“Uruguay exporta muchos de los productos que también forman parte de la canasta exportadora de Estados Unidos a China: carne de vacuno, soja, cítricos, lácteos, madera, pescado y frutas secas, entre otros”.

Montevideo | Todo El Campo | “Para países como Uruguay, esta reactivación del conflicto comercial entre potencias puede representar una oportunidad comercial concreta”. La afirmación se encuentra en el informe sobre las exportaciones de marzo, cuyo autor es el Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica del Uruguay (UCU).

El informe contiene un artículo titulado “Liberation Day: ¿Una ventana de oportunidad para Uruguay?”, en referencia al “Día de la Liberación de Estados Unidos (Liberatión Day) planteado por el presidente de ese país, Donald Trump, el 2 de abril, cuando lanzó su estrategia basada en la guerra arancelaria.

Bajo de esa política, por un nuevo régimen arancelario global, EE.UU. impone un arancel a más de 160 países, argumentando que muchos de ellos tratan injustamente al comercio estadounidense.

China es donde más golpea Washington.

Según el INI, los países como Uruguay pueden tener una “oportunidad comercial”. El texto del informe citado expresa que la reactivación del conflicto comercial entre potencias “puede representar una oportunidad comercial concreta”.

“Uruguay exporta muchos de los productos que también forman parte de la canasta exportadora de Estados Unidos a China: carne de vacuno, soja, cítricos, lácteos, madera, pescado y frutas secas, entre otros”. Con aranceles NMF (nación más favorecida) que se mantienen estables y sin las sanciones aplicadas a EE.UU., Uruguay gana competitividad de manera indirecta.

INI destaca que en la mayoría de los productos que Estados Unidos vende China, también son productos uruguayos que ingresan al mercado chino “con aranceles sustancialmente menores”.

Por ejemplo, “la carne vacuna estadounidense pasa a pagar ahora cerca del 125% de arancel recíproco más el arancel NMB de 12%, mientras que la carne uruguaya mantiene el arancel NMF”. La diferencia de al menos 125 puntos porcentuales “representa una ventaja que ningún tratado preferencial podría haber logrado en condiciones normales”.

De todos modos, hay que precisar que esa “diferencia arancelaria no garantiza por sí sola una expansión automática de las exportaciones, sí crea una ventaja que puede y debe ser aprovechada”.

La postura de INI, de alguna forma está expresando que nuestro país debe avanzar en acuerdos con China.

Pin It on Pinterest

Compartir

Comparte este contenido en tus redes sociales!