A cuatro años de la primera Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas se llevará a cabo, del 27 al 29 de julio en Etiopía, su segunda edición. En ese contexto, Uruguay avanza en su Hoja de Ruta para la transformación sostenible de su sistema agroalimentario.
Montevideo | Todo El Campo | La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS, por sus siglas en inglés) se celebró por primera vez en 2021 con el objetivo de transformar los sistemas agroalimentarios del mundo para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Se enmarca como parte de los esfuerzos para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 2: Hambre Cero.
Del 27 al 29 de julio de 2025 se realizará en Etiopía la segunda edición de la Cumbre (UNFSS+4), un espacio clave para conocer el progreso de los países hacia la transformación de sus sistemas agroalimentarios, cuatro años después de su lanzamiento.
Uruguay cuenta con una Hoja de Ruta Nacional para la transformación de los Sistemas Alimentarios, elaborada de forma interministerial en el marco de la primera Cumbre. A partir de este documento, ha impulsado diversas acciones estratégicas para avanzar en los compromisos asumidos. Como socio técnico, la FAO ha apoyado al país en varias de estas iniciativas, promoviendo un sistema agroalimentario más saludable, sostenible e inclusivo.
AVANCES EN URUGUAY Y EL APOYO DE LA FAO.
Desde 2021, la FAO ha acompañado a Uruguay en la elaboración y puesta en marcha de su Hoja de Ruta Nacional, alineada con los ODS. Entre los principales logros se destacan acciones concretas en materia de mitigación del cambio climático, alimentación escolar, agricultura familiar, seguridad alimentaria y fortalecimiento de mercados urbanos.
En el marco de su estrategia de desarrollo sostenible, Uruguay impulsa una economía baja en carbono mediante un proyecto de ganadería climáticamente inteligente y otras dos iniciativas orientadas a la neutralidad en la degradación de tierras y la transformación sostenible de la agricultura. Asimismo, se promueve la gestión integral de plásticos y plaguicidas, junto con aportes técnicos a instrumentos clave como la Estrategia Nacional de Biodiversidad, la Estrategia Nacional de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos y el Plan Nacional de Bioinsumos.
Por otra parte, con el apoyo de la FAO, el país ha fortalecido su Programa de Alimentación Escolar mediante un diagnóstico institucional que permitió implementar la Metodología de Escuelas Sostenibles. Además, se elaboró una encuesta nacional de consumo real de alimentos y se fortalecieron capacidades para mejorar el monitoreo de la inseguridad alimentaria y la evaluación de riesgos en empresas elaboradoras de alimentos.
En el ámbito urbano, se avanza en una propuesta de manejo sostenible de residuos en la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) y en un diagnóstico de género sobre la institución, promoviendo así prácticas más sostenibles y equitativas.
En línea con la producción agropecuaria nacional, la FAO acompañó al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en la elaboración del Plan Nacional de Género en Políticas Agropecuarias, un plan de riego agrícola y un proyecto de comunicación para promover la conciencia agropecuaria. Asimismo, junto al Instituto Nacional de Carnes, se coorganizó la primera Conferencia Regional para la Transformación Sostenible de la Ganadería, reafirmando la visión de una producción más eficiente, con menor impacto ambiental y mejor nutrición.
La próxima Cumbre UNFSS+4 será una oportunidad clave para profundizar la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios, consolidando la articulación entre gobiernos, productores, sociedad civil y organismos internacionales.
DOCUMENTO: HOJA DE RUTA NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS SISTEMAS ALIMENTARIOS EN APOYO A LA AGENDA 2030.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!