“Los productores y las instituciones de productores de la zona nos están llamando felicitándonos y apoyando esta iniciativa”, dijo Viera.
Montevideo | Todo El Campo | Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC) se refirió, en conferencia de prensa, a los detalles de la compra de un predio ubicado en Florida, de más de 4.400 hectáreas, por US$ 32,5 millones, y explicó los planes que el Instituto tiene para el mismo.
El jerarca, que es productor lechero, señaló que la adquisición responde a una demanda concreta de productores de la zona y a informes técnicos que identificaron el campo como una oportunidad estratégica en la cuenca lechera.
“Es dinero público invertido en tierras que permiten generar oportunidades reales de acceso y desarrollo para las familias rurales”, dijo.
El plan de trabajo contempla 16 tambos familiares y más de 2.000 hectáreas para forraje, beneficiando directamente a unos 100 productores; estimando una producción anual de US$ 10 millones.
EL PROBLEMA DEL ACCESO A LA TIERRA.
Viera dijo que “una de las grandes preocupaciones” que siempre tuvo, “como productor y colono, es el poco conocimiento que la sociedad tiene sobre la fabulosa herramienta que es el INC. Debe ser un orgullo para los uruguayos”, subrayó.
Es una “herramienta formidable” y “la única alternativa para que mucha gente pueda radicarse y trabajar en el campo. Si no fuera por Colonización, “muchísimos jóvenes y muchas familias no podrían estar hoy en el campo”.
Los jóvenes permanentemente plantean “la necesidad de acceder a la tierra para tener una oportunidad que les permita trabajar, radicarse y producir” en el medio rural, añadió; y fue “basados en eso y en el pedido que hicieron las instituciones de productores” cuando en su momento entregaron planteamientos a los candidatos a la Presidencia.
“Dentro del Instituto hay unas 1.500 familias inscriptas solicitando una oportunidad para trabaja y radicarse como productores lecheros”, precisó.
Son personas “con condiciones, muchas veces hijos de productores, trabajadores en tambos, jóvenes que se han ido del país y han hecho pasantías, por ejemplo en Nueva Zelanda y que están preparados para tener una oportunidad”.
“Además, otro problema es que la población rural es cada vez menor. Hoy somos menos del 4%, y Colonización es una herramienta que por lo menos mitiga esa gran realidad del país”.
“UNA OPORTUNIDAD INMEJORABLE”.
En ese contexto, el 11 de abril se recibe la propuesta por el campo de 4.404 hectáreas, “una oportunidad inmejorable, ubicado en una zona clave, en plena cuenca lechera, a 8 km de San Ramón y a 18 km de la ciudad de Florida, con industrias cercanas, con todas las condiciones del suelo, con gremiales de productores llamándonos y sugiriéndonos la compra” porque “era necesaria para la zona y el sector”.
“Por otro lado, a las industrias lácteas les falta materia prima, tenemos industrias cerradas, otras comprometidas, y trabajadores en el seguro de paro. Todo eso nos pareció que era argumento más que suficiente para tomar la decisión de la compra, y cuando ingresa por el artículo 35 de la ley de colonización el plazo para responder era de 20 días. Se respondió que interesaba el campo y obviamente que el equipo técnico del INC fue a verlo, se hizo un relevamiento de suelo, con drones, se hizo un estudio y después se confirma la decisión de compra”.
EL PLAN DE TRABAJO PARA EL NUEVO CAMPO.
Se elaboró un plan de trabajo por parte técnicos del INC, del Inale (Instituto Nacional de la Leche) y técnicos privados, y en ese sentido la idea es que en esa colonia “se instalen 16 nuevos tambos, es decir 16 familias con todo lo que eso significa de mano de obra; además se dedicarán 2.000 hectáreas para realizar pasturas, forrajes que será comida para unos 100 productores de la zona que tienen problema grave de escala”.
“Con esa pastura y esos granos se producirían unos US$ 10 millones por año en producto bruto transformado de pasto a leche; y si tomamos en cuenta que en la lechería cada dólar se multiplica por seis, lo que está avalado por un estudio del ingeniero Carlos Paulino, se estarán generando por año entre US$ 50 y US$ 60 millones”.
A eso se agrega la generación de “más de 150 puestos de trabajo directos”, con el dinamismo que eso significará para la zona. “Los productores y las instituciones de productores de la zona nos están llamando felicitándonos y apoyando esta iniciativa” dijo Viera.
“COLONIZACIÓN ESTÁ SIN RECURSOS”.
Viera mencionó también que en el período de Gobierno pasado, al INC “se le quitaron absolutamente todos los recursos”, y no posee “una cuenta bancaria habilitada”, por lo cual el nuevo Directorio está “gestionando cuentas para trabajar con el sistema bancario, con el Banco República y contra reloj, porque el Instituto las necesita para poder funcionar”.
“Nuestra función, como conocedores de los del problema que hay en el campo y de la demanda existente, es invertir los dineros que son públicos de la mejor manera, porque son dineros que van a generar riquezas, que van llevar a que más gente vivía en el campo, y toda esa riqueza que se genera será en beneficio de toda la ciudadanía”.
“Somos conscientes de estamos manejando dineros de la población, y está bueno que se sepa qué dinero se invierte, que queda en la tierra, que es del Estado, que es del pueblo, y que eso genera un ingreso. Estamos convencidos de que vamos por el camino correcto y ningún chaparrón nos va a detener”, destacó.
US$ 3.300 LA HECTÁREA.
Consultado sobre por qué el precio de US$ 3.300 la hectárea, Viera dijo que cuando llega a Colonización una oferta por el artículo 35, lo hace “en las mismas condiciones que está vendido, porque si pasa por acá es que ya hay una intención de venta, ya hay un comprador y el precio va en las mismas condiciones que está pactado. Se entendió el área, la zona, la ubicación, el suelo, las condiciones que tiene de riego, el potencial a desarrollar, y que era la zona ideal, el suelo ideal y el área ideal”.
“SI EL TRIBUNAL OBSERVA, VAMOS A RATIFICAR LA COMPRA”.
“Estamos totalmente seguros de la inversión, y si es observada (por el Tribunal de Cuentas) vamos a ratificando la compra porque estamos convencidos y están todos los argumentos legítimos; se hizo en el marco de la ley” a través de la “opción de compra del artículo 35 de la ley 11.029 que es la que creó Colonización”.
En cuanto al casco de la casa y los olivos que forman parte del predio, Viera dijo que “la idea es venderlo y con esa inversión que se recupera, invertirla en la construcción de la colonia”.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!