10% de abejas silvestres y el 15% de mariposas de Europa están en peligro de extinción.

10% de abejas silvestres y el 15% de mariposas de Europa están en peligro de extinción.

La especie de abeja minera, la única especie de este género en Europa y exclusiva del continente está ahora en peligro crítico de extinción.

Europa | Todo El Campo | La Unión Europea realizó una evaluación sobre especies amenazadas, que llevó a determinar que el 10% de las abejas silvestres de Europa están en peligro de extinción, en tanto que las mariposas en esa situación representan el 15%.

Al menos 172 de las 1.928 especies de abejas evaluadas están en peligro, de acuerdo con la lista que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En 2014 las especies de abejas silvestres amenazadas eran 77, por lo que se ha añadido casi un centenar más.

En grupos como los abejorros, que tienen un importante papel en la polinización de las leguminosas, o las abejas del celofán, que ayudan a polinizar las margaritas, los arces rojos y los sauces, las especies en riesgo de extinción superan el 20 %.

La especie de abeja minera (Simpanurgus phyllopodus), la única especie de este género en Europa y exclusiva del continente está ahora en peligro crítico de extinción.

Las nuevas evaluaciones de la Lista Roja revelan asimismo que el número de especies de mariposas europeas amenazadas aumentó un 76% en la última década.

El 15% de ellas afronta riesgo de extinción, 65 de 442 especies evaluadas, frente a las 37 especies de 2010.

Entre las mariposas que son exclusivas de la región europea, el 40% están “amenazadas o a punto de estarlo”.

La mariposa blanca grande de Madeira, que se limitaba a ese archipiélago, ya está oficialmente clasificada como extinta.

Según el informe, “la pérdida de hábitat sigue siendo la principal amenaza para las abejas y mariposas silvestres europeas, pero ahora afecta a un mayor número de especies”.

Los polinizadores europeos, advierte, “dependen en gran medida de los paisajes rurales tradicionales, en particular de los prados ricos en flores creados por una gestión no intensiva”.

Por ello, la intensificación de la agricultura y la silvicultura y el abandono de tierras en zonas menos productivas “está contribuyendo a la degradación y fragmentación de hábitats cruciales para la supervivencia de los polinizadores”.

También les afecta negativamente la deposición de nitrógeno procedente de los fertilizantes y la aplicación generalizada de plaguicidas que reducen la diversidad floral.

El estudio calcula que el cambio climático afecta ahora al 52% de las especies amenazadas de mariposas, aproximadamente el doble que en el informe anterior.

Especies como el tímalo de Nevada, en peligro crítico de extinción y restringida a unas pocas cadenas montañosas en el sureste de España, sufren esa combinación de pérdida de hábitat y cambio climático.

En cambio, son dispares los efectos del aumento de las temperaturas sobre las abejas.

“Mientras que los abejorros y otros grupos adaptadas al frío se ven afectados negativamente, otros, como las abejas carpinteras, se benefician de las temperaturas más cálidas, que aceleran su desarrollo y reproducción”, apunta. (SWI).

Argentina desarrolla una herramienta biotecnológica para proteger las abejas.

Argentina desarrolla una herramienta biotecnológica para proteger las abejas.

El enfoque biotecnológico no busca reemplazar las buenas prácticas apícolas, sino complementarlas con soluciones innovadoras que protejan la salud de las colmenas y la sostenibilidad de la actividad.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Mediante el uso de tecnología de interferencia por ARN, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró reducir la mortalidad en las colmenas causada por el virus de la parálisis aguda de la abeja (ABPV), uno de los patógenos más dañinos para la apicultura. El tratamiento demostró disminuir la carga viral y aumentar la supervivencia de las abejas, marcando un avance clave para fortalecer la sanidad apícola, la competitividad productiva y la conservación de polinizadores esenciales.

El virus de la parálisis aguda de la abeja es uno de los patógenos más dañinos para la apicultura, capaz de provocar temblores, pérdida de pelo, incapacidad de vuelo y muerte súbita en las abejas. Ahora, un equipo de científicos argentinos logró reducir su impacto aplicando tecnología de interferencia por ARN (RNAi).

“Demostramos que la administración oral de ARN interferente (dARNi) reduce la carga viral y mejora de manera significativa la supervivencia de las abejas infectadas con ABPV”, explicó Cecilia Ferrufino, investigadora del Instituto de Virología del INTA y responsable del desarrollo.

Durante el ensayo experimental, las abejas infectadas con ABPV que recibieron ARNi específico presentaron una mortalidad significativamente menor en comparación con los grupos sin tratamiento o con ARNi no específico. El ARNi logró disminuir la cantidad de copias virales en los tejidos y permitió que una mayor proporción de abejas sobreviviera a la infección.

“Estos resultados muestran que la interferencia por ARN es una herramienta biotecnológica promisoria para enfrentar infecciones virales en las colmenas”, destacó María José Dus Santos, investigador del INTA.

El trabajo también aporta evidencia clave sobre el potencial de la técnica para otras enfermedades virales que afectan a las abejas, como el virus de las alas deformes (DWV). “Nuestro desafío ahora es escalar esta tecnología y evaluar su aplicación en condiciones de campo”, agregó Dus Santos.

Además, el estudio advierte que los problemas causados por ABPV se intensifican en contextos de estrés, como en la producción de reinas o en la exportación de materia vivo, donde el transporte y las condiciones ambientales adversas incrementan la mortalidad. En ese escenario, contar con una herramienta preventiva podría marcar la diferencia.

La interferencia por ARN (RNAi) consiste en introducir moléculas de ARN de doble cadena que bloquean la replicación del virus dentro de la abeja, activando un mecanismo natural de defensa. este trabajo demuestra su eficacia concreta contra ABPV en abejas adultas.

“El enfoque biotecnológico no busca reemplazar las buenas prácticas apícolas, sino complementarlas con soluciones innovadoras que protejan la salud de las colmenas y la sostenibilidad de la actividad”, concluyó Ferrufino.

UNO DE LOS PRINCIPALES EXPORTADORES.

Con más de 2,5 millones de colmenas, Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de miel. La incorporación de herramientas biotecnológicas como esta podría fortalecer la competitividad de la apicultura nacional y, al mismo tiempo, asegurar el rol esencial de las abejas como polinizadoras en los sistemas productivos y en la conservación de la biodiversidad.

El equipo científico del INTA especializado en virus de abeja, está integrado además por Fernanda González del Instituto de Virología y Ricardo Salvador del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (INTA).

Apicultura urbana: la producción de miel a la ciudad.

Apicultura urbana: la producción de miel a la ciudad.

La apicultura urbana no es nueva en el mundo. Hace décadas, las familias griegas llevaban consigo colmenas cuando se trasladaban del campo a las ciudades.

Montevideo | Todo El Campo | Nikos Chatzilias se pasa el día cuidando colonias de abejas con una vista única de los tejados de la capital griega. Forma parte de las decenas de atenienses que han adoptado la apicultura urbana para apoyar los ecosistemas locales, volver a conectar con la naturaleza y disfrutar de la miel aromatizada con las plantas y flores locales de cada barrio.

Chatzilias, de 37 años, era un gran consumidor de miel, que desayunaba con pan y té y utilizaba para sustituir el azúcar en galletas y otros dulces. Insatisfecho con los productos corrientes, decidió fabricar la suya propia, apuntarse a clases de apicultura en 2020 y convertirse en profesional poco después. “Vi que funcionaba muy bien para las colmenas. Para nosotros, el contacto diario con las abejas nos daba mucha alegría, y por eso continuamos”, afirma.

COLMENAS CON VISTAS AL PARTENÓN.

Este verano, Chatzilias cuidó 30 colmenas que colocó en siete tejados de Atenas, uno de ellos con vistas al Partenón. Aproximadamente son 1,2 millones de abejas que produjeron 500 kilos de miel. Cada lote se envasaba y recibía el nombre de su barrio de origen.

Los distintos sabores de la miel de Atenas, explica, se deben a la proporción de eucalipto, acacia y naranjo amargo presentes en las distintas zonas de la ciudad, además de otra flora. En la costa sur, por ejemplo, los pinos dan un toque forestal.

La apicultura urbana no es nueva en el mundo ni en Atenas. Hace décadas, las familias griegas traían colmenas consigo cuando se trasladaban del campo. Pero Chatzilias considera que la apicultura actual es más intencional y se centra en las implicaciones medioambientales, lo que resuena en toda la sociedad.

Una de las nuevas empleadas de Chatzilias, Aggelina Chatzistavrou, se enamoró de las abejas cuando era estudiante universitaria. «Me gustó mucho la idea de tener las mías propias», dice en su azotea con vistas a la Acrópolis. «Si todo el mundo pudiera tener una colmena en un espacio abierto de su casa, creo que cambiaría nuestro entorno en gran medida».

ATENAS ES UN ESCENARIO IDEAL PARA LA APICULTURA.

A pesar del creciente interés, los aspirantes a apicultores pueden verse frenados por las objeciones de los vecinos de sus edificios de apartamentos. La apicultura urbana implica subir pesadas colmenas por las escaleras hasta las azoteas en primavera y volver a bajarlas antes de que llegue el invierno.

«Hay temores del tipo: ‘Pueden picarme a mí, a mis hijos, a mi perro. ¿Y si soy alérgico?». explica Chatzilias. «En general, a la gente de ciudad, porque han estado aislados de la naturaleza durante tantos años (…) puede provocarles miedo».

Los constantes ciclos de floración en Atenas de diferentes plantas favorables a los polinizadores hacen que sea un escenario ideal para experimentar con dejar a las abejas sobre los tejados durante todo el año, algo que está haciendo por primera vez este año, dijo. «Incluso en el caótico entorno urbano que hemos creado, la naturaleza -o lo que queda de ella en la ciudad- sigue respondiendo y puede dar vida», dijo Chatzilias.

Artículo de Theodora Tongas en Euronews

Nueva normativa regula la importación de abejas reinas en el país

Nueva normativa regula la importación de abejas reinas en el país

Uruguay busca fortalecer la bioseguridad y la sanidad apícola, minimizando riesgos de introducción de plagas o enfermedades y asegurando la trazabilidad en la importación de material vivo para la apicultura.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) aprobó, mediante la Resolución Nº 228/2025, el procedimiento para la importación de abejas reinas al país.

La medida, elaborada por el Departamento de Apicultura de la División Laboratorios Veterinarios (Dilave) Miguel C. Rubino, establece los requisitos y condiciones que deberán cumplir las personas y empresas interesadas en importar abejas reinas de la especie Apis mellifera.

Entre las disposiciones, se exige que el importador esté inscripto en el Registro Nacional de Operadores Comerciales, presente un certificado sanitario internacional emitido por el servicio veterinario oficial del país de origen -conforme a la Resolución Mercosur/GMC/RES. 11/12- e indique la ubicación exacta de las colmenas para la cuarentena. Esta cuarentena deberá cubrir al menos un ciclo completo de cría y será supervisada por el servicio oficial, precisó el MGAP.

El procedimiento también regula el manejo durante la cuarentena, prohíbe el uso de antibióticos y establece protocolos de actuación ante la detección de enfermedades como la loque americana o la presencia del pequeño escarabajo de las colmenas. En caso de incumplimiento, se aplicarán las sanciones previstas en la normativa vigente.

Con esta aprobación, Uruguay busca fortalecer la bioseguridad y la sanidad apícola, minimizando riesgos de introducción de plagas o enfermedades y asegurando la trazabilidad en la importación de material vivo para la apicultura.

En julio comienza el período de declaración jurada para el sector apícola.

En julio comienza el período de declaración jurada para el sector apícola.

Declaración Jurada Apícola 2025: es obligatoria para todas las personas físicas o jurídicas que posean al menos una colmena.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección General de la Granja (Digegra), informó que en julio se habilitará el período correspondiente para realizar la Declaración Jurada de Apicultores 2025.

La declaración es obligatoria para todas las personas físicas o jurídicas que posean al menos una colmena.

Desde el año 2024, el acceso al sistema se realiza mediante el Usuario gub.uy nivel 2 o superior, requisito indispensable para ingresar a la plataforma y completar la declaración.

Para el ingresar directamente al sistema: Iniciar sesión – Usuario gub.uy

INSTRUCTIVOS DESCARGABLES.

El MGAP publicó instructivos descargables para:

  • Obtener el usuario gub.uy
  • Registrarse como nuevo apicultor
  • Completar la Declaración Jurada anual

Para mayor información, comunicarse con Digegra, Departamento de Trazabilidad Apícola por el correo electrónico apiculturadigegra@mgap.gub.uy o por WhatsApp: 092.681.052.

AGENCIAS DE DIGEGRA.

Si requiere asistencia para realizar la declaración puede referirse a las Agencias de Digegra en la zona, que se detalla a continuación:

BELLA UNIÓN, ARTIGAS – En Pando 1426 – Ing. Agr. Cecilia Orihuela –  corihuela@mgap.gub.uy, teléfono 4779 2097.

COLONIA VALDENSE, COLONIA – Municipio de Colonia Valdense – Av. Armánd Ugón 1391 – Ing. Agr. Leonardo Pastorino – jpastorino@mgap.gub.uy – teléfono 4558 9294.

NORESTE DE CANELONES – Ruta 11, km 139 – Ing. Agr. Adriana Vieta – avieta@mgap.gub.uy  

SAN JACINTO, CANELONES – Rosana Lucas – rlucas@mgap.gub.uy – teléfono 4399 4873; y Rocío Martínez – romartinez@mgap.gub.uydigegranec@mgap.gub.uy

PANDO, CANELONES – 18 de Julio 891 – Ing. Agr. Alicia Godín – agodin@mgap.gub.uy; y Ing. Agr. Analía Iurato – aiurato@mgap.gub.uy – teléfono 2292 6914 – digegrapando@mgap.gub.uy

PASO DE LA ARENA, MONTEVIDEO – Camino Tómkinson 2434 – Ing. Agr. Patricia Primo – pprimo@mgap.gub.uy; Ing. Agr. Ma. Flavia Canobra – mcanobra@mgap.gub.uy – teléfono 2312 3996; y Lydia Biabaschi – lbiabaschi@mgap.gub.uydigegrapasodelaarena@mgap.gub.uy

PROGRESO, CANELONES – Durazno s/n, Local 003 – Ing. Agr. Sandra Waterston –swaterston@mgap.gub.uy; Ing. Agr. Camilo Peñaloza – ​cpeñaloza@mgap.gub.uy – teléfono 2368 9988; y Cinthia Pereira – cipereira@mgap.gub.uydigegraprogreso@mgap.gub.uy

RIVERA – Uruguay 580 – Ing. Agr. Ana María Rivero – arivero@mgap.gub.uy; también Ing. Agr. Pedro Maciel – pmaciel@mgap.gu.buy – teléfono 4622 2695 – digegrarivera@mgap.gub.uy

SALTO – Gral. José G. Artigas 992 – Ing. Agr. Fernando Martínez – fmartinez@mgap.gub.uy; Roberto Castañé – rcastane@mgap.gub.uy – teléfono 4733 2378; y Roxana Caracciolo – rcaracciolo@mgap.gub.uydigegrasalto@mgap.gub.uy

UAM, MONTEVIDEO – Departamento Promoción Comercial – Camino Luis Eduardo Pérez 6651 – Ing. Agr. Ma. Pilar Acosta – maacosta@mgap.gub.uy – teléfono 2311 4592, interno 2170.

DOCUMENTOS DE UTILIDAD PARA DESCARGAR.

Comunicado – Declaración Jurada Apícola 2025 (.pdf 125 KB)

Instructivo para Usuario GUB.UY Nivel 2 (.pdf 386 KB)

Instructivo para NUEVO apicultor (.pdf 643 KB)

Instructivo para la Declaración Jurada Apícola (.pdf 1636 KB)

Caracterizan virus de las alas deformadas que afecta a las abejas.

Caracterizan virus de las alas deformadas que afecta a las abejas.

“Si la infección no es controlada puede provocar una disminución progresiva en la población de la colonia hasta su colapso total, lo que genera un impacto negativo en la apicultura, debido a la pérdida de unidades productivas”.

Argentina | Todo El Campo | Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), caracterizaron un virus que afecta a las abejas: Se trata del virus de las alas deformadas, un patógeno de relevancia a escala mundial debido a su alta prevalencia en los apiarios, que puede causar graves daños a las abejas y ocasionar la perdida de las unidades productivas. Fue un equipo de investigadores del Instituto de Virología del INTA el que logró detectar y estudiar en detalle la presencia de este virus en colmenas de Entre Ríos. Además, consiguió secuenciar el genoma completo.

Un equipo de especialistas del INTA estudian la salud de las abejas y los virus que las afectan. Es así que, como parte de los proyectos llevados a cabo por el Instituto de Virología -del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas-, y en el marco de los proyectos del Programa Apícola Nacional, se realizó un estudio para caracterizar la presencia del virus de alas deformadas (DWV) en apiarios destinados a la producción de miel.

La presencia del virus se asocia con la aparición de abejas con alas deformadas y con la reducción en su expectativa de vida.

Fernanda González, especialista del Instituto de Virología, expresó: “Si la infección no es controlada puede provocar una disminución progresiva en la población de la colonia hasta su colapso total, lo que genera un impacto negativo en la apicultura, debido a la pérdida de unidades productivas”.

El trabajo se realizó en la provincia de Entre Ríos, una de las principales zonas productoras de miel del país.

Los investigadores analizaron 145 colmenas ubicadas en distintas regiones de la princia, apiarios ubicados en zonas destinadas al monocultivo de citrus y eucaliptus, y zonas con una floración de pradera -regiones donde se implementa el manejo apícola migratorio o estacionario, respectivamente-.

“Fue posible detectar la presencia del virus en colmenas que implementaron ambos tipos de manejo, estacionario y migratorio, sin registrar pérdidas de colonias durante los muestreos”, indicó González. Además, se clasificó la fortaleza de las colmenas según su tamaño de la población (fuerte, medias y débiles).

“El virus de las alas deformadas o DWV se detectó en el 62,06% de las colonias, es decir, 90 de 145 fueron positivas a esta infección”, afirmó el investigador, quien agregó que “la mayor prevalencia ocurrió al inicio de la temporada en colmenas migratorias, con un 86,2% de positivas, donde además el 37,9% fueron clasificadas como débiles”. Y, en contraste, “los apiarios estacionarios solo presentaron colmenas fuertes o medias, con un 44,11 % de positividad para DWV”.

De acuerdo con González, el virus DWV puede transmitirse de muchas formas: desde la reina a sus crías, entre abejas adultas o a través de parásitos como el ácaro Varroa destructor, que también fue analizado durante el estudio. En condiciones saludables, las abejas pueden convivir con el virus sin mostrar síntomas, pero si hay estrés, mala alimentación o infestaciones del ácaro, los efectos pueden ser muy graves.

La investigación no solo confirmó la presencia del virus en la provincia de Entre Ríos, sino que por primera vez se logró secuenciar su genoma completo en Argentina. Esta valiosa información permitirá abordar nuevas investigaciones para conocer profundamente al DWV y cómo combatirlo. Además, también se obtuvo el genoma completo de otro virus que afecta a las abejas, conocido como Black queen cell virus (BQCV), que puede impactar en la producción de nuevas reinas.

“El conocimiento que obtuvimos con este estudio es clave para proteger a las abejas, que son fundamentales para la producción de miel y también para la polinización de cultivos”, señaló González. Y destacó que “es muy importante tener buenas prácticas en el manejo de las colmenas, porque eso puede marcar la diferencia entre una colonia fuerte y otra que se pierde”.

Foto INTA. En base a artículo de INTA.

Pin It on Pinterest