Editorial de Horacio Jaume en el programa Diario Rural del lunes 17 de noviembre: la solución real a los problemas se piensa antes de que sucedan, pare prevenirlos y tratar de evitarlos.

Horacio Jaume | Todo El Campo | Algo que hemos tratado de hacer en el Diario Rural es mirar un poquito más lejos, salir de lo circunstancial para quizás tener la posibilidad de determinar cuál es el camino según uno vislumbra qué es lo que puede pasar, de acuerdo a lo que circunstancialmente a uno le toca vivir.

Ejemplos hay muchos. Uno que nos marcó a todos fue la aftosa. Cuando éramos libres sin vacunación, nosotros en el Diario Rural hablábamos mucho de los riesgos que veíamos en la región, mirábamos qué pasaba en Argentina, qué pasaba en Brasil, las dificultades que tenían para lograr un control, y ellos se declaraban libres de aftosa sin vacunación, mientras poníamos énfasis en si era cierto todo aquello que nos parecía muy riesgoso.

Mientras yo hablaba de todo eso, un amigo me llamó y me dijo, “Horacio estás haciendo terrorismo con la aftosa”, porque yo ponía demasiado énfasis en lo que podía pasar de acuerdo a lo que veía en la región, y en lo que nos podía pasar si se registraba acá.

El tiempo pasó y las aftosa nos alcanzó. Cuando eso pasó, en el Diario Rural decidimos no hablar más de la enfermedad en sí. En ese momento hablar de la aftosa era un negocio, pero nosotros dijimos que no íbamos a hablar más, ya habíamos hablado antes de lo que podía pasar y pasó.

En otro momento, hace muchos años, empezamos a hablar de riego, y quienes escuchan el Diario Rural saben que lo hicimos. Pero hablamos de riego cuando cayó un diluvio, cuando hubo inundaciones. ¿Por qué?, es poco lo que se puede hacer durante una seca por más que se hable del agua; es poco lo que puede hacer además de rezar, porque la única solución es que llueva.

Pero la solución real se piensa antes, y consiste en qué se puede hacer para evitar esos momentos críticos. Nunca se va a poder evitar la seca, pero se puede hacer el mejor uso posible de las alternativas para manejar el agua.

También pasa con los ovinos. Hubo un momento que usted tenía lanas medias y gruesas mientras el mundo le decía que estaba en las lanas finas. Si usted va a producir lanas no ignore lo que el mundo pide, y tampoco que puede producir carnes ovinas.

Lo mismo con el tema sanitario: no vamos a esperar a tener el problema para hablar de sanidad, sino que vamos a tratar de hacerlo antes para evitar problemas mayores. Vamos a tratar de hablar de brucelosis ahora porque después cuando nos llega salimos todos como los bomberos, con la sirena abierta, y poco se puede hacer, porque lo que no se hizo antes para preverlo tampoco se puede hacer después.

Todos esos son planteos para antes, no para cuando ya no hay nada para hacer, porque llorar sobre la leche derramada no sirve y lo único que podemos hacer es dar lástima, no soluciones.

La carne ovina y el ovino puede tener muy buena repercusión en los pequeños productores y ser una excelente herramienta para la comida interna, perfecto, pero necesitamos darle escalas si pretendemos tallar a nivel mundial porque necesitamos determinada cantidad de tonelaje.

Los ovinos andan muy bien. Hasta viene una delegación de productores de determinada zona de España (Extremadura y Andalucía) y ellos solos producen la misma cantidad de cordero que nosotros o más. Y nosotros, que tenemos un historial como productores de ovinos, quedamos mirando la fiambrera.

Nada de eso es lógico, y hay que repasar si los encargados de ese rubro están haciendo las cosas correctas, porque en el caso de que no sea así lo que tienen que hacer es corregir el rumbo y no insistir en algo que no va a funcionar.

No hay que hablar de las cosas cuando no hay nada que hacer. Hay que tratar de ver un poquito más para adelante. Eso hace bien y también uno puede tener la conciencia un poquito más tranquila.

Horacio Jaume.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!