La recomendación es para quienes trabajan en el sector, para evitar una posible doble infección de gripe aviar y gripe humana, lo que agravaría la sanidad del involucrado.
Gustavo Clavijo | Montevideo | Todo El Campo | Ante la detección de un foco de gripe aviar en el sur de Brasil, a poco más de 300 km de la frontera con Uruguay, el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, directores de oficinas vinculadas a la temática y técnicos del Ministerio se reunieron con el sector avícola para intercambiar sobra la situación y evaluar pasos a seguir.
Por el sector privado participó la Asociación de Productores Avícolas del Sur (APAS), la Asociación de Façoneros, la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (Cupra), y Fredy Balbi de Avícola el Poyote.
También estuvieron presentes técnicos del Ministerio de Salud Pública.
Federico Stanham, director ejecutivo de la Cupra, dijo a Todo El Campo que se “valora mucho la instancia” y que es “muy positivo” tener una reunión formal para recibir información de primera mano y realizar un intercambio sobre los pasos a seguir frente al foco de gripe aviar detectado en Brasil, próximo a Uruguay.
“Se nos dio información oficial sobre la situación en Brasil, que no es mucha, pero en base a ella se tomaron medias por parte del Ministerio de Ganadería, y se va a seguir monitoreando la situación”, agregó.
El mismo día de la reunión se prohibió el ingreso, desde Brasil, de productos avícolas en general, y en la medida que se tenga más información se irían liberando las restricciones.
Stanham destacó que “más del 60% de la producción de Uruguay depende de la genética que viene desde Brasil, y las empresas avícolas importan varias veces en el año, distintos lotes de reproductoras, por lo que es posible que se afecte algún lote que esté por entrar al país, ya sea de carne o de ponedoras”.
Por eso “es preocupante” lo que está pasando “y se espera que se pueda verificar la seguridad de los sitios donde se produce la genética” que Uruguay importa, de forma tal que esas zonas “se puedan considerar libres de la enfermedad” aunque “en otras regiones pueda estar presente”.
Validar esa situación depende las evaluaciones que haga el Ministerio de Ganadería, cuando lo haga se podría rehabilitar lo antes posible la importación de reproductoras, expresó el entrevistado.
LA IMPORTANCIA DE VACUNARSE CONTRA LA GRIPE HUMANA.
Por otra parte, Stanham mencionó otros “puntos importantes” que no se pueden obviar y que se trataron en la reunión.
“El primero que se decidió continuar con la vacunación de reproductoras y aves ponedoras, una estrategia sanitaria que comenzó en 2023 y cuya continuidad estaba en proceso de evaluación, pero la aparición del foco llevó a la decisión de continuar vacunando”.
En segundo lugar “se insiste en la importancia de la bioseguridad, en las granjas y en todo el movimiento logístico, tomando extrema precaución” en el refuerzo y control.
Aquí “se mencionaron dos cosas importantes”, una que “dar la alerta temprana es clave” y por eso “hay que estar muy atento a la mortandad en los galpones y ante casos distintos a los que uno está habituado a ver en condiciones normales se debe dar aviso enseguida, porque cuanto antes se determine la presencia de la enfermedad, antes se va a frenar su diseminación”.
Segundo, la vacunación hace que “la visibilidad de los síntomas sea menos perceptible, porque la vacunación no da una cobertura total pero sí cierta inmunidad y enmascarar parcialmente los síntomas. Entonces hay que poner mayor atención aún en los ejemplares vacunados”.
El tercer punto fue mencionado por técnicos del Ministerio de Salud Pública y trató sobre “la necesidad de recomendar que todas las personas que trabajen en contacto directo con aves vivas se vacunen contra la gripe común que afecta a los humanos”.
Es una recomendación respecto a la campaña de vacunación que está llevando a cabo el Ministerio de Salud Pública este año.
“Hay grupos de riesgos, uno de ellos es el de los trabajadores en avicultura” teniendo en cuenta que “la vacuna contra la gripe humana no protege contra la gripe aviar, pero sí se combinan las dos gripes en un caso se daría una coinfección, lo que agrava la enfermedad, de ahí la importancia de vacunarse, todos aquellos que trabajan en el sector, y cuanto antes lo hagan mejor”.
El MSP ofreción servicios de vacunación en determinadas localidades de la zona núcleo avícola. Eso se va a hacer y se va a anunciar para que quienes quieran acudan, sin perjuicio de que pueden vacunarse hoy mismo en cualquier vacunatorio habilitado por el MSP.
ENTREVISTA COMPLETA.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!