El Ing. Soares de Lima tratará las posibilidades y desafíos que ofrece la lana Merino de alta calidad; será en el seminario Celebrar, concretar y proyectar de Crilú, en INIA Tacuarembó.
Montevideo | Todo El Campo | El viernes 29 de agosto se realizará en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Tacuarembó, desde las 09.00 horas, el seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu, con el objetivo de reconocer la trayectoria del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (Crilu), compartir los principales avances técnicos y proyectar los desafíos futuros.
En la oportunidad se presentarán resultados de investigación vinculados a genética, sanidad, calidad de lana y desempeño productivo del Núcleo Merino Ultrafino, así como experiencias de transferencia tecnológica desarrolladas con productores a través del FPTA.
La actividad también incluirá espacios de intercambio con referentes técnicos y productores, enmarcados en el proceso de reflexión hacia una nueva etapa del consorcio.
Uno de los expositores será el Ing. Agr. Juan Manuel Soares de Lima, investigador de INIA, cuya exposición se denominará “Hacia un futuro más rentable: lanas Merino de alta calidad en Uruguay”.
Entrevistado en el programa Diario Rural (CX4 Rural), dijo que su propuesta será un complemento a las otras presentaciones que se realizarán, también por parte de reconocidos investigadores, con datos económicos que se pueden obtener con determinadas finuras de lana, y analizar curvas de precios.
“Esas curvas de precios a veces no son transparentes”, dijo en referencia a las lanas finas, superfinas y ultrafinas, y explicó: “Se dan muchos precios variables en el mercado, negocios concretos que generan valores muy interesantes pero no es un mercado demasiado simple de analizar y de decir que si tengo determinada finura tiene tal valor, porque es muy variable”.
La información analizada recaba datos de los remates de los últimos cinco años, lo que permite un mejor análisis de la tendencia que es “bastante recta entre las 23 micras hasta las 17. Pero debajo de esas finuras empieza a crecer el precio de forma muy importante, llegando a superar los US$ 150 por kilo en base limpia”.
En Uruguay “el proceso del afinamiento no ha parado, aún no tenemos mucha lana de 13 micras, pero sí hay de 14 y se sigue reduciendo el diámetro”, aseveró.
Esa reducción significa que también “se debe poner especial atención en otras características como la resistencia, el largo de mecha, el contenido de materia vegetal”, este último factor es importante pero que tiene que ver con el manejo.
Debemos aspirar a ese tipo de finura atendiendo a los cambios que se han dado: “La realidad es que ese punto en la curva donde los precios empiezan a crecer exponencialmente se ha movido”, y de las 16 o 17 micras donde “había precios que cambiaban drásticamente, hoy hay que bajar más para lograr esos valores”.
Aunque “la idea es seguir afinando”, comentó que en el mercado “muchas veces no tenemos una tendencia estable en cuanto a los precios y condiciones de ventas” como para tomar decisiones y “mantener esa meta a lo largo del tiempo” ya que “a veces cambian las reglas de juego”, además de que “la curva de precio ha cambiado” y por eso se puede evaluar que al llegar a determinado punto hay que parar.
No obstante, “la genética ha demostrado que se puede afinar sin tener pérdidas de ningún otro tipo”, sea por las “características de la lana ni el cuerpo de los animales”. Ese fue de los primeros y grandes desafíos, “se decía que el menor diámetro iba a generar una menor producción de lana, ovejas más chicas, entre otras cosas, y eso claramente se demostró que no es así y hoy tenemos ovejas que producen 4 kilos de lana con 14 o 15 micras”.
Lo que influye en el precio de las lanas finas es que no se producen en grandes volúmenes, saturar el mercado frenaría los valores, pero “hay una demanda muy específica e insatisfecha para esa calidad de lana”. Ese es “un mercado pujante pero no muy transparente porque está dado por la conexión entre compradores y empresas”.
ENTREVISTA COMPLETA.

Noticia relacionada: En agosto será el seminario Celebrar, conectar y proyectar: Crilu. – Todo El Campo
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!