Serán tres días en que científicos, productores y referentes mundiales de la producción de carne debatirán sobre el futuro de la ganadería.

Maldonado | Todo El Campo | A partir de hoy se realiza en el hotel Enjoy de Punta del Este la XXVIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA), y el 8° Congreso de la Asociación Uruguay de Producción Animal (AUPA), bajo la consigna “Producción responsable de proteínas y fibras de origen animal: de América Latina al mundo”.

Serán tres días en que científicos, productores y referentes mundiales de la producción de carne debatirán sobre el futuro de la ganadería.

Así lo consigna la página web oficial del evento XXVII Reunión de ALPA – 8vo Congreso AUPA: “Será un espacio único donde se reunirán mentes visionarias de diversas disciplinas, sectores y países para abordar los desafíos más apremiantes y las oportunidades más prometedoras en la producción animal”.

El evento “se erige como una plataforma de diálogo, intercambio y construcción conjunta en torno a las temáticas más relevantes de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que impactan en la producción, industrialización y comercialización de las proteínas y fibras naturales de origen animal”, agrega.

“En un contexto global marcado por cambios vertiginosos en los patrones de consumo, las consecuencias del cambio climático y las demandas crecientes de cuidado ambiental, ética y bienestar animal, hemos diseñado un programa audaz, inclusivo y disruptivo que incorpora perspectivas diversas desde el campo hasta el consumidor final”, y destaca y puntualiza: “Está pensado para la participación de más de 500 profesionales, investigadores, académicos, productores y estudiantes”.

Se ofrece un programa “desafiante, amplio y flexible”, en el cual se “reconoce, valora e impulsa el rol estratégico que tiene Latinoamérica como productor garante de la alimentación de nuestros pueblos y de su soberanía alimentaria, así como proveedor para la seguridad alimentaria de la región y del mundo”.

Además, se contemplan todos los rubros productivos y disciplinas tradicionales de la producción animal; y promueve la integración, complementación y cooperación con otras nuevas temáticas y disciplinas claves de la ciencia.

Se destacan 6 objetivos fundamentales:

1) Proyectar el futuro de las proteínas y fibras de origen animal en mercados globales en constante transformación, explorando las perspectivas de consumidores y las nuevas tendencias.

2) Contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria desde un enfoque integral que priorice la salud humana, el desarrollo sostenible y el bienestar animal.

3) Debatir la sostenibilidad y el uso ético de los recursos naturales y de los animales, con una visión estratégica frente a las consecuencias del cambio climático y los desafíos ambientales.

4) Promover el conocimiento, aplicación y adopción de tecnologías emergentes e innovaciones disruptivas que impulsen la competitividad y eficiencia en la producción animal.

5) Analizar el impacto socioeconómico de la producción animal mediante la transferencia de tecnología, la educación y la capacitación permanente como pilares de un modelo sostenible para Latinoamérica.

6) Abordar el rol clave de la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y su interacción con las políticas públicas y su incidencia en la competitividad del agronegocio en un marco de construcción de un futuro próspero para la sociedad, desde la producción de fibras y proteínas hasta su transformación en productos de calidad para consumidores globales.

7) Orecer un espacio abierto y dinámico para explorar temas emergentes y cruciales, fomentando la colaboración entre disciplinas, especies animales y contextos productivos y mercados diversos.

DECLARACIÓN DE INTERÉS.

El evento fue declarado de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo y de Interés Ministerial por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; también declarado de Interés Departamental por el Departamento de Maldonado.

ALGUNOS DE LOS DISERTANTES.

Ec. Mercedes Baraibar del Área de Información y Estudios Económicos del Instituto Nacional de la Leche (Inale), Uruguay.

Prof. Julio Barcellos de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.

Dr. Keith Belk, de Colorado State University, EE.UU.

Dr. Joël Bérard de Agroscope, EEAP. Suiza.

Dr. Oscar Blumetto, técnico en biodiversidad en sistemas productivos, INIA. Uruguay.

Dra. Mariana Carriquiry, Departamento de Producción Animal y Pasturas, Facultad de Agronomía, Udelar. Uruguay.

Dr. Rodney Colina, responsable del Laboratorio de Virología Molecular, Cenur – Litoral Norte, Udelar, Uruguay.

Dr. Paulo De Faccio Carvalho, Grazing Ecology Research Group. Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.

Dra. Marcia del Campo, investigadora de INIA, Uruguay.

Dr.  Frank Dunshea, WAAP. School of Agriculture, Food and Ecosystem Sciences, University of Melbourne, Australia.

Dr. Santiago Fariña, Global Methane Hub. Argentina.

Lic. en Economía Diego Gauna, IICA, Argentina.

Dr. Horacio Federico González, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Dr. Alejandro La Manna, Sistema Lechero, investigador de INIA, Uruguay.

Lic. Sharl Liebergreen, Gallagher Animal Management, Nueva Zelanda.

Dr. Fabio Montossi, investigador de INIA, Uruguay.

Dr. David Pacheco, NZAGRC, Nueva Zelanda.

Ec. Álvaro Pereira Ramela, Gerencia de Acceso a Mercados, INAC, Uruguay.

Dra. Carolina E. Realini, AgResearch, Nueva Zelanda.

Dr. Andrea Rosati, EAAP. WAAP, Italia.

Dr. Juan Manuel Soares de Lima, investigador de INIA, Uruguay.

Dra. Helena Sobrero, Facultad de Medicina, Udelar, Uruguay.

Dr. Declan Troy, Teagasc, Irlanda.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!