El proyecto sienta las bases para diseñar las estrategias, como por ejemplo las vacunas específicas para cada majada.

Montevideo | Todo El Campo | “El footrot o pietín es la principal afección podal de los ovinos”, así comenzó el Dr. Martín Fraga de la Plataforma de Salud Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), en un video que esa institución elaboró y divulgó a través de su canal de YouTube el día 9 de mayo.

El pietín es una enfermedad infectocontagiosa que cuando se dan las condiciones de temperaturas y humedad que en Uruguay ocurren en primavera y otoño, se provoca en los animales una inflamación interdigital generándose la enfermedad.

El Dr. Sergio Fierro, del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), dijo que los animales sufren “diferentes grados de lesión”.

“Es una enfermedad muy dolorosa” y los animales que la sufren ven impedido su desplazamiento, “bajando el consumo de alimentos, generándose problemas de bienestar animal, pérdidas de producción y en materia reproductiva, y también hay un incremento en los costos de tratamiento y en las horas de atención de los ovinos”, al tal punto que los productores pierden el interés en esta especie.

Fierro explicó el diagnóstico, que es “básicamente desde el punto de vista clínico, o sea por la observación y clasificación de las lesiones en las patas de los animales”, pero muchas veces hay lesiones que no son claras, dudosas, y para esos casos se necesitaría un laboratorio que defina el agente causal.

En el mundo, en países de cultura ovina hay otras herramientas para controlar y erradicar la enfermedad, pero para que se puedan aplicar en nuestro país “se necesita generar información”, por ejemplo, sobre “los grupos actuantes en nuestro país, qué combinación hay y las posibilidades de aplicar métodos inmunológicos para disminuir la cantidad de animales eliminados del establecimiento luego de la inspección”.

Fraga agregó que en un proyecto conjunto del SUL, financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Fondo Sectorial de Salud Animal, se pusieron a punto metodologías moleculares basadas en PCR para la detección del causante de la enfermedad, Dichelobacter nodosus, y determinación de los serogrupos circulantes en las majadas uruguayas.

Ese proyecto llevó a analizar animales de más de 70 establecimientos, detectando la presencia de Dichelobacter nodosus en brotes de pietín, y se pudo saber qué serogrupos circulaban en cada majada, hallando que en Uruguay están presentes todos los serogrupos , y en algunas majas había más de uno.

Este proyecto “sienta las bases para diseñar las estrategias, como por ejemplo las vacunas específicas para cada majada”, explicó.

Por consultas o sugerencias dirigirse vía mail a inia@inia.org.uy

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!