaba sucediendo, “los apicultores todavía se acercaban a sus colmenas como si todavía estuvieran habitadas por abejas italianas, sin tomar las precauciones necesarias ni usar ropa adecuada”.

Por alguna razón, las autoridades de la época “hicieron muy poco” para frenar la invasión de las abejas africanizadas, y como resultado, “Guyana ya no tiene abejas italianas”, dijo. “Tuvimos que adaptarnos y aprender a manejar estas abejas», continuó Stewart.

Hoy, mirando en retrospectiva, nadie echa de menos a las abejas italianas, porque se aprendió a entender y ver las fortalezas de las abejas africanizadas: son más resistentes a las plagas y enfermedades; los apicultores del país prácticamente no se preocupan por los ácaros o parásitos, como los temidos ácaros varroa o el trastorno de colapso de colonias que resulta en la misteriosa desaparición de un gran número de abejas obreras, provocando el colapso de colmenas enteras.

El apicultor también destacó que la diferencia entre las abejas africanizadas y las italianas no es solo su agresividad, sino también la forma en que polinizan y buscan alimento.

Las africanas también se reproducen más rápidamente y es más probable que se agrupen.

Esos beneficios de la apicultura en Guyana se certifican periódicamente, tarea en la que también participa el IICA.

CRIADOR DE ABEJAS “EN SECRETO”.

Stewart contó que sus padres le dijeron que estudiara para ser bibliotecario y encuadernador, lo que obedeció. Sin embargo, sus padres no sabían era que estaba criando abejas en secreto en colmenas ubicadas en un edificio abandonado.

Tiempo después, se vio obligado a hacer un pasaje por las fuerzas de seguridad de Guyana, una tradición de su familia. Ahí trabajó por cuatro años y luego de experimentar con otros trabajos, llegó el momento en que estaba listo para dedicar sus esfuerzos por completo a las abejas. Eran los años ’90.

“Empecé con tres colmenas y nunca miré atrás”, subrayó.

Actualmente, además de sus colmenas y actividades docentes, Stewart gestiona colmenas: “Viajamos por las diez regiones de Guyana”, para reubicar colonias que se establecen en casas, edificios abandonados, granjas, instalaciones gubernamentales, árboles o autos abandonados al costado de la carretera”.

Hace un tiempo, para mostrar y ayudar a la comprensión de este trabajo, Stewart lanzó un video hipnótico en YouTube, donde se puede ver a él y a uno de sus colegas rescatando a unas abejas que construyeron una colonia dentro de un neumático viejo.

El video dura 16 minutos, en inglés.

Los fines de semana, Stewart atiende sus propias colmenas: “Solo las visito los sábados y domingos, porque las abejas no necesitan cuidados constantes, a diferencia de la cría de otras especies como los pollos”, explicó.

Lo que sí hace es monitorear el ambiente que rodea a las colonias: “Visitamos la zona y observamos los tipos y la calidad de los árboles”. Continuó: “Tratamos de aprender sobre estas especies y asegurarnos de que haya agua dulce y corriente cerca de las colmenas en el momento en que las plantas están floreciendo”.

Hay que entender y desarrollar el entorno, así como garantizar la accesibilidad, que son aspectos clave en la producción y recolección de miel.

Una fuente de agua cercana es esencial, ya que las abejas la utilizan para controlar la temperatura interna de la colmena. Cuando hace calor van a buscar agua y la depositan dentro de la colonia para que se evapore. “Las abejas trabajan duro” para mantener una colmena sana.

EL DOCENTE.

Linden Stewart transmite todo su conocimiento a las futuras generaciones enseñando apicultura, desde 2019, en la Escuela de Agricultura de Guyana desde 2019.

Parte de la clase consiste en explicar la importancia de las abejas.

Los estudiantes o suelen saber mucho de estos insectos, y para corregir eso, Stewart los lleva a actividades de campo donde conocen las colmenas, aprenden a capturar abejas silvestres y cómo construir cajas para colonias.

El mundo de la apicultura es tan fantástico, que “en cuestión de una semana, a todos los alumnos de la clase les encantan las abejas”, aseguró. “Para aumentar su aprecio por las abejas, les explico que las abejas son responsables de la seguridad alimentaria, ya que un tercio de los alimentos que comemos dependen de la polinización”. Esa actividad es “más importante” que la producción de miel.

Los humanos “no pueden sobrevivir únicamente con el cinco por ciento de las plantas que se autopolinizan”; además, “no tendríamos los árboles que absorben dióxido de carbono”.

Artículo basado en INews Guyana

UPM promueve nuevas tecnologías para el sector apícola uruguayo.

UPM promueve nuevas tecnologías para el sector apícola uruguayo.

Se trata de un cambio tecnológico para la mitigación del riesgo de incendio y de alto impacto para todos.

Fray Bentos, Río Negro | Todo El Campo | UPM continúa promoviendo la profesionalización del sector apícola uruguayo. El pasado miércoles 19 de febrero en Nuevo Berlín, Río Negro, se realizó la primera reunión anual de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, en la que UPM hizo entrega de los primeros ahumadores eléctricos, de un total de 200, en el marco del Fondo de Fortalecimiento Apícola. 

“Se trata de un cambio tecnológico para la mitigación del riesgo de incendio y de alto impacto para todos” destacó Marcelo Ginella, gerente de agronegocios de UPM

El uso de estos nuevos ahumadores tiene la ventaja de disminuir los riesgos de incendios en meses de verano cuando se da el ingreso de apicultores a campo para la extracción de sus colmenas. 

Los nuevos ahumadores cuentan con un ventilador automático cuya alimentación funciona con pilas recargables mediante micro-USB. Este modelo eléctrico agiliza ese proceso al permitir un control constante del flujo de humo sin esfuerzo físico, mejorando además la eficiencia. Además, su ventilador automático asegura una dispersión uniforme del humo, lo que ayuda a mantener a las abejas calmadas durante más tiempo.

“La incorporación de ahumadores eléctricos es un aporte para que los productores tengan la posibilidad de probar esta herramienta mejorando sus condiciones de trabajo. Por otro parte, el gran objetivo es la disminución del riesgo de incendio en momentos donde por situaciones climáticas se dificulta el ingreso a trabajar las colmenas en predios forestales” destacó Nestor Causa, presidente de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola

UPM Y EL CONTINUO APOYO AL SECTOR APÍCOLA URUGUAYO.

El trabajo en conjunto entre UPM y el sector apícola uruguayo comenzó en 1996 con el inicio de un proyecto de manejo de colmenas en los predios forestales. Los principales objetivos eran atender la demanda de las comunidades locales, aprovechar la floración de Eucalyptus entre febrero y mayo e incrementar el aprovechamiento integral de las plantaciones.

En 2012 se concretó el “Acuerdo Supra” con el objetivo de promover y valorar la actividad apícola. El acuerdo estuvo integrado por la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, la Dirección General de la Granja, la Sociedad Apícola del Uruguay, once instituciones territoriales y UPM Forestal Oriental. En el marco de este acuerdo, se creó el “Fondo de Fortalecimiento Apícola”. 

Actualmente más de 200 apicultores uruguayos producen miel en campos de UPM Forestal Oriental, localizados en distintas comunidades de Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, Paysandú, Rio Negro, Soriano y Tacuarembó.

Producir miel en montes de Eucalyptus y predios que están certificados en manejo forestal sostenible, les permite aprovechar la floración de otoño y los beneficios de los ambientes sostenibles, aspectos que diferencian su producto en el mercado.

Apicultores europeos cuestionan acuerdo de la UE con el Mercosur.

Apicultores europeos cuestionan acuerdo de la UE con el Mercosur.

Hubo manifestaciones en Madrid, Lisboa y París.

Montevideo | Todo El Campo | El martes 28 de enero Madrid fue el escenario de apicultores llegados desde diversos puntos del país que se manifestaron advirtiendo por lo que consideran que los “arruina”, y como forma de protesta arrojaron miel sobre el asfalto de las calles de la capital española, particularmente del paseo de la Castellana donde se encuentra la sede de la Comisión Europea en España.

Los productores de miel ven perjudicial el acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, pues consideran que se facilita el ingreso de productos que -dicen- no compiten en igualdad de condiciones con las producciones europeas.

Europa fomenta “la ruina de los apicultores”, es una la “estafa” para los consumidores y el “exterminio de los polinizadores”, se leía en las pancartas que portaban los manifestantes, mientras otros arrojaban miel sobre una imagen de Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Frente al ingreso “masivo” de mieles que “pueden tener sólo un 1 o 2% de producción europea” y, sin embargo, se presentan como “miel procedente de la UE”, el pedido es que se exija un “etiquetado claro” sobre el origen para que el consumidos sepa qué está comprando y consumiendo.

TAMBIÉN EN PORTUGAL Y FRANCIA.

Las manifestaciones del martes no solo fueron en España, también las hubo en Lisboa y París, capitales de Portugal y Francia, respectivamente. En todos los casos se cuestionó el acuerdo con el Mercosur y se defendió un producto de “alta calidad, sano y sostenible”.

Los apicultores instan a la Comisión Europea a poner en valor la alta calidad de la miel y a rechazar acuerdos comerciales que pueden poner en peligro un sector relevante para el medio ambiente.

Con datos de EFE Verde y El Mundo.

Foto de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

Acopios habilitados para los productos de la colmena del país

Acopios habilitados para los productos de la colmena del país

Acceda al formulario de solicitud de registro y habilitación sanitaria de acopio.

Montevideo | Todo El Campo | De acuerdo a los dispuesto por la Resolución Ministerial Nº220 del 14 de abril de 2016 y cumpliendo con la totalidad de requisitos exigidos en la misma para la habilitación sanitaria, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca publicó el detalle de los establecimientos de acopio de productos de la colmena habilitados.

Formulario de solicitud de registro y habilitación sanitaria de acopio de productos de la colmena: acceda aquí.

ESTABLECIMIENTOS.

En caso de no ver correctamente, ingresar y descargar aquí: Listado Acopios Habilitados 2025-01-21(PDF).

Casi el 50 % son productores familiares

Casi el 50 % son productores familiares

Montevideo/TodoElCampo-Entre 2018 y 2022, la producción familiar aportó entre el 40 % y el 46 % del valor total generado en la apicultura nacional, según un análisis de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), presentado en su anuario 2024. Este sector, integrado principalmente por pequeños apicultores registrados en el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Apícolas (SINATPA), juega un rol esencial en la economía del país al combinar sostenibilidad, tradición y diversificación productiva.
La apicultura familiar destaca por su capacidad de adaptarse a diversos entornos y como complemento a otras actividades agropecuarias. La mayoría de los apicultores familiares combina esta práctica con otras fuentes de ingreso, lo que incrementa la resiliencia económica del sector. En términos de producción, la miel uruguaya, apreciada en mercados internacionales por su calidad, depende en gran medida de estas pequeñas unidades familiares, que contribuyen significativamente al valor bruto del sector apícola.
El estudio detalla que el valor promedio de la producción de miel familiar se calcula a partir de los precios de exportación reportados por la Dirección General de la Granja (DIGEGRA) y ajustados al tipo de cambio del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este enfoque permite una valoración precisa y destaca el impacto económico que este rubro genera a nivel nacional.
En 2022, la producción familiar de miel alcanzó un valor estimado de 369 millones de pesos, equivalente al 43 % del valor bruto de producción del rubro. Este desempeño refleja no solo la capacidad productiva de los apicultores familiares, sino también su habilidad para adaptarse a las exigencias del mercado internacional, donde los precios de exportación son un factor determinante en la rentabilidad.
Su contribución no solo refuerza el desarrollo económico del medio rural, sino que también asegura la sostenibilidad ambiental al fomentar la polinización, un proceso clave para la biodiversidad y la productividad de otros sectores productivos, tanto agrícolas como ganaderos.

En noviembre se realiza la apertura oficial de la zafra de la miel.

En noviembre se realiza la apertura oficial de la zafra de la miel.

Participará el presidente Luis Lacalle Pou.

Sarandí Grande, Florida | Todo El Campo | La zafra de miel 2024 tendrá su apertura oficial el martes 6 de noviembre en la ciudad de Sarandí Grande.

El lugar de realización será en la sala de extracción Sergio y Fernando Torres, tomando por Juan Antonio Lavalleja y Cno. Escuela 97.

Detalle de la ubicación: 33°46’07.1″S 56°22’57.4″W – Google Maps

Los interesados en la Feria Apícola, ingresar aquí. Condiciones – consultar comunicaciones.chda@gmail.com – 099 555 552 (WhatsApp).

PROGRAMA.

10.00 horas, comienzo Expo Apícola.

13.00 horas, presentaciones técnicas.

15.000 horas, oratoria y corte de cinta.

El cierre estará a cargo de grupo de danzas folklórico local.

Participará el presidente de la República, Luis Lacalle, y autoridades nacionales y departamentales.

Organizan: Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA), la Intendencia de Florida, y la Mesa Apícola de Florida.

Se invita a los apicultores y público en general a participar de este importante evento apícola.

Por consultas en general enviar mensaje al WhatsApp 099.55.55.52.

Foto MGAP.

Pin It on Pinterest